Trabajos de Prehistoria 81 (2)
ISSN-L: 0082-5638, eISSN: 1988-3218
https://doi.org/10.3989/tp.2024.961

La construcción con adobe en la península ibérica en el Calcolítico: las evidencias de Valencina de la Concepción (Sevilla)

Mud brick building in the Iberian Peninsula during the Chalcolithic: the evidence from Valencina de la Concepción (Seville)

 

1. INTRODUCCIÓN

 

El adobe es una de las formas más extendidas y conocidas de emplear la tierra como material para construir desde la Prehistoria. A su vez técnica arquitectónica y material de construcción (ʻladrilloʼ de barro crudo), es una forma sencilla y versátil de edificar. Los adobes pueden ser manufacturados en serie y de diversas maneras (Fig. 1B, C), principalmente a mano o con molde, con distintas morfologías (por ejemplo, Knoll et al., 2019Knoll, F., Pastor Quiles, M., Chazelles Gazzal, C. A. De y Cooke, L. (2019). On cob balls, adobe and daubed straw plaits: A glossary on traditional earth building techniques (walls) in four languages. Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, Band 18. Halle: Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt.), tamaños y recetas. Estos bloques de barro prefabricados y no cocidos, pero secados al aire antes de su puesta en obra, son altamente funcionales. Pueden ser apilados, almacenados, transportados, intercambiados, reutilizados, así como subdivididos y fácilmente reciclados. Mediante adobes, unidos por ʻmorteroʼ de barro y dispuestos de distintas maneras, con distintos aparejos, pueden construirse estructuras de trazado rectilíneo o curvo y levantarse desde alzados de estructuras de hábitat, producción y almacenaje, hasta construcciones monumentales y defensivas. También pueden formar parte de enterramientos, hornos y hogares, o de elementos inmuebles como bancos, pilares y tabiques, pavimentos y hasta cubiertas planas o abovedadas. Los adobes pueden utilizarse de forma complementaria en otras técnicas de construcción, como el entramado, o ser empleados para cerrar vanos. Las construcciones de adobe, como otros sistemas de arquitectura en tierra, presentan numerosas ventajas. Entre ellas destaca el aislamiento térmico y acústico y la resistencia a los incendios. También pueden reforzarse de distintas maneras y mejorar su resistencia ante el riesgo sísmico.

media/961_001.jpeg
Fig. 1. Diferentes técnicas constructivas con tierra. A. Amasado, aplicado aún húmedo en forma de bolas de barro (Guidoni, 1977Guidoni, E. (1977). Arquitectura primitiva. Madrid: Aguilar., p. 250). B. Adobes fabricados a mano y dispuestos para su secado al aire libre, previamente a ser utilizados (Lauber, 2011Lauber. W. (Ed.). (2011). Architektur der Dogon. Traditioneller Lehmbau in Mali. Ostfildern., p. 41). C. Producción de adobes con molde (Oliver, 2003Oliver, P. (2003). Dwellings. The Vernacular House worldwide. New York: Phaidon., p. 248). D. Tapial (Boussalh et al., 2005Boussalh, M., Jlok, M., Guillaud, H. y Moriset, S. (2005). Conservation manual for earth architecture heritage in the pre-Saharan valleys of Morocco. CRATerre-EAG: Grenoble., p. 5). 

El empleo más antiguo del adobe, con bloques producidos a mano, se sitúa en el Próximo Oriente, Levante sirio-palestino y Anatolia, desde el IX milenio a. C. (Aurenche, 1981Aurenche, O. (1981). La maison orientale. L’architecture du Proche Orient ancien des origines au milieu du quatrième millénaire. Tome 1. Paris: Institut Français d'Archéologie du Proche-Orient., p. 66, 1993Aurenche, O. (1993). “L’origine de la brique dans le Proche-Orient ancien”. En: Frangipane, M., Hauptmann, H., Liverani, M., Matthiae, P. y Mellink, M. (Eds.). Between the Rivers and Over the Mountains: Archaeological Anatolica et Mesopotamica. Alba Palmieri dedicata. Roma: Dipartimiento di Scienze Storiche Archeologiche e Anthropologiche dell’Antichità, Università di Roma La Sapienza, pp. 71-86.; Sauvage, 1998Sauvage, M. (1998). La brique et sa mise en oeuvre en Mésopotamie, des origines à l’époque achéménide. Paris: Éditions recherche sur les civilisations., 2011Sauvage, M. (2011). “L’architecture de brique crue en Mésopotamie”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue-3. Montpellier: Éd. de l’Espérou, pp. 89-100.). El adobe fabricado con molde está presente en Anatolia, en el alto Éufrates, entre finales del VIII - inicios del VII milenio a. C. (Chazelles, 2011Chazelles, C. A. De (2011). “La construction en brique crue moulée dans les pays de la Méditerranée, du Néolithique à l’époque romaine. Réflexions sur la question du moulage de la terre”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Coloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). École d’architecture du Languedoc-Roussillon. Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 153-164., p. 154), como en Çatal Hüyük. En el Cáucaso, la construcción con esta técnica se asocia a los inicios del Neolítico, a finales del VII milenio a. C. (Baudouin, 2020Baudouin, E. (2020). “Modelées ou moulées? Les premières briques crues du Caucase au Néolithique”. e-Phaïstos 8 (2), online. DOI: 10.4000/ephaistos.7912). También entonces se registran los primeros adobes en Chipre, en Khirokitia (Daune-Le Brun, 2003Daune-Le Brun, O. (2003). “La terre à bâtir, son emploi dans les constructions du Néolithique pré-céramique récent de Chypre”. En: Chazelles, C. A. De y Klein, A. (Eds.). Échanges transdisciplinaires sur les architectures et les constructions en terre crue, Actes de la table-ronde de Montpellier (17-18 novembre 2001). École d’architecture du Languedoc-Roussillon. Montpellier: Editions de l’Espérou, pp. 151-160.). En el norte de Egipto, el inicio de la edificación con adobe se sitúa a mediados del IV milenio a. C., vinculándose con contactos con el Levante sirio-palestino (Chazelles, 2011Chazelles, C. A. De (2011). “La construction en brique crue moulée dans les pays de la Méditerranée, du Néolithique à l’époque romaine. Réflexions sur la question du moulage de la terre”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Coloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). École d’architecture du Languedoc-Roussillon. Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 153-164., p. 159; Moeller, 2016Moeller, N. (2016). “The Origins of Urban Society”. En: The Archaeology of Urbanism in Ancient Egypt: From the Predynastic Period to the End of the Middle Kingdom. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 59-112. DOI: 10.1017/CBO9781139942119.006, p. 62).

