Trabajos de Prehistoria 80 (1)
enero-junio 2023, e10
ISSN: 0082-5638, eISSN: 1988-3218, ISSN-L: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2023.12325

Reseñas de libros

Book reviews

Primitiva Bueno Ramírez

Área de Prehistoria, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá

https://orcid.org/0000-0001-8958-8928

p.bueno@uah.es

Jean Guilaine. Femmes d’hier. Images, mythes et réalités du féminin néolithique. Odile Jacob. París, 2022, 430 pp. y 178 ilus. ISBN: 978-2-7381-5777-5.

No son muchos los casos de colegas que, como el profesor Guilaine, permanecen como referencia incuestionable sobre la investigación del Neolítico mediterráneo para distintas generaciones. Sus aportaciones suman publicaciones de yacimientos, hipótesis de interpretación, análisis arqueométricos, y estudios dedicados al simbolismo. En ese contexto hay que incluir el volumen Femmes d’hier. Images, mythes et réalités du fémenin néolithique, editado por Odile Jacob.


Son variados los aspectos positivos de la dilatada carrera de Guilaine, pero quizás uno de los más notables es su capacidad de estar a la escucha de las nuevas líneas de trabajo, sin olvidar el peso de una investigación que, desde mitad de siglo, asoció las figuritas del Neolítico de Próximo Oriente al desarrollo de este tipo de piezas en Europa. Desde entonces hasta ahora, las disensiones, matices, diferencias cronológicas y estilísticas y otros aspectos han sido ampliamente reseñados por la investigación.


Si la lógica euclidiana aconseja establecer referencias al pasado dentro de los mismos territorios estudiados, el historicismo se hizo fuerte en la exposición de paralelos que traspasaban fronteras geográficas, cronológicas y contextuales. Este es uno de los aspectos que han marcado y siguen marcando el estudio de los símbolos del pasado cuyo ámbito ‒supuestamente al margen de lo material‒, daría cabida a todo tipo de excesos interpretativos que jamás se aceptarían en estudios rigurosos de la materialidad.


Desde el emblemático trabajo de Gimbutas (1974)Gimbutas, M. (1974). Gods and Goddesses of Old Europe, 7000–3500 B.C.: Myths, Legends and Cult Images. London: Thames and Hudson.
 se puede decir que se extendió un género en la forma de presentar imágenes humanas fundamentalmente femeninas. Si repasamos algunos de los volúmenes dedicados a este tema, pautas como el uso de fotografías de diversos ámbitos funcionales e incluso cronológicos, se suman para producir un inventario contundente que es al que, finalmente, se quiere dejar hablar. La contundencia cuantitativa, si se ve acompañada de solidez explicativa, gana mucho. Volviendo a Gimbutas, la “inventora” de un proceso de estudio que recogía estilos anteriores usó el recurso a los inventarios para justificar una lectura de diosas y dioses de diversos aspectos enraizados, por primera vez de modo decidido, en la Prehistoria europea. Su lectura encajaría en lo que podríamos llamar un postprocesualismo avanzado, convirtiéndose su trabajo en ese momento en una referencia de la arqueología feminista (Bánffy, 2022, p. 313Bánffy, E. (2022). “A ‘Grande Dame’ of Twentieth-Century Prehistory and her Connections with Hungarian Archaeology”. Historical Studies on Central Europe, 2: pp. 305-315.
 DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.47074/HSCE.2022-2.14).


Desde las diosas orientales que formaron las primeras etiquetas de nuestros estudios en la Universidad, hasta las diosas y mujeres occidentales, la investigación ha recorrido diversas fases sintetizadas en este volumen (capítulos 1, 4 y 6). Finalmente, asumida nominalmente o no, la investigación de las figuritas ha cristalizado en una arqueología del cuerpo que destaca la faceta informativa de estas materialidades analizando sus aspectos externos (vestimentas, peinados, adornos), económicos (materias primas, asociación con otros objetos, información sobre actividades) y sociales. Esta arqueología del cuerpo asume las diversas formas de las imágenes humanas como un modo de expresión de profundas raíces que en cada zona del globo se concreta en versiones propias, lo que no obsta a que reflejen evidencias de conectividades próximas o lejanas, como sucede con otras materialidades (Bueno y Soler, 2021Bueno Ramírez, P. y Soler Díaz, J. A. (Eds.) (2021). Mobiles images of ancestral bodies: a millennium-long perspective from Iberia to Europe, 2 vols. Zona arqueológica. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional.; Insoll, 2017Insoll, T. (Ed.) (2017). The Oxford handbook of prehistoric figurines. Oxford: Oxford University Press.).


