Origen y trayectoria de una técnica esquiva: el dorado sobre metal

Autores/as

  • Alicia Perea Grupo Arqueometal. Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
  • Ignacio Montero Grupo Arqueometal. Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
  • P. Carolina Gutiérrez Centro de Microanálisis de Materiales, Universidad Autónoma de Madrid
  • Aurelio Climent-Font Centro de Microanálisis de Materiales, Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/tp.2008.08006

Palabras clave:

Dorado, Mercurio, Orfebrería, Arqueometría, Arqueometalurgia, Análisis, XRF, PIXE, Península Ibérica, Segunda Edad del Hierro, Antigüedad tardía

Resumen


La investigación sobre la técnica del dorado al fuego con amalgama de mercurio durante la Prehistoria y Antigüedad no ha hecho más que comenzar debido a que su identificación y caracterización es totalmente dependiente de las técnicas analíticas, fundamentalmente las no destructivas, puestas a punto desde la Arqueometría para facilitar el estudio del material arqueológico. Actualmente contamos con escasos datos analíticos, que se reducen drásticamente si nos situamos en la Península ibérica y concentramos nuestro interés en las primeras etapas de su utilización, porque... nadie encuentra lo que no se busca.
Presentamos una recopilación de este tipo de datos mediante las técnicas analíticas XRF y PIXE para caracterizar dos grupos de materiales peninsulares, por un lado las fíbulas de pié vuelto con animales y escenas de caza, fabricadas en plata dorada; y por otro, el tesoro visigodo de Torredonjimeno, Jaén. De la discusión de estos resultados ha surgido la hipótesis de un origen local para el dorado al fuego en época ibérica hacia el siglo IV a.C., al margen de otros focos de invención posibles en el Mediterráneo o Europa. La etapa final estaría representada por la orfebrería visigoda, que cierra el ciclo del ámbito tecnológico de la antigüedad tardía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almagro-Gorbea, M. 1993: “La introducción del hierro en la Península ibérica. Contactos precoloniales en el período protoorientalizante”. Complutum, 4: 81-94.

Almagro-Gorbea, M. y Torres Ortiz, M. 1999: Las Fíbulas de Jinete y de Caballito. Zaragoza.

Angoso, C. y Cuadrado, E. 1981: “Fíbula ibéricas con escenas venatorias”. Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología 13: 18-31.

Armbruster, B. y Perea, A. 1994: “Tecnología de herramientas rotativas durante el Bronce Final atlántico. El depósito de Villena”. Trabajos de Prehistoria, 51 (2): 69-87.

Bandera, M.L. de la 1996: “Objetos de plata que acompañan a las tesaurizaciones”. En: F. Chaves Tristán, Los Tesoros en el Sur de Hispania. Conjuntos de denarios y objetos de plata durante los siglos II y I a.C. Fundación El Monte. Sevilla: 645-688.

Boccia Paterakis, A. 2000: “Two gilded bronze sculptures from the Athenian Agora”. En: T. Drayman- Weisser (ed.) Gilded Metals. History, technology and conservation. Londres: 97-107.

Brandherm, D. 1998: “Algunas consideraciones acerca de la espada de Guadalajara: ¿un excepcional depósito desarticulado del Bronce Medio de la meseta?”. Trabajos de Prehistoria 55(2): 177-184. Bueno Ramírez, P.; Barroso Bermejo, R. y Balbín

Behrmann, R. de 2005: “Ritual campaniforme, ritual colectivo: la necrópolis de cuevas artificiales del valle de las Higueras, Huecas, Toledo”. Trabajos de Prehistoria, 62(2): 67-90.

Bunker, E.C.; Chase, T.; Northover, P. y Salter, C. 1993: “Some early Chinese examples of mercury gilding and silvering”. En: C. Eluère (ed.) Outils et Ateliers d’Orfèvres des Temps Anciens. Antiquités Nationales, mémoire 2. Musée des Antiquités Nationales. Saint Germain-en-Laye: 55-66.

Craddock, P.T. 1977: “The composition of copper alloys used by Greek, Etruscan and Roman Civilisations 2. The Archaic, Classical and Hellenistic Greeks”. Journal of Archaeological Science, 4: 103-123. doi:10.1016/0305-4403(77)90058-9

Craddock, P.T. y Tite, M.S. 1981: “Report on the scientific examination of metallurgical samples from Rathgall, Ireland”. British Museum Research Laboratory, n.º 4542 (6 Oct.).

Chapa, T.; Gómez Bellard, F.; Gómez, P.; La Niece, S.; Madrigal, A.; Montero, I.; Pereira, J. y Rovira, S. 1995: “El ustrinum 11/126 de la necrópolis ibérica de Castellones de Céal (Hinojares, Jaén). Estudio de sus materiales metálicos”. Verdolay, 7: 209-215.

Delibes, G. 2000: “Cinabrio, huesos pintados en rojo tumbas de ocre: ¿prácticas de embalsamamiento en la Prehistoria?”. En: M.H. Olcina Doménech y J.A. Soler Díaz (coords.) Scripta in Honorem Enrique A. Llobregat Conesa, vol. 1: 223-236.

