Orígenes del dorado por amalgama: aportaciones desde la orfebrería protohistórica del noroeste de la Península Ibérica

Autores/as

  • Marcos Martinón-Torres Institute of Archaeology, University College London
  • Lois Ladra Lúnula - Servizos Profisionais de Patrimonio Cultural e Arqueoloxía

DOI:

https://doi.org/10.3989/tp.2011.11066

Palabras clave:

Oro, Torques, Arqueometría, Arqueometalurgia, FRX portátil, II Edad del Hierro, Europa Atlántica

Resumen


Los orígenes y difusión de la técnica del dorado por amalgama de mercurio siguen planteando numerosos interrogantes. Recientemente se ha sugerido la posible existencia de un foco independiente para la invención de esta técnica en el sur de la Península Ibérica (Perea et al. 2008). En este artículo se presentan los análisis por fluorescencia de rayos X (FRX) de dos fragmentos de torques protohistóricos del noroeste de la Península Ibérica dorados por amalgama, que constituyen la evidencia más temprana de dicha técnica en esta región. La tecnología y el estilo de estos objetos plantean la posibilidad de contactos y transmisión tecnológica a lo largo de la fachada atlántica europea. En consecuencia, estos hallazgos nos obligan a diversificar los modelos explicativos para la difusión de esta técnica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anheuser, K. 1996: “Cold and hot mercury gilding of metalwork in Antiquity”. Bulletin of the Metals Museum 26: 47-51.

Anheuser, K. 1997: “The practice and characterization of historic fire gilding techniques”. Journal of the Minerals, Metals and Materials Society 49 (11): 58-62. http://dx.doi.org/10.1007/s11837-997-0015-6

Arias, F. 1983: “Novos materiais arqueolóxicos do Castro de Viladonga no Museo de Lugo”. Boletín do Museo Provincial de Lugo 1: 203-208.

Arias, F. 1996: “Fragmento de torques de Viladonga”. En A. Álvarez (coord.): El oro y la orfebrería prehistórica de Galicia. Diputación Provincial de Lugo. Lugo: 105.

Arias, F. y Fábregas, R. 2003: “Datacións radiocarbónicas do Castro de Viladonga (Lugo)”. Gallaecia 22: 193-210.

Armbruster, B. R. 2000: Goldschmiedekunst und Bronzetechnik. Studien zum Metallhandwerk der Atlantischen Bronzezeit auf der Iberischen Halbinsel. Monographies Instrumentum 15, Éditions Monique Mergoil. Montagnac.

Armbruster, B. R. y Perea, A. 2000: “Macizo/hueco, soldado/fundido, morfología/tecnología. El ámbito tecnológico castreño a través de los torques con remates en doble escocia”. Trabajos de Prehistoria 57 (1): 97-114. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.262

Balseiro, A. 1994: El oro prerromano de la provincia de Lugo. Diputación Provincial. Lugo.

Balseiro, A. 2000: “El torques argénteo de Mondoñedo: un producto foráneo”. Boletín do Museo Provincial de Lugo 9: 17-26.

Blet-Lemarquand, M.; Téreygeol, F.; Gratuze, B. y Barrandon, J.-N. 2009: “Technical study of fire-gilded Aksumite silver coins: first results”. En 2nd International Conference Archaeometallurgy in Europe: Selected Papers (Grado/Aquileia, 2007): 464-476. Milán.

Calo, F. 1993: A Cultura Castrexa. A Nosa Terra. Vigo.

Cardozo, M. 1942: “Uma notável peça de joalharia primitiva”. Anais da Faculdade de Ciências do Porto 27: 89-100.

Castro, L. 1990: Os torques prehistóricos. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

Craddock, P. T. 1977: “The composition of copper alloys used by Greek, Etruscan and Roman Civilisations 2: The Archaic, Classical and Hellenistic Greeks”. Journal of Archaeological Science 4: 103-123. http://dx.doi.org/10.1016/0305-4403(77)90058-9

Drayman-Weisser, T. (ed.) 2000: Gilded Metals: History, Technology and Conservation. Archetype Publications. Londres.

Duval, A. y Eluère, C. 1987: “Le torque gaulois en or de Civray-la-Forêt (Indre-et-Loire)”. Revue du Louvre 37 (4): 256-267.

Eluère, C. 1987: “Celtic gold torcs”. Gold Bulletin 20 (1/2): 22-37.

García-Vuelta, O. 2007: Orfebrería castreña en el Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Cultura. Madrid.

García-Vuelta, O. y Montero, I. 2007: “Aportaciones analíticas sobre orfebrería castreña: Problemas de caracterización de piezas de la colección del Museo Arqueológico Nacional (Madrid)”. Conimbriga 46: 89-115.

González Ruibal, A. 2006-2007: Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica. Museo Arqueolóxico e Histórico. A Coruña.

Hautenauve, H. 2004: “Technical and metallurgical aspects of Celtic gold torcs in the British Isles (3rd-1st c. BC)”. En A. Perea, I. Montero y O. García-Vuelta (eds.): Tecnología del oro antiguo: Europa y América. Anejos del Archivo Español de Arqueología XXXII. Madrid: 119-126.

Jett, P. y Chase, W. T. 2000: “The gilding of metals in China”. En T. Drayman-Weisser (ed.): Gilded Metals: History, Technology and Conservation. Archetype Publications. Londres: 145-155.

La Niece, S. y Craddock, P. (eds.) 1993: Metal Plating and Patination: Cultural, Technical and Historical Developments. Butterworth-Heinemann. Oxford.

