Entendiendo la movilidad humana mediante tecnologías espaciales: el papel de las áreas naturales de tránsito en el Suroeste de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente

Autores/as

  • Patricia Murrieta-Flores Archaeological Computing Research Group, School of Humanities, Department of Archaeology, University of Southampton

DOI:

https://doi.org/10.3989/tp.2012.12082

Palabras clave:

Edad del Cobre, Edad del Bronce, Sierra Morena, SIG, Análisis espacial, Pruebas de significación estadística, Megalitos, Patrones de asentamiento, Modelos de movimiento, Corredores naturales, Ambientes de montaña, Movimiento, Sociedades pastoras, Península Ibérica

Resumen


Investigaciones arqueológicas, históricas y etnográficas han demostrado como los ambientes de montaña tienen una profunda influencia en las dinámicas socioculturales de las comunidades que viven en ellos y en sus áreas vecinas. El desarrollo de estas sociedades tiende a producirse en los márgenes, usualmente lejos de los centros de poder político. Esta marginación se extiende también a la circulación en estas regiones, donde las cordilleras suelen constituir poderosos obstáculos debido a su configuración natural que juega un papel central en sus estrategias, comercio y movimiento humano. Durante la Prehistoria Reciente, la constitución de Sierra Morena Occidental (España) moldeó tanto las vías de tránsito a través de las montañas, como las rutas históricas de comunicación que atraviesan Andalucía. Utilizando una metodología de Sistemas de Información Geográfica diseñada específicamente para identificar características en el paisaje de particular relevancia para el movimiento humano (como corredores naturales, puntos de cruce y áreas naturales de tránsito), se examinó el papel que la accesibilidad del terreno tuvo para las comunidades de esa región durante la Prehistoria Reciente. Mediante este análisis concluimos que la ubicación de sus hábitats y lugares simbólicos se encuentran estrechamente relacionados con corredores naturales, posiblemente debido a una creciente importancia de las actividades de pastoreo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro Giner, C. 2001: “Vías pecuarias y romanización en la Península Ibérica”. In J. Gómez-Pantoja (ed.): Los rebaños de Gerión: pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval. Casa de Velázquez. Madrid.

Anés, G. and García Sanz, A. (eds.) 1994: Mesta, Trashumancia y Vida Pastoril. Investigación y Progreso. Madrid.

Bell, T. and Lock, G. 2000: “Topographic and cultural influences on walking the Ridgway in later prehistoric times”. In G. Lock (ed.): Beyond the Map. Archaeology and Spatial Technologies. IOS Press. Amsterdam.

Bermúdez Sánchez, J. 2006: “El análisis de las redes viarias en la antigüedad a partir de las posibilidades que ofrecen los SIG: rutinas para el cálculo acumulado de vías óptimas con el programa IDRISI”. In I. Grau Mira (ed.): La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje. Universidad de Alicante. Alicante: 91-98.

Berrocal-Rangel, L. 2004: “El control de los caminos como recurso: el entramado viario de la Beturia céltica”. In J. G. Gorges, E. Cerrillo and T. Nogales Basarrate (eds.): V Mesa redonda internacional sobre Lusitania romana. Las comunicaciones (Cáceres 2002): 149-75. Cáceres.

Blázquez Martínez, J. M. 1993: “La red viaria en la Hispania romana: estado de la cuestión”. In M. Criado de Val (ed.): Caminería hispánica. Actas del I Congreso de Caminería Hispánica (Pastrana 1992) 1: 13-24. Madrid.

Cara Barrionuevo, L. and Rodríguez López, J. M. 1987: “Trashumancia ganadera y megalitos. El caso de Valle Medio-Bajo del río Andarax (Almería)”. Crónica del XVIII Congreso Arqueológico Nacional (Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife 1987): 235-48. Zaragoza.

Carmona Ruiz, M. A. 1993: “Vías pecuarias de la Sierra Norte de Sevilla: la presencia de los ganados sorianos en el Concejo de Fregenal durante la baja Edad Media”. In M. Criado de Val (ed.): Caminería hispánica: Actas del I Congreso de Caminería Hispánica (Pastrana 1992) 1: 199-210. Madrid.

Carmona Ruiz, M. A. 1994a: “La penetración de las redes de trashumancia castellana en la Sierra Norte de Sevilla”. Anuario de Estudios Medievales 23: 111-118.

Carmona Ruiz, M. A. 1994b: “Notas sobre la ganadería de la Sierra de Huelva en el s. XV”. Historia, instituciones, documentos 21: 63-82.