Domene Verdú, J.F. 2004: “Sobre la cronología del tesoro de Villena”. En: L. Hernández Alcaraz, M.S. Hernández Pérez (eds.) La Edad del Bronce en Tierras Valencianas y Zonas Limítrofes. Alicante: 389-397.

Dunand, M. 1939: Fouilles a Byblos I, 1926-1932.

Dunand, M. 1954: Fouilles a Byblos II, 1933-1938.

Eluère, C. y Raub, C. 1991: “Investigations on the gold coating technology of the great dish from Varna”. En: J.P. Mohen y C. Eluère (eds.) Découverte du Métal. Picard. Paris: 13-30.

Fernández Ochoa, C., et al. 2002: Arqueominería del Sector Central de Sierra Morena. Introducción al estudio del Área Sisaponense. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXVI. CSIC. Madrid.

Formigli, E. 1985: “Appendice Tecnica”. En: M. Cristofani y M. Martelli L’Oro degli Etruschi. Novara: 321-333.

Genera i Monells, M. y Perea, A. 2008: “La metalurgia del oro en época antigua en el Noreste peninsular: estado actual de la investigación”. En: J.M. Mata-Perelló (ed.) Actas del I Congreso Internacional de Minería y Metalurgia en el contexto de la Historia de la Humanidad: pasado, presente y futuro. Mequinenza, julio 2006. Ayuntamiento de Mequinenza (2007): 231-252.

Hatchfield, P. y Newman, R. 1991: “Ancient Egyptian gilding methods”. En: D. Bigelow, E. Cornu, G.J. Landrey y C. Van Horne (eds.) Gilded Wood: Conservation and History. Madison: 27-48.

Ingo, G.M.; Angelini, E.; De Caro, T. y Bultrini, G. 2004: “Combined use of surface and micro-analytical techniques for the study of ancient coins”. Applied Physics A (Materials Science & Processing), 79: 171-176.

Inventario, 1993: Inventário do Museu Nacional de Arqueologia. Colecçâo de Ourivesaria, I.º volume. Do Calcolítico à Idade do Bronze. Lisboa. Jett, P. y Chase, W.T. 2000: “The gilding of metals in China”. En: T. Drayman-Weisser (ed.) Gilded Me tals. History, technology and conservation. Londres: 145-155.

La Niece, S. y Craddock P. (eds.) 1993: Metal plating and patination. Cultural, technical and historical developments. Oxford.

Lins, P.A. y Oddy, A.W. 1975: “The origins of mercury gilding”. Journal of Archaeological Science 2: 365-373. doi:10.1016/0305-4403(75)90007-2

Lucas, A. 1989 (4.ª ed.): Ancient Egyptian Materials. Londres.

Lucas Pellicer, M.R. 1998: “Algo más sobre el tesoro de Villena: reconstrucción parcial de tres empuñaduras”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM 25(1): 157-200.

Marcoux, E. y Wadjinny, A. 2005: “Le gisement Ag-Hg de Zgounder (Jebel Siroua, Anti-Atlas, Maroc): un épithermal néoprotérozoïque de type Imiter”. Geoscience 337: 1439-1446. doi:10.1016/j.crte.2005.09.005

Mederos, A. 1999: “La metamorfosis de Villena. Comercio de oro, estaño y sal durante el Bronce Final I entre el Atlántico y el Mediterráneo (1625-1300 AC)”. Trabajos de Prehistoria, 56(2): 115-136.

Moscati, S. 1988: I Fenici. Catálogo Exposición. Palazzo Grassi. Milan: 436-447.

Nicholson, E.D. 1979: “The ancient craft of gold beating”. Gold Bulletin 12(4): 161-166.

Oddy, A. 1991: “Gilding: an outline of the technological history of the plating of gold on to silver or copper in the Old world”. Endeavour, New Series 15(1): 29-33.doi:10.1016/0160-9327(91)90085-P

Oddy, A. 2000: “A history of gilding with particular reference to statuary”. En: T. Drayman-Weisser (ed.) Gilded Metals. History, technology and conservation. Londres: 1-19.

Oddy, A.W.; Borrelli Vlad, L. y Meeks, N.D. 1979: “The gilding of bronze statues in the Greek and Roman world”. En: The Horses of San Marco. Thames and Hudson. Londres: 182-186.

Olmos, R. y Rouillard, P. (eds.) 2004: La vajilla ibérica en época helenística (siglos IV-III al cambio de era). Casa de Velázquez. Madrid.

Parrot, A.; Chéhab, M.H. y Moscati, S. 1982: I Fenici. Milán.

Pavón Soldevila, I. 1998: El Cerro del Castillo de Alange (Badajoz). Intervenciones arqueológicas (1993). Memorias de Arqueología Extremeña 1. Mérida.

Perea, A. 1990: “Estudio microscópico y microanalítico de las soldaduras y otros procesos técnicos en la orfebrería prehistórica del Sur de la Península ibérica”. Trabajos de Prehistoria, 47: 103-160.