En la península ibérica, el uso de estos bloques de tierra cruda a molde se conoce bien desde el I milenio a. C. (Chazelles, 1995Chazelles, C. A. De (1995). “Les origines de la construction en adobe en Extrême-Occident”. En: Nickels, A. y Arcelin, P. (Eds.). Sur les pas des grecs en Occident… Hommages à André Nickels, Collection Études Massaliètes 4. Paris: Errance, pp. 49-58., 2011Chazelles, C. A. De (2011). “La construction en brique crue moulée dans les pays de la Méditerranée, du Néolithique à l’époque romaine. Réflexions sur la question du moulage de la terre”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Coloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). École d’architecture du Languedoc-Roussillon. Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 153-164.). No obstante, desde hace décadas se planteó su uso en el Calcolítico, basándose en lo documentado en yacimientos como el Cerro de la Virgen (Orce, Granada) (Schüle y Pellicer, 1966Schüle, W. y Pellicer Catalán, M. (1966). “El Cerro de la Virgen, Orce (Granada)”. Excavaciones Arqueológicas en España, 46. Madrid: Ministerio de Cultura., p. 8; Kalb, 1969Kalb, P. (1969). “El poblado del Cerro de la Virgen de Orce (Granada)”. En: X Congreso Nacional de Arqueología, Mahón, 1967. Zaragoza: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales, pp. 216-225.; Molina et al., 2016Molina González, F., Cámara Serrano, J. A., Afonso Marrero, J. A. y Spanedda, L. (2016). “Innovación y tradición en la Prehistoria Reciente del sudeste de la península ibérica y la Alta Andalucía (c. 5500-2000 cal a.C.)”. En: Sousa, A. C., Carvalho, A. y Viegas, C. (Eds.). Terra e água. Escolher sementes, invocar a deusa. Estudos em homenagem a Victor S. Gonçalves. Lisboa: Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa UNIARQ, Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, pp. 317-339., p. 327, fig. 4), donde podrían haber sido fabricados a mano (Belarte, 2011Belarte Franco, M. C. (2011). “L’utilisation de la brique crue dans la Péninsule Ibérique durant la protohistoire et la période romaine”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Colloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 13-32., p. 166; Chazelles, 2011Chazelles, C. A. De (2011). “La construction en brique crue moulée dans les pays de la Méditerranée, du Néolithique à l’époque romaine. Réflexions sur la question du moulage de la terre”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Coloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). École d’architecture du Languedoc-Roussillon. Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 153-164., p. 156) o en Portugal, donde se apuntó su presencia en Zambujal (Torres Vedras) (Sangmeister y Schubart, 1981Sangmeister, E. y Schubart, H. (1981). Zambujal. Die Grabungen 1964 bis 1973. Madrider Beiträge 5, 1. Mainz., p. 186; lám. VII; Schubart y Sangmeister, 1984Schubart, H. y Sangmeister, E. (1984). “Zambujal, un asentamiento fortificado de la edad del cobre en Portugal”. Revista de Arqueología, 37, pp. 20-33.) y Monte da Tumba (Torrão), sobre bases de piedra, tanto en la muralla como en estructuras de planta circular, interpretados como parte de una cúpula (Tavares da Silva y Soares, 1985Tavares da Silva, C. y Soares, J. (1985). “Monte da Tumba (Torrão). Eine befestigte Siedlung der Kupferzeit im Baixo Alentejo (Portugal)”. Sonderdruck aus der Madrider Mitteilungen, 26, pp. 1-21., p. 11, 1987Tavares da Silva, C. y Soares, J. (1987). “O povoado fortificado calcolítico do Monte da Tumba. 1- Escavações arqueológicas de 1982-1986 (resultados preliminares)”. Setúbal Arqueológica, 8, pp. 29-79.).

media/961_004.jpeg
Fig. 4. Valencina Nord. Situación de los cortes 3, 4, 5A y 5B en relación con las estructuras detectadas en la geomagnética. En rojo fosos, en verde otras estructuras lineales y en azul hoyos documentados. (Diseño: N. Ostermeier).

Sobre este empleo del adobe durante la Edad del Cobre, casi dos milenios antes de su clara constatación y posterior generalización en territorio peninsular, se han expresado dudas (Sánchez García, 1997Sánchez García, A. (1997). “La problemática de las construcciones con tierra en la Prehistoria y Protohistoria peninsular. Estado de la cuestión”. En: Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 1995), 1. Elche: Ayuntamiento de Elche, pp. 349-358., pp. 353-354, 1999Sánchez García, A. (1999). “Las técnicas constructivas con tierra en la arqueología prerromana del País Valenciano”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 20, pp. 161-188., p. 179; Belarte, 2011Belarte Franco, M. C. (2011). “L’utilisation de la brique crue dans la Péninsule Ibérique durant la protohistoire et la période romaine”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Colloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 13-32., pp. 166-167) motivadas por su excepcionalidad, por el habitual uso incorrecto de la terminología sobre arquitectura de tierra, así como por la relativa antigüedad de las intervenciones. Como se viene denunciando desde hace décadas, el abuso de términos como el binomio ʻadobe y tapialʼ dificulta enormemente el estudio de estas técnicas. Ello genera una importante confusión, especialmente cuando no se aportan descripciones específicas o gráficas de estos materiales y técnicas. Es frecuente que evidencias arqueológicas diversas de construcción con tierra se denominen de forma acrítica ‘adobe’ o ʻtapialʼ (Fig. 1D) de forma previa a, o en ausencia de, un estudio que permita su identificación efectiva. Además, los fragmentos de bloques de adobe hallados en contextos arqueológicos pueden ser confundidos con restos de otras formas de construir que también utilicen unidades de barro, como el amasado (Fig. 1A), que es crucial diferenciar (Pastor et al., 2019Pastor Quiles, M., Knoll, F. y Jover Maestre, F. J. (2019). “¿Adobes, terrones o bolas de barro amasado? Aportaciones para el reconocimiento arqueológico de las distintas técnicas constructivas que emplean módulos de tierra”. Arqueología, 25, 2, pp. 213-234. DOI: 10.34096/arqueologia.t25.n2.6868).