Corder, G. W. and Foreman, D. I. 2009: Nonparametric Statistics for Non-Statisticians: A Step-by-Step. Wiley. London. http://dx.doi.org/10.1002/9781118165881

Costa Caramé, M. 2011: La metalurgia y sus repercusiones económicas, sociales e ideológicas en las comunidades del III y II milenio cal ANE en el Suroeste de la Península Ibérica. British Archaeological Reports, International Series 2106, Archaeopress. Oxford.

Criado Boado, F.; Fábregas Valcarce, R. and Vaquero Lastres, J. 1990-1991: “Concentraciones de túmulos y vías naturales de acceso al interior de Galicia”. Portugalia XI-XII: 27-38.

Criado Boado, F. and Vaquero Lastres, J. 1993: “Monumentos, nudos en el pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio: análisis del emplazamiento de los monumentos tumulares gallegos”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología 6: 205-48.

Cruz Berrocal, M. 2005: Paisaje y arte rupestre. Patrones de localización de la pintura levantina. British Archaeological Reports, International Series 1409, Archaeopress. Oxford.

Chapman, R. 1979: “Transhumance and megalithic tombs in Iberia”. Antiquity 53: 150-52.

Davidson, I. 1980: “Transhumance, Spain and ethnoarchaeology”. Antiquity 54: 144-47.

Díaz-Zorita Bonilla, M.; Waterman, A. J. and Knudson, K. J. 2009: “Explorando la movilidad y los patrones dietarios en una comunidad de la Edad del Cobre: estudio preliminar bioarqueológico del tholos de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla)”. In M. Polo Cerdá and E. García-Prosper (eds.): Investigaciones Histórico-Médicas sobre Salud y Enfermedad en el Pasado. Actas del IX Congreso Nacional de Paleopatología. (Morella, Castelló 2007): 669-76. Valencia.

Duque Espino, D. 2005: “Resultados antracológicos de los yacimientos de la Coudelaria de Alter do Chão y su integración en las secuencias paleoecológicas y paleoambientales de la Prehistoria Reciente del Suroeste peninsular”. Revista portuguesa de Arqueología 8 (1): 21-41.

Ehsani, A. H. and Quiel, F. 2009: “Self Organizing Maps for Multi-Scale Morphometric Feature Identification Using Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) Data”. Geocarto International 24 (5): 335-355. http://dx.doi.org/10.1080/10106040802642577

Escacena Carrasco, J. L. 2007: “Sobre las haciendas de Habis y de Gerión. Reflexiones para el estudio de la economía agropecuaria de Carmo en época tartésica”. In M. A. Piñero Márquez (ed.): El Nacimiento de la Ciudad. La Carmona Protohistórica. Actas del V Congreso de Historia de Carmona (Carmona 2007): 257-301. Sevilla.

Evans, I. S. 1972: “General geomorphometry, derivatives of altitude, and descriptive statistics”. In R. J. Chorley (ed.): Spatial Analysis in Geomorphology. Methuen. London: 17-90.

Evans, I. S. 2003: “Scale specific landforms and aspects of the land surface”. In I. S. Evans, P. L. Guth, R. Dikau, E. Tokunaga, H. Ohmori and M. Hirano (eds.): Concept sand modelling in geomorphology: International perspectives. Terrapub. Tokio: 61-68.

Fábrega Álvarez, P. 2006: “Moving without destination. A theoretical GIS-based determination of movement from a giving origin”. Archaeological Computing Newsletter 64: 7-11.

Fábrega Álvarez, P. and Parcero Oubiña, C. 2007: “Proposals for an archaeological analysis of pathways and movement”. Archeologia e Calcolatori 18: 121-140.

Fairén Jiménez, S. 2004: “¿Se hace camino al andar? Influencia de las variables medioambientales y culturales en el cálculo de caminos óptimos mediante SIG”. Trabajos de Prehistoria 61 (2): 25-40.

Fairén Jiménez, S.; Cruz Berrocal, M.; López Romero González de la Aleja, E. and Walid Sbeinati, S. 2006: “Las vías pecuarias como elementos arqueológicos”. In I. Grau Mira (ed.): La aplicación de los SIG en la Arqueología del paisaje. Universidad de Alicante. Alicante: 55-68.

Fernández Rebollo, P. and Porras Tejeiro, C. J. 1998: La dehesa. Algunos aspectos para la regeneración del arbolado. Informaciones Técnicas 58/98. Dirección General de Investigación y Formación Agraria, Servicio de Publicaciones y divulgación. Sevilla.

