La tafonomía como marco metodológico para interpretar depósitos funerarios superficiales: estudio de la cueva sepulcral de El Espinoso (Ribadedeva, Asturias)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/tp.2017.12195

Palabras clave:

Cueva sepulcral, Edad del Bronce, Cueva de El Espinoso, Enterramiento múltiple, Oriente de Asturias

Resumen


Durante la Edad del Bronce en el norte de la Península Ibérica algunos grupos humanos inhumaban a sus congéneres sobre la superficie del suelo de cuevas de difícil acceso. Esta tradición cultural, muy arraigada en el País Vasco y en Cantabria, se extiende hasta la región oriental de Asturias. Este trabajo se centra en el estudio tafonómico de los restos humanos encontrados en 1993 en la cueva de El Espinoso (Ribadedeva, Asturias). La cueva fue utilizada como lugar de inhumación de un número mínimo de veinte individuos, de ambos sexos y diferentes edades. Este yacimiento constituye el único enterramiento múltiple en cueva de la Edad del Bronce documentado hasta ahora en Asturias, sumándose así a otros yacimientos de la Prehistoria Reciente de esta región, como son El Toral III, La Llana y Fuentenegroso y consolidando esta tradición funeraria a lo largo de dos mil años en el Oriente de Asturias. La tafonomía ha ofrecido un marco teórico y metodológico preciso para estudiar este tipo de yacimientos en superficie, afectados por complejos procesos post-deposicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrews, P. y Fernández Jalvo, Y. 1997: “Surface modifications of the Sima de los Huesos fossil humans”. Journal of Human Evolution 33: 191-217.

Andrews, P. y Whybrow, P. 2005: “Taphonomic observations on a camel skeleton in a desert environment in Abu Dhabi”. Palaeontologia Electronica 8(1): 1-17.

Arias Cabal, P. y Armendáriz, A. 1998: “Aproximación a la Edad del Bronce en la Región Cantábrica”. En R. F.bregas (ed.): A Idade do Bronce en Galicia: novas perspectivas. Cadernos do Seminario de Sargadelos 77: 47-80.

Arias Cabal, P.; Martínez Villa, A. y Pérez Suárez, C. 1986: “La cueva sepulcral de Trespando (Corao, Cangas de On.s, Asturias)”. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 120: 1259-1289.

Armendáriz, A. 1990: “Las cuevas sepulcrales en el País Vasco”. Munibe 42: 153-160.

Armendáriz, A. y Etxeberría, F. 1983: “Las cuevas sepulcrales de la Edad del Bronce en Guipúzcoa”. Munibe 35: 247-354.

Armentano i Oller, N.; Grácia, X. E.; Nociarov., D. y Morera, A. M. 2012: “Taphonomical study of the anthropological remains from Cova Des Pas (Minorca)”. Quaternary international 275: 112-119.

Armentano i Oller, N. 2014: La reconstrucció tafonòmica dels enterraments col-lectius. Tesis i dissertacions electróniques, Universitat Autónoma de Barcelona [Bellaterra].

Barroso, R.; Bueno, P.; Camino, J. y Balbín, R. de 2007: “Fuentenegroso (Asturias), un enterramiento del Bronce Final-Hierro en el marco de las comunidades atlánticas peninsulares”. Pyrenae 38, 2: 7-32.

Behrensmeyer, A. 1978: “Taphonomic and ecological information from bone weathering”. Paleobiology 4 (2): 150-162.

Behrensmeyer, A. 1982: “Time resolution in fluvial vertebrate assemblages”. Paleobiology 8: 221-227.

Behrensmeyer, A. 1988: “Vertebrate preservation y fluvial channels”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 63: 183-199.

Behrensmeyer, A. 1990: “Bones”. En E. D. Briggs y P. R. Crowther (eds.): Paleobiology. A synthesis. Blackwell Scientific. Oxford: 232-235.

Bello, S. y Andrews, P. 2006: “The intrinsic pattern of preservation of human skeletal and its influence on interpretation of funerary behaviors”. En R. Gowland y C. Knusel (eds.): Social archaeology of funerary remains. Oxbow Books. Oxford: 1-13.