Así, dichos testimonios peninsulares de construcción con adobe durante el Calcolítico han recibido una atención limitada, valorándose con cautela. No obstante, la documentación arqueológica publicada para casos como el Cerro de la Virgen de Orce, o más recientemente Marroquíes Bajos (Jaén) (Zafra et al., 1999Zafra de la Torre, N., Hornos Mata, F. y Castro López, M. (1999). “Una macro-aldea en el origen del modo de vida campesino: Marroquíes Bajos (Jaén), c. 2500-2000 cal. ANE”. Trabajos de Prehistoria, 56 (1), pp. 77-102. DOI: 10.3989/tp.1999.v56.i1.291, p. 90; Sánchez Vizcaíno et al., 2005Sánchez Vizcaíno, A., Bellón Ruiz, J. P. y Rueda Galán, C. (2005). “Nuevos datos sobre la zona arqueológica de Marroquíes Bajos: El quinto foso”. Trabajos de Prehistoria, 62 (2), pp. 151-164. DOI: 10.3989/tp.2005.v62.i2.73) y Alto do Outeiro (Beja, Portugal) (Bruno et al., 2010Bruno, P., Faria, P., Candeias, A. y Mirão, J. (2010). “Earth mortars use on prehistoric habitat structures in Southern Portugal. Case studies”. Journal of Iberian Archaeology, 13, pp. 51-67.; Bruno, 2011Bruno, P. (2011). Arquitectura de terra nos espaços domésticos pré-históricos do sul de Portugal: sítios, estruturas, tecnologias e materiais. Tesis doctoral, Universidad de Lisboa. Accesible en: http://repositorio.ul.pt/handle/10451/3475: figs. 4.20, 5.50), permite conocer su uso en cronologías calcolíticas en estos territorios del sur-suroeste peninsular.

En este trabajo presentamos el estudio de un amplio conjunto de restos constructivos de barro endurecido procedentes de los sectores del Cerro de la Cabeza y de la Nueva Biblioteca, del yacimiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla), identificados como adobes. A nivel analítico, este estudio ha sido acompañado de una primera caracterización macroscópica, colorimétrica y mediante Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) con Reflectancia Total Atenuada (ATR), que permiten señalar una relativa homogeneidad del conjunto y una evidente relación entre composición y coloración final.

2. EL ASENTAMIENTO CALCOLÍTICO DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN

 

El asentamiento de Valencina de la Concepción se sitúa en la meseta del Aljarafe, a 6 km al oeste de la actual ciudad de Sevilla. Habría tenido un fácil acceso al océano Atlántico (Fig. 2) desde posibles puntos de atraque en Santiponce y Camas, pues el estuario marino alcanzaba hasta Alcalá del Río, a 15 km al norte de Valencina (Schulz et al., 1995Schulz, H. D., Felis, T., Hagedorn, Ch., Lührte, R. von, Reiners, C., Sander, H.… y Schulz, H. (1995). “Holozänen Küstenlinie am Unterlauf des Río Guadalquivir zwischen Sevilla und der Mündung in den Atlantik”. Madrider Mitteilungen, 36, pp. 219-238.; Arteaga et al., 2016Arteaga, O., Barragán, D., Roos, A. M. y Schulz, H. D. (2016). “El proyecto geo-arqueológico ‘Puerto de Itálica’”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 18, pp. 75-109. DOI: 10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2016.i18.08; Barragán, 2016Barragán Mallofret, D. (2016). “La línea de costa flandriense en el paleoestuario del Río Guadalquivir (c. 6500 BP)”. Revista Atlántico Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 18, pp. 111-138. DOI: 10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2016.i18.09).

media/961_002.jpeg
Fig. 2. Mapa de ubicación de Valencina de la Concepción y los principales yacimientos mencionados en el texto. 1. Zambujal (Torres Vedras). 2. Monte da Tumba (Torrão). 3. Alto do Outeiro (Beja). 4. Marroquíes Bajos (Jaén). 5. Cerro de la Virgen (Orce, Granada). En rojo, propuesta de reconstrucción de la antigua línea de costa. 

En 1860 fue descubierta la necrópolis, al hallarse la tumba megalítica de La Pastora (Tubino, 1868Tubino y Oliva, F. M. (1868). “Monumento prehistórico de Castilleja de Guzmán”. Estudios prehistóricos. Cuaderno I. Oficinas de la ‘Revista de Bellas Artes’. Madrid, pp. 49-59.; Vargas et al., 2012Vargas Jiménez, J. M., Meyer, C. y Ortega, M. (2012). “El tholos de La Pastora y su entorno: el sector oriental del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) a través de la geofísica”. Menga, 3, pp. 121-140., 2019Vargas, J. M., Cáceres, L. M., Rodríguez-Vidal, J., Donaire, T. y Muñiz, F. (2019). “Monumental sector in the archaeological site of Valencina de la Concepción (Seville): research in the area from ‘La Pastora’”. En: Muller, J., Hinz, M. y Wunderlich, M. (Eds.). Megaliths, societies, landscapes: early monumentality and social differentiation in Neolithic Europe. 18/1. Bonn: Habelt, pp. 367-387.), a la que siguieron otras grandes sepulturas (Obermaier, 1919Obermaier, H. (1919). “El dolmen de Matarrubilla (Sevilla)”. Memorias de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 76. Madrid.; Carriazo, 1961Carriazo y Arroquia, J. de M. (1961-62). “El dolmen de Ontiveros (Valencina de la Concepción, Sevilla)”. Homenaje al profesor Cayetano de Mergelina. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 209-229.-62; Collantes, 1969Collantes de Terán y Delorme, F. (1969). “El dolmen de Matarrubilla”. Tartessos y sus problemas. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular (Jerez de la Frontera, 1968). Publicaciones Eventuales, 13. Instituto de Arqueología y Prehistoria. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 47-61.; Fernández Flores et al., 2016Fernández Flores, A., García Sanjuán, L. y Díaz-Zorita, M. (Eds.). (2016). Montelirio. Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre. Arqueología Monografías. Sevilla: Junta de Andalucía.). El poblado no fue identificado hasta 1971, en el actual núcleo de Valencina de la Concepción, cuando se realizó la primera excavación (Ruiz Mata y Mederos, 2020Ruiz Mata, D. y Mederos, A. (2020). “La primera campaña de excavación en el poblado calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla). El corte estratigráfico 1, 1971. Fases del Calcolítico Inicial y Campaniforme”. En: Berrocal, L. y Mederos, A. (Eds.). Docendo Discimus. Homenaje a la profesora Carmen Fernández Ochoa. Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 4. Madrid, pp. 55-70. DOI: 10.15366/ane4.ochoa2020.002.). En 1975 se documentaron grandes fosos en el sector de La Perrera (calles Jacinto Benavente y Guadalquivir; (Fernández Gómez, 2013Fernández Gómez, F. (2013). “Las excavaciones del Museo Arqueológico de Sevilla en Valencina de la Concepción (Sevilla) en 1975-1976: sectores de La Perrera, La Candelera y cerro de la Cabeza”. En: García Sanjuán, L., Vargas, J. M., Hurtado, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón, R. (Eds.). El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (Valencina de la Concepción-Sevilla, 2010). Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 131-150.; Ruiz Mata et al., 2023Ruiz Mata, D., Mederos, A. y Dorado, A. (2023). “Propuesta morfotipológica de las producciones cerámicas de Valencina de la Concepción a partir de la secuencia calcolítica del gran foso del corte A. Campaña de 1975”. Spal, 32 (2), pp. 9-44. DOI: /10.12795/spal.2023.i32.11). En las últimas décadas, la expansión urbana de Valencina ha generado más de 130 excavaciones de urgencia (Vargas, 2004Vargas Jiménez, J. M. (2004). Carta Arqueológica Municipal de Valencina de la Concepción. Sevilla: Junta de Andalucía., 2013Vargas Jiménez, J. M. (2013). “Indicadores arqueológicos para la planificación y gestión del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. En: García Sanjuán, L., Vargas, J. M., Hurtado, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón, R. (Eds.). El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (Valencina de la Concepción-Sevilla, 2010). Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 535-557.), que suponen menos de 1 ha, apenas un 0,66 % de la superficie urbana (Mejías, 2017Mejías García, J. C. (2017). Formaciones sociales del III Milenio a.n.e. en Valencina. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla. Accesible en: https://idus.us.es/handle/11441/76272, p. 87, tabla 5).