Frachetti, M. D. 2008: “Variability and dynamic landscapes of mobile pastoralism in ethnography and prehistory”. In H. Barnard and W. Wendrich (eds.): The archaeology of mobility. Old world and new world nomadism. Cotsen Institute of Archaeology, University of California. Los Angeles: 366-396.

Franco Maside, R. M. 2000: “Rutas naturais e vias romanas na provincia de A Coruña”. Gallaecia 19: 143-170.

Galán Domingo, E. and Martín Bravo, A. M. 1991-1992: “Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo”. Zephyrus 44-45: 193-205.

Galán Domingo, E. and Ruiz-Gálvez, M. 2001: “Rutas ganaderas, trasterminancia y caminos antiguos. El caso del Occidente Peninsular entre el Calcolítico y la Edad del Hierro”. In J. Gómez-Pantoja (ed.): Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval. Colección de la Casa de Velázquez. Madrid: 279-311.

García Sanjuán, L. 1999: Los orígenes de la estratificación social. Patrones de desigualdad en la Edad de Bronce del Suroeste de la Península Ibérica (Sierra Morena Occidental c. 1700-1100 a.n.e/2100-1300 A.N.E.). British Archaeological Reports, International Series 823, Archaeopress. Oxford.

García Sanjuán, L.; Vargas Durán, M. A. y Wheatley, D. 2004: “Prospecciones de superficie en la zona de afección del embalse de Los Melonares (Almadén de la Plata, El Pedroso y Castilblanco de los Arroyos, Sevilla)”. Anuario Arqueológico de Andalucía/2001.3. Sevilla: 962-972.

García Sanjuán, L. and Wheatley, D. W. (eds.) 2010: The Palacio III Funerary Complex (Almadén de la Plata, Sevilla, Spain). A New Approach to the Megalithic Phenomenon in Southern Iberia. University of Southampton. Southampton.

Herzog, I. 2010: “Theory and practice of cost functions”. In F. J. Melero, P. Cano and J. Revelles (eds.): CAA’2010 Fusion of Cultures. Abstracts from the 38th Conference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology (Granada 2010): 431-34. Granada.

Hurtado Pérez, V. (ed.) 2011: El Asentamiento de El Trastejón (Huelva). Investigaciones en el Marco de los Procesos Sociales y Culturales de la Edad del Bronce en el Suroeste de la Península Ibérica. Junta de Andalucía. Sevilla: 105-112.

Hurtado Pérez, V. and García Sanjuán, L. 1996: “Prospecciones de superficie en la sierra de Huelva. Campaña de 1992”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1992, Junta de Andalucía. Sevilla: 237-243.

Hurtado Pérez, V.; Mondéjar Fernández de Quincoces, P. and García Sanjuán, L. 1999: “Excavaciones arqueológicas en el asentamiento de la Edad del Bronce de La Papúa (Zufre, Huelva)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1994, Junta de Andalucía. Sevilla: 105-112.

Logemann, E.; Kalkbrenner, G.; Schüle, W. and Kr¨tzfeldt, B. 1995: “Contenido de mercurio en huesos de animales domésticos y trashumancia”. In V. M. Oliveira Jorge (ed.): 1er Congresso de Arqueologia Peninsular (Porto 1993) VI: 457-65. Porto.

López Plaza, J. and Salvador Mateos, R. 2002: “Megalitismo y vías naturales de comunicación en el SO Salmantino”. In V. M. Oliveira Jorge (ed.): 3er Congreso de Arqueología Peninsular (Vila Real 1999): 271-87. Porto.

López Sáez, J. A.; López García, P. and Martín Sánchez, M. 2001: “Análisis palinológico del yacimiento arqueológico de Pocito Chico (El Puerto de Santa María): el paisaje prehistórico durante el Holoceno Reciente en las marismas de Cádiz”. Cuaternario y Geomorfología 15 (1-2): 45-59.

Llergo López, Y. and Ubera Jiménez, J. L. 2008: “Cambios en el entorno vegetal de Carmona (Sevilla) desde el Calcolítico hasta el Medievo”. Carel 6: 2369-2393.

Llobera, M. 2000: “Understanding movement: a pilot model towards the sociology of movement”. In G. Lock (ed.): Beyond the Map. Archaeology and Spatial Technologies. IOS Press. Amsterdam: 65-84.

Llobera, M. and Sluckin, T. J. 2007: “Zigzagging: Theoretical insights on climbing strategies”. Journal of Theoretical Archaeology 249: 206-217.