Perea, A. 1991: Orfebrería Prerromana. Arqueología del Oro. Comunidad de Madrid. Caja de Madrid.

Perea, A. 2001 (ed.): El Tesoro visigodo de Guarrazar. CSIC. Madrid.

Perea, A. 2006a: “Visigothic filigree in the Guarrazar (Toledo) and Torredonjimeno (Jaén) treasures”. Historical Metallurgy, 40(1): 1-11.

Perea, A. 2006b: “Entre la metáfora y el mito. La representación simbólica de lo femenino en la sociedad ibérica”. MARQ, Arqueología y Museos, 1: 49-68.

Perea, A. e.p.: El tesoro visigodo de Torredonjimeno, Jaén. CSIC. Madrid.

Perea, A.; Climent-Font, A.; Fernández-Jiménez, M.; Enguita, O.; Gutiérrez, P.C.; Calusi, S.; Migliori, A. y Montero, I. 2006: “The visigothic treasure of Torredonjimeno (Jaén, Spain): a study with IBA techniques”. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B 249: 638-641. doi:10.1016/j.nimb.2006.03.071

Perea, A.; Migliori, A.; García-Heras, M.; Climent- Font, A.; Gutiérrez, P.C.; Ynsa, M.D. y Montero, e.p.: “Vidrios visigodos según los análisis realizados en los tesoros de Guarrazar (Toledo) y Torredonjimeno (Jaén)”. Jornadas Nacionales sobre Vidrio de la Alta Edad Media y Andalusí, 2-4 noviembre, 2006. La Granja.

Les Phéniciens 1986: Les Phéniciens et le Monde Mediterranéen: Catálogo Exposición. Bruselas.

Le Premier Or 1989: Le Premier Or de l’Humanité en Bulgarie, 5e millènaire. Catálogo Exposición. Musée des Antiquités Nationales, Saint-Germain- en-Laye. Paris.

Quinto Romero, M.L. de 1984: Los Batihojas, artesanos del oro. Editora Nacional. Madrid.

Raddatz, K. 1969: Die Schatzfunde der Iberischen Halbinsel vom Ende des Dritten bis zur Mitte des Ersten Jahrhunderts vor Chr. Geb. Madrider Forschungen, Band 5. Berlin.

Raub, C. 1993: “How to coat objects with gold. Pliny, Leyden Papyrus X, and Teophilus seen with modern chemist’s eyes”. En: C. Eluère (ed.) Outils et Ateliers d’Orfèvres des temps anciens. Antiquités Nationales mémoire 2. Saint-Germain-en-Laye: 101-110.

Rovira, S. 2000: “Continuismo e innovación en la metalurgia ibérica”. III Reunió sobre Economia en el Mon Ibèric (=Sagvntvm-Plav, extra 3): 209-221.

Rovira, S. y Sanz, M. 1985: “Análisis metalúrgico de los materiales de la necrópolis de El Carpio de Tajo (Toledo)”. En: G. Ripoll La necrópolis visigoda de El Carpio de Tajo (Toledo). Excavaciones Arqueológicas en España 142. Ministerio de Cultura. Madrid: 191-194.

Rovira Hortalà, M.C. 1999: “La metal•lurgia”. En: M.A. Martín, R. Buzó, J.B. López y M. Mataró (dirs.) Excavacions arqueològiques a l’Illa d’en Reixac (1987-1992). Monografies d’Ullastret, 1. Museo d’Arqueologia de Catalunya. Girona: 225-248.

Schauensee, M. de 2002: Two Lyres from Ur. University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology. Filadelfia.

Sun, L.; Yin, X.; Lin, X.; Zhu, R.; Xie, Z. y Wang, Y. 2006: “A 2000-year record of mercury and ancient civilization in seal hairs from King George Island, West Antarctica”. Science of the Total Environment, 368: 236-247. doi:10.1016/j.scitotenv.2005.09.092

Tylecote, R.F. 1987: The Early History of Metallurgy in Europe. Londres. Untracht, O. 1987: Jewelry. Concepts and technology. Londres.

Waddell, J. 2000 (1998, 1.ª): the Prehistoric Achaeology of Ireland. Dublin.

Williams, D. y Ogden, J. 1994: Greek Gold: Jewellery of the Classical World. Catálogo Exposición. Londres.

Wolters, J. 2006: “Vergolden”. Reallexikon der Germanischen Altertumskunde. Band 32. Berlin: 179-199.

Wooley, L. 1938: “Excavations at al Mina, Sueidia. I. The Archaeological Report”. Journal of Hellenic Studies, 58 (1): 1-30. doi:10.2307/626431

Descargas

Publicado

2008-12-30

Cómo citar

Perea, A., Montero, I., Gutiérrez, P. C., & Climent-Font, A. (2008). Origen y trayectoria de una técnica esquiva: el dorado sobre metal. Trabajos De Prehistoria, 65(2), 117–130. https://doi.org/10.3989/tp.2008.08006

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>