Valencina de la Concepción ha sido dividido tradicionalmente en un sector de hábitat y otro de necrópolis. En función de los restos superficiales se ha propuesto una extensión de 468,8 ha, de las cuales al poblado corresponden 235,6 ha y a una necrópolis contemporánea, situada principalmente hacia el sureste, otras 233,2 ha (Vargas, 2003Vargas Jiménez, J. M. (2003). “Elementos para la definición territorial del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Spal, 12, pp. 125-144. DOI: 10.12795/spal.2003.i12.06, pp. 141, 142 fig. 6; López Aldana y Pajuelo, 2014López Aldana, P. M. y Pajuelo Pando, A. (2014). “Aportaciones al debate sobre la organización del espacio funcional del yacimiento del III milenio ANE de Valencina (Sevilla)”. Revista Atlántico- Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 16, pp. 107-119. DOI: 10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2014.v16.12, p. 108). Estos valores son reducidos por otros investigadores a 200 ha de asentamiento (Mejías, 2017Mejías García, J. C. (2017). Formaciones sociales del III Milenio a.n.e. en Valencina. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla. Accesible en: https://idus.us.es/handle/11441/76272, p. 247; Mederos et al., 2023Mederos, A., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., El Dana, N., Garvín, L. y Vargas, J. M. (2023). “Valencina de la Concepción (Sevilla): Secuencia del poblado calcolítico y de los recintos de fosos. Campaña de 2019”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 33, pp. 239-298. DOI: 10.30827/cpag.v33i0.28338, p. 289, tabla 3) y 162 ha de necrópolis (Mejías, 2017Mejías García, J. C. (2017). Formaciones sociales del III Milenio a.n.e. en Valencina. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla. Accesible en: https://idus.us.es/handle/11441/76272, p. 455), aunque también se han identificado restos humanos e inhumaciones dentro del espacio de asentamiento (Costa Caramé et al., 2010Costa Caramé, M. E., Díaz-Zorita, M., García Sanjuán, L. y Wheatley, D. W. (2010). “The Copper Age settlement of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): demography, metallurgy and spatial organization”. Trabajos de Prehistoria, 67 (1), pp. 85-118. DOI: 10.3989/tp.2010.10032, p. 90, tabla 2, p. 95, fig. 4).

La escasa información sobre el poblado, obtenida principalmente en excavaciones de urgencia y publicada en breves informes preliminares, ha llevado incluso a poner en duda el carácter de asentamiento de Valencina. Se ha propuesto como hipótesis que podría ser un sitio de reunión temporal, ocasional o estacional, para la celebración de fiestas religiosas y ritos de enterramiento (García Sanjuán, 2013García Sanjuán, L. (2013). “El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción: estado actual de la investigación, debates y perspectivas”. En: García Sanjuán, L., Vargas, J. M., Hurtado, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón, R. (Eds.). El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (Valencina de la Concepción-Sevilla, 2010). Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 21-59., p. 35; García Sanjuán et al., 2017García Sanjuán, L., Scarre, Ch. y Wheatley, D. W. (2017). “The Mega-Site of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): debating settlement form, monumentality and aggregation in southern Iberian Copper Age societies”. Journal of World Prehistory, 30 (3), pp. 239-257. DOI: 10.1007/s10963-017-9107-6., pp. 250, 254; Aranda et al., 2020Aranda, G., Camalich, M. D., Martín Socas, D., Díaz-Zorita, M., Hamilton, D. y Milesi, L. (2020). “New Insights into the Radiocarbon Chronology of Iberian Megalithic Societies: The tholos-type Tombs of Mojácar (Almería, Spain)”. European Journal of Archaeology, 23 (4), pp. 1-23. DOI: 10.1017/eaa.2020.41, p. 16). Otros investigadores consideran que se trataría de una necrópolis comarcal colectiva, donde la población de los asentamientos circundantes, hasta un máximo de 30 km, se enterraría y realizarían comidas rituales en común (Escacena et al., 2018Escacena, J. L., Roldán, I. y Flores, M. (2018). “El gran cementerio. Hacia una nueva interpretación de la Valencina calcolítica”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 44, pp. 11-34. DOI: 10.15366/cupauam2018.44.001, pp. 13, 17, fig. 2, 26, tabla 3, 28).