Ladra, L. 1999: “Algunhas consideracións sobre un fragmento de torques inédito recentemente aparecido no Castro de Troña”. Castrelos 12: 67-80.

Ladra, L. 2007: “Dous novos remates de torques castrexos”. Anuario Brigantino 30: 167-178.

Ladra, L. y Martinón-Torres, M. 2009: “Variacións tecnolóxicas e preferencias culturais: estudo analítico dos ouros do castro de Viladonga”. Croa 19: 32-43.

Lins, P. A. y Oddy, W. A. 1975: “The origins of mercury gilding”. Journal of Archaeological Science 2: 365-373. http://dx.doi.org/10.1016/0305-4403(75)90007-2

López Cuevillas, F. 1932: Os torques do Noroeste Hispánico. Arquivos do Seminario de Estudos Galegos IV. Seminario de Estudos Galegos. Santiago de Compostela.

López Cuevillas, F. 1951: Las joyas castreñas. CSIC. Madrid.

Luque, C.; García Iglesias, J. y García Coque, P. 1989. “Carácterísticas geoquímicas de los cinabrios de la Cordillera Cantábrica (NW de España): Utilidad en prospección”. Trabajos de Geología 18: 13-11.

Matías Rodríguez, R.; Alonso Herrero, E.; Neira Campos, A.; Pérez Ortiz, L. y San Román Fernández, F. 2000-2001: “Una explotación minera de minium (cinabrio) atribuible a época romana en Miñera (León-España)”. Lancia. 4: 127-140.

Monteagudo, L. 1952: “Torques castreños de alambres enrollados”. Archivo Español de Arqueología 86: 287-296.

Montero, I. y Rovira, S. 1991: “El oro y sus aleaciones en la orfebrería prerromana”. Archivo Español de Arqueología 64: 7-21.

Murakami, R. 2000: “Archaeological gilded metals excavated in Japan”. En T. Drayman-Weisser (ed.): Gilded Metals: History, Technology and Conservation. Archetype Publications. Londres: 157-168.

Neira Campos, A.; Alonso Herrero, E.; Matías Rodríguez, R.; Fuertes Prieto, N.; Pérez Ortíz, L. y San Román Fernández, F. 2007: “La más antigua minería metálica en tierras de León”. En J. Celis, G. Delibes de Castro, J. Fernández Manzano y L. Grau Lobo (eds.): El hallazgo leonés de Valdevimbre los depósitos del Bronce Final Atlántico en la Península Ibérica. Estudios y Catálogos 17. Museo de León. León: 220-236.

Northover, P. y Anheuser, K. 2000: “Gilding in Britain: Celtic, Roman and Saxon”. En T. Drayman-Weisser, (ed.): Gilded Metals: History, Technology and Conservation. Archetype Publications. Londres: 109-121.

Oddy, A. 1993: “Gilding of metals in the Old World”. En S. La Niece y P. Craddock (eds.): Metal Plating and Patination: Cultural, Technical and Historical Developments. Butterworth-Heinemann. Oxford: 171-181.

Oddy, A. 2000: “A history of gilding with particular reference to statuary”. En T. Drayman-Weisser (ed.): Gilded Metals: History, Technology and Conservation. Archetype Publications. Londres: 1-19.

Peña, A. de la 1992: “El primer milenio a.C. en el área gallega: génesis y desarrollo del mundo castreño a la luz de la arqueología”. Complutum 2-3: 373-392.

Peña, A. de la 2003: Galicia. Prehistoria, castrexo e primeira romanización. A Nosa Terra. Vigo.

Perea, A., Montero, I., Gutiérrez, P.C. y Climent-Font, A. 2008: “Origen y trayectoria de una técnica esquiva: el dorado sobre metal”. Trabajos de Prehistoria 65(2): 117-130.

Prieto, S. 1996: “Los torques castreños del Noroeste de la Península Ibérica”. Complutum 7: 195-223.

Rovira Hortalà, M.C. 1999: “La metalurgia”. En M. A. Martín, R. Buzó, J. B. López y M. Mataró (eds.): Excavacions arqueològiques a l’Illa d’en Reixac (1987-1992). Monografies d’Ullastret, 1. Museu d’Arqueologia de Catalunya. Girona: 225-248.

Santos Júnior, J. R. D. y Silva, O. F. 1965: “O torques de Vilas Boas (Vila Flor)”. Revista de Guimarães 75: 137-152.

Silva, A. C. F. 2007: A Cultura Castreja no Noroeste de Portugal. Câmara Municipal de Paços de Ferreira- Museu Arqueológico da Citania de Sanfins-Centro de Arqueología Castreja e Estudos Célticos. Paços de Ferreira. 2.ª ed.

Zarzalejos Prieto, M.; Arévalo González, A. y Fernández Ochoa, C. 1999: “Tránsito, comercio y actividad económica en la Sisapo altoimperial”. En R. Balbín Berhmann y P. Bueno Ramírez (eds.): II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora 1996), IV Arqueología Romana y Medieval: 171-181. Zamora.

Descargas

Publicado

2011-06-30

Cómo citar

Martinón-Torres, M., & Ladra, L. (2011). Orígenes del dorado por amalgama: aportaciones desde la orfebrería protohistórica del noroeste de la Península Ibérica. Trabajos De Prehistoria, 68(1), 187–198. https://doi.org/10.3989/tp.2011.11066

Número

Sección

Noticiario

Artículos más leídos del mismo autor/a