Una mirada superficial podría asociar el presente libro a las maneras de presentar las figuritas a modo de repertorios ilustradores de diosas, madres, gestantes, proveedoras, y objetos de la adoración de sus congéneres. Pero nada más lejos de la realidad; en este volumen se plantea el papel de las mujeres en las sociedades neolíticas como sujetos de las acciones que lideran y protagonizan. Más que diosas, se trataría de personas que generan y transmiten conocimientos imprescindibles para la reproducción y para la supervivencia. Algunas de estas imágenes ofrecen informaciones muy valiosas acerca de esos conocimientos y de cómo se compartirían mediante objetos probablemente mnemotécnicos y fijadores de historias orales.


Se recogen hallazgos antiguos. Hay otros dudosos, si recordamos los problemas de autenticidad de los registros cicládicos a los que alude nuestro autor. Y una buena parte de las figuritas incluidas en el libro no disponen de contextos que permitan acercarnos a funcionalidades o sus cronologías. También hay otros problemas. Por un lado, las terminologías: en el caso de la península, nuestros “ídolos” han excluido los registros ibéricos de las lecturas de las figuritas europeas. Por otro, las cronologías: hay quienes no aceptan que se puedan incluir en este conjunto piezas externas al Neolítico continental, cuando precisamente en esa área los grupos más compactos de estas expresiones caracterizan el Calcolítico. El tema tiene muchas aristas y no es fácil. Una reflexión pausada exige de fundamentos epistemológicos, desarrollos antropológicos y contextualización arqueológica.


Guilaine lo presenta de una manera ágil y actuali­zada con la inteligencia de no desarrollarlo mediante una historia de la investigación al uso, sino a partir de una serie de ideas fuerza encadenadas. Discusiones muy concretas y algunos ejemplos van desgranando los aspectos que resultan ineludibles para acercarnos a la representatividad social y simbólica de las figuritas de mujeres en la Prehistoria.


La estructura en diez capítulos se centra en tres aspectos: tipologías y partes del cuerpo representadas (capítulos 1, 2 y 3), una revisión de las hipótesis religiosas, sociales y de género (capítulos 4, 5 y 6) y una discusión de los papeles sociales de las mujeres, de las evidencias de religión en el Neolítico europeo y, finalmente, de los posibles significados de estas representaciones de pequeños cuerpos femeninos (capítulos 7, 8 y 9). A estos capítulos se añade un pequeño inventario de piezas seleccionadas.


La experiencia del autor en el mundo mediterráneo le permite exponer ejemplos de los distintos sitios que desde el VII al III milenio antes de la era, se agrupan en la historiografía francesa bajo la denominación de Neolítico. Los compendios más recientes sobre las figuritas (véase Insoll, 2017Insoll, T. (Ed.) (2017). The Oxford handbook of prehistoric figurines. Oxford: Oxford University Press.) mencionan muy lateralmente las ibéricas, pero el trabajo desarrollado en torno a la exposición Ídolos. Miradas Milenarias, ha servido para dar a conocer la variedad, cronología y geografía de uno de los conjuntos más variados y ricos de Europa. Guilaine introduce ejemplos ibéricos poco conocidos en el resto de Europa, sumándolos a los repertorios mediterráneos y enriqueciendo las imágenes de referencia que, habitualmente, se han detenido en las mismas piezas.


Cada una de las cuestiones expuestas en los sucesivos capítulos se maneja de un modo sencillo y directo, resolviéndose mediante la exposición de cronologías y contextos, que conforman “píldoras” de información. Estas abarcan desde las preguntas sobre el origen paleolítico de estas representaciones, pasando por las aportaciones de destacadas investigadoras como Gimbutas, hasta la exposición de tipologías concretas o zonas específicas, incluyendo las diversas interpretaciones: diosas, religión monoteísta, ritualidad funeraria, simbología cotidiana… Un abanico que no dejará a nadie sin respuestas a la variedad de temas que estas imágenes suscitan. Encontraremos además los “retratos” de diez damas, un compendio con análisis individualizado de cada una de las piezas elegidas, que sintetiza para el autor las formas, las materias primas y las versiones portátiles y estatuarias de estas imágenes de mujeres. En color y reproducidas con buena calidad, se echa de menos la presencia de escalas, lo que resulta más evidente en las figuras en blanco y negro que acompañan el desarrollo del texto.