Para incrementar la información disponible sobre el poblado se planteó un proyecto de investigación, que tuvo una actuación preliminar en 2014 (Schuhmacher et al., 2015Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Link, Th., Mederos, A. y Vargas, J. M. (2015). “Archäologische und geophysikalische Prospektionen im Nordbereich der chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien) im Jahr 2014”. Madrider Mitteilungen, 56, pp. 1-39.; Mederos et al., 2016Mederos, A., Vargas, J. M., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F. y Link, Th. (2016). “Prospecciones arqueológicas y geo-magnéticas en los cerros de La Cabeza y del Mármol, sector Norte del poblado calcolítico de Valencina (Sevilla). Campaña de 2014”. Spal, 25, pp. 11-42. DOI: 10.12795/spal.2016i25.01), materializándose en un proyecto general de investigación. Dentro de este se han realizado cuatro campañas de excavación sistemáticas en 2017, 2018, 2019 y 2022 y prospecciones geomagnéticas sobre 37,5 ha del yacimiento (Schuhmacher et al., 2019aSchuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Mederos, A., Ostermeier, N., Ruppert, M. y Bashore, C. (2019a). “Ausgrabungen und Prospektionen im Nordbereich der Chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien). Die Kampagnen der Jahre 2017 und 2018”. Madrider Mitteilungen, 60, pp. 55-101., 2019bSchuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Ruppert, M. y Bashore, C. (2019b). “Hut structures in the Chalcolithic ditched enclosure of Valencina de la Concepción, Sevilla (southern Spain)”. En: Meller, H., Friederich, S., Küssner, M., Stäuble, H. y Risch, R. (Eds.). Siedlungsarchäologie des Endneolithikums und der frühen Bronzezeit. 11. Mitteldeutscher Archäologentag in Halle (Halle, 2018). Halle: Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, 20 (2), pp. 989-1002., 2021Schuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., El Dana, N. y Garvín, L. (2021). “Ausgrabungen und Prospektionen im Nordbereich der Chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien). Die Kampagnen des Jahres 2019”, Madrider Mitteilungen, 62, pp. 100-147., 2024aSchuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C. y El Dana, N. (e.p. 2024a). “The Chalcolithic mega-site of Valencina de la Concepción (Seville, Spain). New investigations in the Northern sector”. En: Diniz, M., Martins, A., NevesC. y ArnaudJ. (Eds.). Vila Nova de São Pedro e o Calcolítico no Ocidente Peninsular 1. Estudos & Memórias, 22. Lisboa: UNIARQ/FL-UL, pp. 341-360., 2024bSchuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Mederos, A., El Dana, N. F., Ostermeier, N. y Bashore, C., (e.p. 2024b). “Ausgrabungen und Prospektionen im Nordbereich der chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien). Die Kampagnen der Jahre 2020 und 2022”, Madrider Mitteilungen, 65, pp. 48-131.; Mederos et al. 2020Mederos, A., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N. y Vargas, J. M. (2020). “Excavación arqueológica y prospección geomagnética en el sector norte del yacimiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Campaña de 2017”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 30, pp. 307-350. DOI: 10.30827/CPAG.v30i0.15867, 2021Mederos, A., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., Vargas, J. M. y Ruppert, M. (2021). “El poblado de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Nuevos datos sobre sus recintos y espacios domésticos. Campaña de 2018”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 31, pp. 285-331. DOI: 10.30827/CPAG.v31i0.23461., 2023Mederos, A., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., El Dana, N., Garvín, L. y Vargas, J. M. (2023). “Valencina de la Concepción (Sevilla): Secuencia del poblado calcolítico y de los recintos de fosos. Campaña de 2019”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 33, pp. 239-298. DOI: 10.30827/cpag.v33i0.28338).

2.1. El sector del Cerro de la Cabeza-Valencina Nord

 

A raíz de las prospecciones geomagnéticas efectuadas en 2014 en la parcela municipal del Cerro de la Cabeza, situada en la parte Norte del poblado calcolítico de Valencina de la Concepción, se plantearon en 2017 dos cortes de excavación (cortes 3 y 4). La intención era investigar una serie de estructuras domésticas, entre ellas posibles cabañas (Schuhmacher et al., 2019aSchuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Mederos, A., Ostermeier, N., Ruppert, M. y Bashore, C. (2019a). “Ausgrabungen und Prospektionen im Nordbereich der Chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien). Die Kampagnen der Jahre 2017 und 2018”. Madrider Mitteilungen, 60, pp. 55-101., 2019bSchuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Ruppert, M. y Bashore, C. (2019b). “Hut structures in the Chalcolithic ditched enclosure of Valencina de la Concepción, Sevilla (southern Spain)”. En: Meller, H., Friederich, S., Küssner, M., Stäuble, H. y Risch, R. (Eds.). Siedlungsarchäologie des Endneolithikums und der frühen Bronzezeit. 11. Mitteldeutscher Archäologentag in Halle (Halle, 2018). Halle: Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, 20 (2), pp. 989-1002., 2021Schuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., El Dana, N. y Garvín, L. (2021). “Ausgrabungen und Prospektionen im Nordbereich der Chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien). Die Kampagnen des Jahres 2019”, Madrider Mitteilungen, 62, pp. 100-147., e.p. 2024aSchuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C. y El Dana, N. (e.p. 2024a). “The Chalcolithic mega-site of Valencina de la Concepción (Seville, Spain). New investigations in the Northern sector”. En: Diniz, M., Martins, A., NevesC. y ArnaudJ. (Eds.). Vila Nova de São Pedro e o Calcolítico no Ocidente Peninsular 1. Estudos & Memórias, 22. Lisboa: UNIARQ/FL-UL, pp. 341-360.; Mederos et al. 2020Mederos, A., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N. y Vargas, J. M. (2020). “Excavación arqueológica y prospección geomagnética en el sector norte del yacimiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Campaña de 2017”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 30, pp. 307-350. DOI: 10.30827/CPAG.v30i0.15867, 2021Mederos, A., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., Vargas, J. M. y Ruppert, M. (2021). “El poblado de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Nuevos datos sobre sus recintos y espacios domésticos. Campaña de 2018”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 31, pp. 285-331. DOI: 10.30827/CPAG.v31i0.23461., e.p. 2023Mederos, A., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., El Dana, N., Garvín, L. y Vargas, J. M. (2023). “Valencina de la Concepción (Sevilla): Secuencia del poblado calcolítico y de los recintos de fosos. Campaña de 2019”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 33, pp. 239-298. DOI: 10.30827/cpag.v33i0.28338) (Figs. 3, 4, 5 y 6). A partir de 2018 se abrieron otros tres cortes, 5A, 5B y 6, para crear un perfil estratigráfico a través de cuatro de las líneas de fosos identificados y las áreas entre ellos.

media/961_003.jpeg
Fig. 3. Valencina de la Concepción. Plano general con las líneas de fosos documentadas durante las prospecciones geomagnéticas del proyecto Valencina Nord (en rojo) y en otras intervenciones arqueológicas (en azul), junto con fosos dudosos (naranja), otras estructuras lineales (verde claro), líneas de fosos reconstruidas (línea discontinua), posibles monumentos funerarios y la situación de las excavaciones mencionadas en el texto. 1 Cortes 5A y 5B, Valencina Nord; 2 Cortes 3 y 4, Valencina Nord; 3 Nueva Biblioteca. (Diseño: N. Ostermeier).
media/961_005.jpeg
Fig. 5. Valencina Nord 2018. Plano general de los cortes 3 y 4 con las estructuras documentadas. (Diseño: R. de Almeida).
media/961_006.jpeg
Fig. 6. A. Vista general del Corte 3 de Valencina Nord (Campaña de 2018) en la que se pueden observar un número importante de estructuras negativas de tendencia circular de diversas dimensiones y funciones (D-DAI-MAD-JMV-DG-058-2018-005, IAA Madrid; Fotografía: J. M. Vargas). B. Detalle de la estructura UC 301 (Campaña de 2019), interpretada como un espacio de hábitat. Durante la excavación se detectaron una sucesión de derrumbes que rellenaban la estructura y cuyo componente principal eran restos de barro sin cocer, algunos de los cuales presentan improntas vegetales, y algún fragmento de adobe (D-DAI-MAD-CBAS-DG-46-2019-0021, IAA Madrid; Fotografía: Ch. Bashore).