Binford, L. 1981: Bones, Ancient Men and Modern Myths. Studies in archaeology, Academic Press. Orlando.

Blas Cortina, M. A. de 1983: La prehistoria reciente en Asturias. Estudios de Arqueología Asturiana 1, Fundación Pública de Cuevas y Yacimientos Prehistóricos de Asturias. Oviedo.

Blas Cortina, M. A. de 2011: “Minería prehistórica del cobre en el reborde septentrional de los Picos de Europa: las olvidadas labores de ‘El Milagro’ (On.s, Asturias)”. Veleia 24-25: 723-753.

Blas Cortina, M. A. de 2014: “El laboreo del cobre en la Sierra del Aramo (Asturias) como referente cardinal de la miner.a prehistórica de la Región Cantábrica”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 24: 45-84.

Botella, M.; Alemán, I. y Jiménez, S. 1999: Los huesos humanos: manipulación y alteraciones. Bellaterra, Barcelona.

Brugal, J. P. 1994: “Introduction générale: action de l’eau sur les ossements et les assemblages fossils”. En Outillage peu élaboré en os et en bois de Cervidés IV, Table Ronde Taphonomie - Bone Modification (Paris 1991). Artefacts 9: 121-129.

Cuenca Solana, D. 2013: Utilización de instrumentos de concha para la realización de actividades productivas en las formaciones económico-sociales de cazadores-recolectores-pescadores y primeras sociedades tribales de la fachada atlántica europea. PuBLiCan, Ediciones Universidad de Cantabria. Santander.

Davidson, I. y Estévez, J. 1986: “Problemas de Arqueotafonomía. Formación de yacimientos con fauna”. Quaderns I: 67-84.

Domínguez-Rodrigo, M.; Juana, S. de; Galán, A. B. y Rodríguez, M. 2009: “A new protocol to differentiate trampling marks from butchery cut marks”. Journal of Archaeological Science 36: 2643-2654.

Efremov, I. A. 1940: “Taphonomy: a new branch of Paleontology”. Pan-American Geologist 74: 81-93.

Esparza Arroyo, A.; Velasco Vázquez, J. y Delibes de Castro, G. 2012: “Exposición de cadáveres en el yacimiento de Tordillos (Aldeaseca de la Frontera, Salamanca). Perspectiva bioarqueológica y posibles implicaciones para el estudio del ritual funerario de Cogotas I”. Zephyrus LXIX: 95-128.

Etxeberría, F. 1994: “Aspectos macroscópicos del hueso sometido al fuego. Revisión de las cremaciones descritas en el Pa.s Vasco desde la Arqueología”. Munibe 46: 111-116.

Fernández-Crespo, T. 2016: “El papel del fuego en los enterramientos neolíticos finales/calcolíticos iniciales de los abrigos de la Sierra de Cantabria (valle medio-alto del Ebro)”. Trabajos de Prehistoria 73 (1): 128-146.

Fernández-Jalvo, Y. y Andrews, P. 2016: Atlas of Taphonomic Identifications. Springer. London.

Fernández López, S. R. 2000: Temas de Tafonomía. Departamento de Paleontología. Universidad Complutense de Madrid. http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento11157.pdf (4/XII/2015).

Gaudzinski-Windheuser, S.; Kindler, L.; Rabinovich, R. y Goren-Inbar, N. 2010: “Testing hetereogeneity in faunal assemblages from archaeological sites. Tumbling and trampling experiments at the Early-Middle Pleistocene site of Gesher Benot Ya’aqov (Israel)”. Journal of Archaeological Science 37: 3170-3190.

González Morales, M. R. 1995: “Memoria de los trabajos de limpieza y toma de muestras en los yacimientos de las cuevas de Mazaculos y El Espinoso (La Franca, Ribadedeva) y La Llana (Andrín, Llanes) en 1993”. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1991-94 : 65-78.

Henderson, J. 1987: “Factors determining the state of preservation of human remains”. En A. Boddington, A. Garland y R. Janaway (eds.): Death, decay and reconstruction. Approaches to archaeology and forensic science. Manchester University Press. Manchester: 43-54.