Martínez Rodríguez, F. and Lorenzo Gómez, J. P. 1992: “Primeros datos para el estudio del yacimiento arqueológico de la cueva de la Mora de La Umbría (Aracena)”. IV Jornadas del Patrimonio de la Sierra de Huelva (Huelva 1992): 195-209. Jabugo, Huelva.

Martinón-Torres, M. and Rodríguez Casal, A. 2000: “Aspectos historiográficos del megalitismo gallego: de la documentación medieval al siglo XIX”. In P. Arias, P. Bueno Ramírez, D. Cruz, J. X. Enríquez, J. Oliveira and M. J. Sanches (eds.): 3er Congreso de Arqueología Peninsular (Vila Real 1999) III: 303-20. Porto.

Martinón-Torres, M. 2001: “Los megalitos de Término. Crónica del valor territorial de los monumentos megalíticos a partir de las fuentes escritas”. Trabajos de Prehistoria 58 (1): 95-108.

Melgar Gil, E. 1996: “La red viaria romana de la campiña de Córdoba: II. La Vía Corduba-Anticaria”. In M. de Val (ed.): Caminería hispánica. Actas del I Congreso de Caminería Hispánica (Madrid 1993) 1: 37-50. Madrid.

Mlekuž, D. 2005: “The ethnography of the Cyclops: Neolithic pastoralists in the eastern Adriatic”. Documenta Praehistorica 32: 15-51.

Mlekuž, D. 2010: “Time geography, GIS and archaeology”. In J. F. Melero, P. Cano and J. Revelles (eds.): Fusion of Cultures. Abstracts from the 38th Conference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology. University of Granada/ CAA International. Granada: 443-445.

Mlekuž, D. 2012 (In Print) “Approaching past movement: Time to move a little further?”. In P. Verhagen and S. Polla (eds.): Computational approaches to movement in archaeology. Theory, Practice and Interpretation of factors and effects of long term landscape formation and transformation. TOPOI, Freie Universitaet. Berlin.

Mora González, G. 2009: La dehesa desaparecida: un sistema de aprovechamiento sostenible y eficiente de los recursos naturales. http://elagricultorenpeligro.com/?page_id=88 (accessed 22-IX-2009).

Moreno Rey, A. 1998: “La estribación occidental de Sierra Morena. Introducción al medio físico y humano”. In L. García Sanjuán (ed.): La Traviesa. Ritual funerario y jerarquización social en una comunidad de la Edad del Bronce de Sierra Morena Occidental. Universidad de Sevilla. Sevilla.

Muñoz López-Astilleros, I. K. 2002: “Arqueología y caminos prehistóricos en el Tajo central (España)”. In M. Criado de Val (ed.): Caminería Hispánica: Actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Caminería física y literaria (Valencia 2002) 1: 31-52. Madrid.

Murrieta-Flores, P. 2007: Mobility, Transhumance and Prehistoric Landscape. A GIS Approach to the Archaeological Landscape of Almadén de la Plata in Andalucía, Spain. MSc Thesis, University of Southampton. http:/soton.academia.edu/PatriciaMurrietaFlores/Papers/171812/Mobility_Transhumance_and_Prehistoric_Landscape._A_GIS_Approach_to_the_Archaeological_Landscape_of_Almaden_de_la_Plata_in_Andalucia_Spain (accessed 01-V-2010).

Murrieta-Flores, P. 2010: “Travelling in a prehistoric landscape: Exploring the influences that shaped human movement”. In J. Frischer, J. Webb Crawford and D. Koller (ed.): Making History Interactive. Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology (CAA). Proceedings of the 37th International Conference (Williamsburg, Virginia, United States of America 2009). British Archaeological Reports, International Series 2079, Archaeopress. Oxford: 258-276.

Murrieta-Flores, P.; Wheatley, D. and García Sanjuán, L. 2011a: “Antes de los mapas: navegación y orientación terrestre en la Prehistoria Reciente Ibérica”. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 19 (77): 85-88.

Murrieta Flores, P. A.; Wheatley, D. and García Sanjuán, L. 2011b: “Movilidad, trashumancia y paisaje prehistórico: Estudio del paisaje arqueológico de Almadén de la Plata, Andalucía a través de un SIG”. In V. Mayoral Herrera y S. Celestino Pérez (eds.): Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida (Mérida 2007). Anejos del Archivo Español de Arqueología LIX, Instituto de Arqueología-Mérida, CSIC-Junta de Extremadura. Mérida: 411-423.

Palomar Macián, V. 1984: “Yacimientos del Bronce Valenciano en cuevas localizadas en el Valle de Alcabaira. Su relación con las vías de trashumancia (Caudiel, Castellón)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense 10: 47-62.