La cronología del poblado en el sector norte, a partir de 59 dataciones, sugiere, de momento, 6 grandes fases: Neolítico Final, Calcolítico Inicial (3300-3000 a. C.), transición Calcolítico Inicial-Medio (3000-2800 a. C.), Calcolítico Medio o Pleno, la fase mejor representada (2800-2550 a. C.), Calcolítico Final I (2550-2450 a. C.) y Calcolítico Final II (2450-2350 a. C.) (Schuhmacher et al., 2021Schuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., El Dana, N. y Garvín, L. (2021). “Ausgrabungen und Prospektionen im Nordbereich der Chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien). Die Kampagnen des Jahres 2019”, Madrider Mitteilungen, 62, pp. 100-147., pp. 135-139, fig. 27; Mederos et al., 2023Mederos, A., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., El Dana, N., Garvín, L. y Vargas, J. M. (2023). “Valencina de la Concepción (Sevilla): Secuencia del poblado calcolítico y de los recintos de fosos. Campaña de 2019”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 33, pp. 239-298. DOI: 10.30827/cpag.v33i0.28338, pp. 267-279, tablas 1-2, fig. 27-29; Schuhmacher et al., e.p. 2024bSchuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Mederos, A., El Dana, N. F., Ostermeier, N. y Bashore, C., (e.p. 2024b). “Ausgrabungen und Prospektionen im Nordbereich der chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien). Die Kampagnen der Jahre 2020 und 2022”, Madrider Mitteilungen, 65, pp. 48-131., pp. 65-73, fig. 52). Esta periodización corresponde con la cronología proporcionada por las fechas de carbono 14 obtenidas sobre todo a partir de, sobre todo, contextos funerarios, que igualmente señalan un apogeo en el Calcolítico Medio o Pleno (García Sanjuán et al., 2018García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Cáceres Puro, L. M., Costa Caramé, M. E., Díaz-Guardamino, M., Díaz-Zorita Bonilla, M…. y Whittle, A. (2018). “Assembling the dead, gathering the living: radiocarbon dating and Bayesian modelling for Copper Age Valencina de la Concepción (Seville, Spain)”. Journal of World Prehistory, 31 (2), pp. 179-313. DOI: 10.1007/s10963-018-9114-2, p. 281, fig. 56). A las fases finales corresponde un gran conjunto de cerámicas campaniformes decoradas, ubicadas en la parte central del asentamiento (Pajuelo y López Aldana, 2016Pajuelo, A. y López Aldana, P. M. (2016). “Prestige indicators and Bell Beaker Ware at Valencina de la Concepción (Sevilla, Spain)”. En: Guerra Duce, E. y Liesau, C. (Eds.). Analysis of the economic foundations supporting the social supremacy of the beaker groups (Burgos, 2014). Oxford: Archaeopress, pp. 55-68., pp. 59-62; Mederos et al., 2020Mederos, A., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N. y Vargas, J. M. (2020). “Excavación arqueológica y prospección geomagnética en el sector norte del yacimiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Campaña de 2017”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 30, pp. 307-350. DOI: 10.30827/CPAG.v30i0.15867, p. 340, fig. 22a-b). Después del abandono de los recintos hacia 2350/2250 a. C. tan solo podemos constatar una ocupación ocasional y limitada en el Bronce Antiguo-Medio y el Bronce Final-Hierro I. Por otra parte, a partir de los fosos identificados en las prospecciones geomagnéticas de 2017, 2018 y 2022 y de otros fosos documentados en el casco urbano de Valencina, hemos propuesto la presencia de seis recintos de fosos que circunvalaban el asentamiento (Schuhmacher et al., e.p. 2023Schuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C. y El Dana, N. (e.p. 2024a). “The Chalcolithic mega-site of Valencina de la Concepción (Seville, Spain). New investigations in the Northern sector”. En: Diniz, M., Martins, A., NevesC. y ArnaudJ. (Eds.). Vila Nova de São Pedro e o Calcolítico no Ocidente Peninsular 1. Estudos & Memórias, 22. Lisboa: UNIARQ/FL-UL, pp. 341-360.; Schuhmacher et al., e.p. 2024aSchuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C. y El Dana, N. (e.p. 2024a). “The Chalcolithic mega-site of Valencina de la Concepción (Seville, Spain). New investigations in the Northern sector”. En: Diniz, M., Martins, A., NevesC. y ArnaudJ. (Eds.). Vila Nova de São Pedro e o Calcolítico no Ocidente Peninsular 1. Estudos & Memórias, 22. Lisboa: UNIARQ/FL-UL, pp. 341-360., 2024bSchuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Mederos, A., El Dana, N. F., Ostermeier, N. y Bashore, C., (e.p. 2024b). “Ausgrabungen und Prospektionen im Nordbereich der chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien). Die Kampagnen der Jahre 2020 und 2022”, Madrider Mitteilungen, 65, pp. 48-131., p. 68, fig. 53):

  • el recinto 3, el más pequeño e interno, con dos fosos paralelos, 11 y 12, del Calcolítico Inicial;
  • el recinto 2 con tres fosos anchos, 5, 6 y 7, desde comienzos del Calcolítico Medio;
  • el recinto 1, con los fosos 1, 2 y 3, que presenta puertas en forma de semicírculo, a modo de bastiones, de la transición del Calcolítico Medio al Final;
  • los dos fosos del recinto 5, que suponen el momento de máxima extensión del poblado, del Calcolítico Medio;
  • el recinto 4, con el foso 10, también de la transición del Calcolítico Medio al Final, que presenta un ancho de 11 m, con 8,5 m de profundidad y sección en V. Este secciona los dos fosos, 11 y 12, del recinto 3.

No disponemos todavía de dataciones absolutas para el recinto 8, que también limita la zona del poblado, ni para el recinto 9, que rodea el punto más alto de la zona norte, así como los pequeños recintos 6 y 7.

2.2. El sector de Nueva Biblioteca

 

En la parcela entre la C/ Trabajadores y la C/ Alegría se han realizado dos campañas de excavación en 2018 y 2020-21, motivadas por el proyecto de construcción de una nueva biblioteca pública municipal. La parcela se encuentra en el sector norte del casco urbano, al pie del promontorio de mayor cota de Valencina y en la zona de salida hacia la carretera que conduce al municipio de Santiponce.