Hierro Gárate, J. A. 2011: “La utilización sepulcral de las cuevas en.poca Visigoda: los casos de Las Penas, La Garma y El Portillo del Arenal (Cantabria)”. Munibe 62: 351-402.

Lomba, J.; López Martínez, M. V. y Ramos Martínez, F. 2009: “Un excepcional sepulcro del Calcolítico: Camino del Molino (Caravaca de la Cruz)”. XX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia (Cartagena, Cieza, Águilas, Puerto Lumbreras, Murcia 2009) : 205-219. Murcia.

Lull, V.; Mic., R.; Rihuete, C. y Risch, R. 1999: La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Ideología y sociedad en la prehistoria de Menorca. Consell Insular de Menorca, Ajuntament de Ciutadella, Fundació Rubio. Barcelona.

Lyman, R. L. 1994a: “Quantitative Units and Terminology in Zooarchaeology”. American Antiquity 59, 1: 36-71.

Lyman, R. L. 1994b: Vertebrate taphonomy. Cambridge manuals in archaeology, Cambridge University Press. Cambridge.

Lyman, R. L. y Fox, G. L. 1989: “A critical evaluation of bone weathering as an indication of bone assemblage formation”. Journal of Archaeological Science 16: 293-317.

Marín-Arroyo, A. B. 2010: Arqueología en el cantábrico oriental durante la transición Pleistoceno/Holoceno. La Cueva del Mirón. PUbliCan, Ediciones Universidad de Cantabria. Santander.

Marín-Arroyo, A. B. 2015: “Taphonomic study of human remains from the Magdalenian burial in El Mirín Cave (Cantabria, Spain)”. Journal of Achaeological Science 60: 57-65.

Mateos, A. 2003: “Estudio de la fragmentación de falanges y mandíbulas en la secuencia temporal del 19000-13000 BP de la Cueva de Las Caldas (Priorio, Oviedo). Implicaciones paleoeconómicas: nutrición y subsistencia”. Gallaecia 22: 9-20.

Müller, A. H. 1951: “Grundlagen der Biostratonomie”. Deutsche Akademie der Wissenschaften zu Berlin, 1-147.

Müller, A. H. 1963: “Lehrbuch der Pal.ozoologie”. 1. Allgemeine Grundlagen. C. Die Fossilisationslehre.Fischer. Jena: 17-134.

Noval Fonseca, M. A. 2014: “Excavación arqueológica en la cueva de El Toral III (Andrín, Llanes)”. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012. En el centenario del descubrimiento de la caverna de la Peña de Candamo. Gobierno del Principado de Asturias. Oviedo: 381-384.

Olsen, S. L. y Shipman, P. 1988: “Surface modification on bone: trampling versus butchery”. Journal of Archaeological Science 15: 535-553.

Ontañón, R. 2003: Caminos hacia la complejidad: el Calcolítico en la región cantábrica. Universidad de Cantabria. Santander.

Pérez Ripoll, M. 1992: Marcas de carnicería, fracturas intencionadas y mordeduras de carnívoros en huesos prehistóricos del Mediterráneo español. Colección Patrimonio 15, Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, Diputación Provincial de Alicante. Alicante.

Quesada, J. M. 2003: Modelos de asentamiento y estrategias de subsistencia en el Paleolítico Superior Cantábrico. Tesis doctoral leída en 1997. Universidad Complutense de Madrid http://eprints.ucm.es/tesis/19972000/H/0/H0049501.pdf.

Reimer, P. J.; Bard, E.; Bayliss, A.; Beck, J. W.; Blackwell, P. G.; Ramsey, C. B.; Buck, C. E.; Cheng, H.; Edwards, R. L.; Friedrich, M.; Grootes, P. M.; Guilderson, T. P; Haflidason, H.; Hajdas, I.; Hatt., C.; Heaton, T. J.; Hoffmann, D. L.; Hogg, A. G.; Hughen, K. A.; Kaiser, K. F.; Kromer, B.; Manning, S. W.; Niu, M.; Reimer, R. M.; Richards, D. A.; Scott, E. M.; Southon, J. R.; Staff, R. A.; Turney, C. S. M.; van der Plicht, J. 2013: “IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0–50,000 years cal BP”. Radiocarbon 55(4): 1869-1887.