Pérez Macías, J. A. 1983: “Introducción al Bronce final en el noroeste de la provincia de Huelva”. Habis 14: 207-238.

Pérez Macías, J. A. 1987: Carta arqueológica de los Picos de Aroche. J. A. Pérez. Huelva. Pérez Macías, J. A. 1999: “Nuevos testimonios de ocupación prehistórica en la Sierra de Huelva”. XII Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra. Aracena (Huelva 1999): 211-226. Aracena, Huelva.

Pérez Macías, J. A. 2010: “Un asentamiento del III Milenio A.C. en La Lapa (Encinasola, Huelva)”. XXII Jornadas de la Comarca de la Sierra. Higuera de la Sierra (Huelva 2010): 269-285. Higuera de la Sierra, Huelva.

Roda Turón, N. 1996: “Los caminos de al-Andalus en los geógrafos árabes”. In M. Criado de Val (ed.): Caminería Hispánica. Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica (Morelia, Michoacan 1994) I: 25-36. Guadalajara (México)

Rodríguez Vidal, J.; Álvarez García, G.; Alcaraz Pelegrina, J. M.; Martínez Aguirre, A.; Cáceres Puro, L. M.; Cantano Martín, M. and Caro Gómez, J. A. 2001: “Episodios cuaternarios de sedimentación química en la cueva de Los Covachos (Almadén de la Plata, Sevilla)”. Geogaceta 21: 107-110.

Rodríguez Vidal, J.; Álvarez García, G.; Cáceres, L.M.; Martínez Aguirre, A.; Alcaraz, J. M.; López Sáez, J. A.; Riquelme, J. A.; Recio, J. M.; Núñez Granados, M. A.; Rodrigo, J. M.; Molina, J. and Moreno, A. B. 2003: “Registro sedimentario del cuaternario reciente en la cueva de La Sima, Sierra Norte de Sevilla”. Boletín Sedeck. Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst 4: 80-87.

Ruiz-Gálvez Priego, M. L. 1999: “Ancient routes and modern motorways: A lasting tradition of communications in the Iberian Peninsula from the Bronze Age onwards”. In C. Orrling (ed.): Symposium Communication in Bronze Age Europe. Transactions of the Bronze Age. Tanumstrand, Bohuslän (Sweden 1995). Statens Historiska Museum: 81-92. Sweden.

Ruiz-Gálvez Priego, M. and Galán Domingo, E. 1991: “Las estelas del suroeste como hito de vías ganaderas y rutas comerciales”. Trabajos de Prehistoria 48: 257-273.

San Miguel Ayanz, A. 1994: La dehesa española. Origen, tipología, características y gestión. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.

Schneider, K. and Robbins, P. 2009: GIS and Mountain Environments. Explorations in GIS Technology (Geneva 1994) 5. UNITAR Explorations in GIS Technology. Geneva.

Stevenson, A. C. and Harrison, R. J. 1992: “Ancient forests in Spain: A model for land-use and Dry Forest management in South-west Spain from 4000 BC to 1900 AD”. Proceedings of the Prehistoric Society 58: 227-247.

Viñas Filloy, R. G. 1996: “Siguiendo a Sertorio: la importancia del sistema viario peninsular como medio de penetración de la civilización romana”. In M. Criado de Val (ed.): Caminería Hispánica. Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica (Morelia, Michaocán 1994) 2: 11-16. Guadalajara (México).

Walker, M. J. 1983: “Laying a Mega-Myth: Dolmens and Drovers in Prehistoric Spain”. World Archaeology. Transhumance and Pastoralism 1 (15): 37-50. http://dx.doi.org/10.1080/00438243.1983.9979883

Wheatley, D. W.; García Sanjuán, L.; Murrieta-Flores, P. and Márquez Pérez, J. 2010: “The megalithic phenomenon in Southern Spain: Approaching the landscape dimension”. Oxford Journal of Archaeology 29 (4): 387-405. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0092.2010.00354.x

Wood, J. 1996: The geomorphological characterisation of digital elevation models. PhD Thesis, University of Leicester, UK. http://www.soi.city.ac.uk/~jwo/phd (accessed 09-II-2008).

Descargas

Publicado

2012-06-30

Cómo citar

Murrieta-Flores, P. (2012). Entendiendo la movilidad humana mediante tecnologías espaciales: el papel de las áreas naturales de tránsito en el Suroeste de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente. Trabajos De Prehistoria, 69(1), 103–122. https://doi.org/10.3989/tp.2012.12082

Número

Sección

Artículos