Aunque las cimentaciones del antiguo instituto de educación secundaria provocaron un notable impacto en el sustrato, la secuencia sedimentaria no fue totalmente desmantelada. Se ha conservado un interesante registro arqueológico con evidencias que, hasta el momento, no habían sido documentadas en otras partes del yacimiento.

Dos circunstancias son especialmente relevantes. En primer lugar, se dispone de una secuencia estratigráfica vertical con fases claramente definidas. Esto supone una singularidad pues, en general no ha sido posible distinguir una secuencia evolutiva apoyada en la conservación de una estratificación vertical. La norma en Valencina es la documentación de una estratigrafía horizontal con una conservación sedimentaria muy escasa por debajo del nivel superficial contemporáneo.

En segundo lugar, se han podido documentar, por primera vez fuera del ámbito funerario, construcciones en piedra con las que podemos relacionar buena parte de los adobes que se presentan en este trabajo (Fig. 7A). Se trata de tres tramos de muros de piedra a nivel de cimentación (UC 72/75, 90 y 8/9) con un ancho homogéneo de 2 m y longitudes de 7,29, 3,63 y 5,66 m, que señalan una planta tendente a circular. En los bordes de estas estructuras se disponen tres amplios fosos de 7,05, 6,60 y +3,50 m de anchura, transversales a los muros y con tendencia a converger en un punto hacia el oeste, asemejándose a una figura a modo de tridente. Hacia el oeste, en el interior del segmento de círculo, se dispone un amplio espacio nivelado, abierto y sin estructura arqueológica alguna. En el lado sureste, el trazado murario se hace permeable, con una interrupción de su trazado que posibilita la localización de una zona de tránsito. En esta zona, y en general en todo el lado este, se encuentran diferentes estructuras negativas de planta circular que se adosan incluso a los propios muros, denotando una actividad antrópica que, como hemos visto, no se produce en el otro lado.

media/961_007.jpeg
Fig. 7. A. Panorámica de las excavaciones de la Nueva Biblioteca con localización de las construcciones de piedra 72/75 y 90, a ambos lados del foso prehistórico nº 71. B. Concentración de adobes durante la excavación de la UD 64 en el Sondeo III. C. Abundantes restos de adobes detectados desde los niveles más profundos de colmatación del foso. (Diseño y fotografías: J. M. Vargas).

El sector de Nueva Biblioteca se corresponde con una notable obra arquitectónica con muros, amplios fosos y un gran espacio abierto de circulación. A vista de pájaro la planta parece asemejarse a las figuras defensivas denominadas “pinzas de cangrejos” de las que encontramos paralelos constructivos en la fortificación calcolítica de Marroquíes Bajos (Pérez y Sánchez Susí, 1999Pérez Bareas, C. y Sánchez Susí, R. (1999). “Intervención arqueológica en Marroquíes Bajos (Jaén), parcela E 2-4 (Sector UA23)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1995, 3 pp. 271-287.; Sánchez Vizcaíno et al., 2005Sánchez Vizcaíno, A., Bellón Ruiz, J. P. y Rueda Galán, C. (2005). “Nuevos datos sobre la zona arqueológica de Marroquíes Bajos: El quinto foso”. Trabajos de Prehistoria, 62 (2), pp. 151-164. DOI: 10.3989/tp.2005.v62.i2.73). Todo ello apuntaría a una posible funcionalidad defensiva, de delimitación y control de acceso, en un punto además en el que coinciden la parte baja del promontorio principal de Valencina y la conexión de los caminos que se dirigen, por un lado, hacia las tierras bajas (Santiponce) y por otro, en dirección a Aznalcóllar y la Sierra de Aracena1Vargas, J. M., Schumacher, T. X., Mederos, A., Bashore, C. y Domínguez, D. (2021). Memoria Preliminar Actividad Arqueológica Preventiva. Excavación arqueológica y control de los movimientos de tierra para la Nueva Biblioteca Pública Municipal en C/ Trabajadores esquina a C/ Alegría. 2ª Fase. Informe inédito. Junta de Andalucía..

En este sector, los fragmentos de adobes están asociados a las construcciones murarias y se han localizado sobre las propias estructuras de piedras, pero sobre todo se han conservado más completos en el interior de los fosos, a consecuencia del colapso y derrumbe de estas construcciones anejas. Por tanto, se corresponderían con la fábrica en alzado de dichos muros.

Dichos adobes se han localizado en los rellenos de los tres fosos. Teniendo en cuenta la gran cantidad de ejemplares recuperados y que solo se han excavado en un mínimo porcentaje, los alzados debieron ser de gran porte. En el Sondeo III, los depósitos con presencia mayoritaria de adobes tienen más de 2 m de potencia de la estratigrafía total, con algunas unidades como la 64 en la que su presencia es tan masiva que apenas hay lugar para otro tipo de elementos arqueológicos (Fig. 7B).

Los materiales que presentamos aquí proceden mayoritariamente del interior del foso 71 (Figs. 7A y 8), sobre todo del Sondeo III, pero también de los Sondeos I y VI. Se identificaron desde las unidades más profundas (UE 106 o 174), hasta las más superficiales en contacto con los muros (UE 62 o 41) (ver Fig. 7C). También se han estudiado fragmentos procedentes de contextos diferentes, en este caso del relleno de estructuras negativas, como hoyos o cabañas, excavadas en el subsuelo (p. ej., UE 56) y en sintonía con el hallazgo de restos de adobes en el sector Valencina Nord.

media/961_008.jpeg
Fig. 8. Perfil estratigráfico del foso 71 de Nueva Biblioteca. (Diseño: J. M. Vargas).

Las dataciones radiocarbónicas nos permiten fechar los contextos de colmatación del foso con adobes en el Calcolítico Pleno, entre el 2850 y el 2550 a. C. (entre el nivel de derrumbe de los adobes, UD 113, MAMS-39140 (4202 +/- 27 BP) 2894-2674 cal AC (95 % de probabilidad); y la UD 62 que marca la colmatación del foso, Poz-111682 (4110 +/- 35 BP), 2869-2504 cal AC (95 % de probabilidad).