Reverte, J. M. 1991: Antropología forense. Ministerio de Justicia, Secretaria General Técnica. Centro de Publicaciones. Madrid.

Sala, N. 2012: Tafonomía de yacimientos kársticos de carnívoros en el Pleistoceno. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.sim.ucm.es/16240/ (25/II/2014).

Sala, N.; Arsuaga, J. L.; Martínez, I. y Gracia-Téllez, A. 2015: “Breakage patterns in Sima de los Huesos (Atapuerca, Spain) hominin sample”. Journal of Archaeological Science 55: 113-121.

Shipman, P. y Rose, J. 1983: “Evidence of butchery and hominid activities at Torralba and Ambrona: an evaluation using microscopic techniques”. Journal of Archaeological Science 10: 465-474.

Shipman, P. y Rose, J. 1988: “Bone tools: an experimental approach”. En S. L. Olsen (ed.): Scanning Electron Microscopy in Archaeology. British Archaeological Reports International Series 452, Archaeopress. Oxford: 303-335.

Solari Giachino, A. 2010: Identificación de huellas de manipulación intencional en restos óseos humanos de origen arqueológico. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/15067 (3-IV-2014).

Soler Díaz, J. A. y Roca de Togores, C. 2012: “Ritual funerario en la Cova d’En Pardo ca. 3.350-2.850 CAL ANE: espacialidad, cronología y territorio cultural”. En J. A. Soler (ed.): Cova d’En Pardo: arqueología en la memoria: excavaciones de M. Tarradell, V. Pascual y E. Llobregat (1961-1965), catálogo de materiales del Museo de Alcoy y estudios a partir de las campañas del MARQ (1993-2007) en la cavidad de Planes, Alicante. Fundación MARQ. Alicante: 205-2048.

Soler Díaz, J. A.; Roca de Togores, C.; Esquembre, M. A.; G.mez, O.; Boronat, J. D.; Benito, M.; Ferrer, C. y Bolufer, J. 2016: “Progresos en la investigación del fenómeno de inhumación múltiple en La Marina Alta (Alicante). A propósito de los trabajos desarrollados en la Cova del Randero de Pedreguer y en la Cova del Barranc del Migdia de Xábia”. Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver. Trabajos Varios del S.I.P. 119, Diputación de Valencia. Valencia: 323-348.

Stodder, A. 2008: “Taphonomy and the nature of archaeological assemblages”. En M. Katzenberg y S. Saunders (eds.): Biological anthropology of human skeletons. John Willey & Sons. Hoboken-New Jersey: 71-114.

Valle, M. Á.; Serna, A.; Muñoz, E. y Morlote Expósito, J. M. 1996: “Las cuevas sepulcrales de la Edad del Hierro en Cantabria”. La arqueología de los cántabros. Actas de la I Reunión sobre la Edad del Hierro en Cantabria (Santander 1995): 195-279. Santander.

Vila, P. y Mahieu, E. 1991: “Breakage patterns of human long bones”. Journal of Human Evolution 21: 27-48.

Weigelt, J. 1927: “Ubre Biostratonomie”. Der Geologe 42: 1069-1076.

Yravedra Sainz de los Terreros, J. 2001: Zooarqueología de la Península Ibérica: implicaciones tafonómicas y paleoecológicas en el debate de los homínidos del Pleistoceno Medio-Superior. British Archaeological Reports, International Series 979, Archaeopress. Oxford.

Descargas

Publicado

2017-12-12

Cómo citar

González-Rabanal, B., González-Morales, M. R., & Marín-Arroyo, A. B. (2017). La tafonomía como marco metodológico para interpretar depósitos funerarios superficiales: estudio de la cueva sepulcral de El Espinoso (Ribadedeva, Asturias). Trabajos De Prehistoria, 74(2), 278–295. https://doi.org/10.3989/tp.2017.12195

Número

Sección

Artículos