De nuevo Guilaine recoge las visiones más actualizadas, conectando piezas de carácter mueble y los ejemplares estatuarios, como la investigación reciente viene señalando en Iberia y en el resto del continente. Esta hipótesis ayuda a comprender que las manifestaciones gráficas de los grupos que se identificaron con estas figuritas femeninas abarcaron otros aspectos de su vida cotidiana y de su ritualidad funeraria. Piezas de fuerte sentido individual (representan a una persona y pudieron ser portadas en vida de manera individual), se enmarcan en el conjunto de actividades sociales del Neolítico europeo, que se caracteriza por grandes trabajos colectivos: megalitos, recintos de foso y recintos fortificados. Esta dicotomía hace a las pequeñas piezas aún más informativas respecto a su significado (Bueno y Soler, 2021Bueno Ramírez, P. y Soler Díaz, J. A. (Eds.) (2021). Mobiles images of ancestral bodies: a millennium-long perspective from Iberia to Europe, 2 vols. Zona arqueológica. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional.).


El autor busca participar con esta aportación en la renovación de las interpretaciones en el marco de la arqueología de género. Y en las nuevas lecturas relacionadas con la Arqueología social, especialmente con el papel de la mujer en el pasado: cómo las imágenes femeninas son referentes del mundo cazador, tradicionalmente entendido como masculino, y del universo simbólico de la producción, tanto agropecuaria como metalúrgica, en el que las actividades cotidianas y funerarias la sitúan como protagonista. Una adaptación de formas y contenidos que aún tiene un largo recorrido de estudio en el que determinadas disciplinas como la arqueología cognitiva, ofrecen algunas hipótesis para tener en cuenta.


Versiones cotidianas hechas en barro aparecen con cierta frecuencia en los asentamientos continentales a lo largo de todo el Neolítico, incluyendo en este el III milenio en el sentido francés que más arriba hemos señalado. Un aire de familia, una manera de “construir” estas imágenes femeninas se sigue sin dificultad en los grandes grupos estudiados en el continente europeo. En paralelo, las codificaciones de figuritas realizadas en otras materias primas, especialmente piedras duras y en algunos casos marfil, apuntan no solo a depuradas artesanías, sino también a extendidas fórmulas que tienen acusado protagonismo en el mundo de la muerte del sur de Europa. Iberia tiene en este contexto un protagonismo singular al reunir la mayor cantidad de tipologías de estas fórmulas codificadas, a la par que figuritas en barro, algunas muy próximas a versiones documentadas en el sureste francés o en territorios más interiores del continente.


Sobrepasar la discusión sobre el origen que lastró el estudio de estas piezas, no es fácil, ni es única. Trabajos como este plantean de modo dinámico un abanico de discusiones más amplias para exponer, dar a conocer y en algunos casos, determinar orígenes y desarrollos de formas ancladas en el movimiento de las culturas mediterráneas del primer Neolítico y también en las más profundas raíces de los grupos herederos de la tecnología del Paleolítico Superior, con datos cada vez más relevantes en el continente. Como es de lógica en exposiciones tan amplias, quienes lean este trabajo se verán más identificados con unas secciones que con otras. Pero nadie podrá negar el valor de afrontar esta variedad de preguntas.


Una divulgación que no vulgarice debería ser nuestra guía de actuación. El profesor Guilaine fue pionero de esa línea y sigue siéndolo en la actualidad.


BIBLIOGRAFÍA

Bánffy, E. (2022). “A ‘Grande Dame’ of Twentieth-Century Prehistory and her Connections with Hungarian Archaeology”. Historical Studies on Central Europe, 2: pp. 305-315.
 DOI: https://doi.org/10.47074/HSCE.2022-2.14

Bueno Ramírez, P. y Soler Díaz, J. A. (Eds.) (2021). Mobiles images of ancestral bodies: a millennium-long perspective from Iberia to Europe, 2 vols. Zona arqueológica. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional.


Gimbutas, M. (1974). Gods and Goddesses of Old Europe, 7000–3500 B.C.: Myths, Legends and Cult Images. London: Thames and Hudson.


Insoll, T. (Ed.) (2017). The Oxford handbook of prehistoric figurines. Oxford: Oxford University Press.