3. MATERIALES Y METODOLOGÍA

 

La muestra analizada en este artículo está compuesta por 100 elementos, identificados como fragmentos de adobes. Dichos fragmentos se han identificado durante el estudio de un conjunto mayor, de 434 restos de barro endurecido. Este conjunto contiene decenas de fragmentos que probablemente también pertenecieron a adobes, pero en su estado de conservación no es posible determinarlo con seguridad. La muestra analizada procede de los dos sectores de Valencina contemplados en este texto y han sido objeto de un estudio macrovisual individualizado, siguiendo una metodología específica (Pastor, 2022Pastor Quiles, M. (2022). “Studying Daub: Orientations for the Macroscopic Analysis of Earth Building Fragments in Archaeology”. Advances in Archaeological Practice, 10, 3. DOI: 10.1017/aap.2022.22). Tras su limpieza en seco para evitar, entre otras cuestiones, la posible pérdida o deterioro de restos orgánicos, se ha procedido a su estudio mediante observación directa. Se tomaron datos generales como sus dimensiones y coloraciones. También se evaluó la presencia de inclusiones en la mezcla de barro, bien de origen accidental, bien añadidas de forma deliberada a modo de estabilizantes. Del mismo modo, se consideraron posibles afecciones de origen postdeposicional. Otro paso fundamental del estudio macrovisual ha sido la detección de improntas, negativas o positivas y de huellas de elementos ya desaparecidos, como los no conservados por su naturaleza orgánica. También se evaluó la existencia de superficies externas y sus posibles tratamientos, de formas modeladas y roturas. Este estudio ʽmacromorfológico’ permite diferenciar entre restos constructivos y fragmentos pertenecientes a elementos muebles u objetos y, en el caso de los primeros, identificar la técnica constructiva.

Además, para caracterizar el conjunto en mayor profundidad, se han realizado analíticas a nivel macroscópico de 9 muestras, seleccionadas del conjunto interpretado como adobes -3 de Valencina Norte y 6 de Nueva Biblioteca- a la espera de abordar un trabajo analítico más amplio de los materiales constructivos del sitio. Las muestras han sido escogidas teniendo en cuenta que representaran las distintas morfologías estimadas para estos bloques en las dos localizaciones de Valencina que aquí se abordan. Así, se han analizado bloques que habrían sido elaborados con perfil planoconvexo, de formas redondeadas o cuadrangulares-rectangulares. Un primer objetivo de este estudio analítico fue la caracterización de la composición. Al encontrarse considerablemente endurecidos, cobraba interés abordar la posibilidad, aunque baja, de su cocción, frente a los efectos de una exposición no deliberada a altas temperaturas, habituales en este tipo de materialidad.

Posteriormente, se ha procedido a realizar una caracterización analítica macroscópica, colorimétrica y mediante espectroscopía infrarroja, para establecer grupos iniciales del material constructivo. Con ello, se pretende determinar las potenciales áreas de captación de materias primas para el desarrollo de esta arquitectura en tierra. Por tanto, los objetivos abordados son: (a) identificar las áreas de proveniencia de esos materiales y (b) determinar los posibles comportamientos seguidos en la selección de materias primas. Igualmente, es de gran interés observar las posibles diferencias o similitudes entre las muestras procedentes del Cerro de la Cabeza-Valencina Nord y el área de Nueva Biblioteca. Con ello, podremos abordar la existencia de una selección diferenciada por áreas de estos recursos. Así, determinar la naturaleza de las inclusiones, estimar las variaciones de color o la identificación mineralógica han sido fundamentales para establecer el origen local de las muestras analizadas en el presente trabajo, como veremos más adelante.

Se ha llevado a cabo un análisis macroscópico mediante una lupa WILD M8, con un objetivo de 0,5x aumentos y oculares de 10x, complementado por un zoom modelo FACTOR ZOOM. Las fotografías fueron obtenidas a partir de un sistema de adquisición de datos LAS Interactive Measurement Module V.4 de Leica. Este análisis tiene como objetivo caracterizar las técnicas de construcción utilizadas, así como definir las estrategias y decisiones técnicas de quienes realizaron estos elementos constructivos. Su aplicación busca conocer los tipos de materiales empleados y así valorar la disponibilidad y uso de los recursos naturales en el entorno de Valencina de la Concepción.

El estudio colorimétrico se ha realizado para establecer variaciones de tonalidad que puedan reflejar cambios en la composición química y mineralógica. Esto nos puede remitir a cambios en el aprovisionamiento de las materias primas, sin obviar aspectos como la posible cocción (Klaarenbeek, 1961Klaarenbeek, F. W. (1961). “The development of yellow colours in calcareous bricks”. Transactions of the British Ceramic Society, 60, pp. 738-772.; Kreimeyer, 1987Kreimeyer, R. (1987). “Some notes on the firing colour of clay bricks”. Applied Clay Science, 2, pp. 175-183. DOI: 10.1016/0169-1317(87)90007-X; Mirti, 1990Mirti, P. (1990). “On the use of colour coordinates to evaluate firing temperatures of ancient pottery”. Archaeometry, 40 (1), pp. 45-57. DOI: 10.1111/j.1475-4754.1998.tb00823.x; Cultrone et al., 2005Cultrone, G., Cazalla, O., Rodríguez, C., de la Torre, M. J. y Sebastián, E. (2005). “Técnicas no destructivas aplicadas a la conservación del patrimonio arquitectónico. Colorimetría”. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 53, pp. 6-10. DOI: 10.33349/2005.53.1963; Cultrone et al., 2011Cultrone, G., Molina, E. y Grifa, S. E. (2011). “Iberian ceramic production from Basti (Baza, Spain) first geochemical, mineralogical and textural characterization”. Archaeometry, 53 (2), pp. 340-363. DOI: 10.1111/j.1475-4754.2010.00545.x; Dorado, 2019, 2022, pp. 28-32). Para ello fue necesario moler los fragmentos de material hasta convertirlos en polvo y regularizar la muestra total. Se usó un colorímetro PCE-CSM 2, que posee un sensor de fotodiodo de silicio, una geometría de captura 8/d, una fuente LED excitada en azul y una gama de colores CIE L*a*b*C*h con un error de ≤ 0,80 ΔE*ab. Se han realizado tres mediciones por cada muestra para reducir al máximo los posibles errores de lectura. Estos datos han sido procesados mediante un clúster jerárquico (que no incluimos por ser reiterativo respecto al diagrama que sí mostramos en este trabajo) y un diagrama 3D en el que representamos las tres variables para una mejor observación de los grupos. Las coordenadas de color CIE L*a*b*C*h se definen como: L entendida como luminosidad, a se identifica con las coordenadas rojo/verde (donde +a indica rojo y -a indica verde), b es identificado con las coordenadas amarillo/azul (+b indica amarillo, -b indica azul), C representa croma y h el ángulo de matiz (Weatherall y Coombs, 1992Weatherall, I. L. y Coombs, B. D. (1992). “Skin Color Measurements in Terms of CIELAB Color Space Value”. Journal of Investigative Dermatology, 99 (4), pp. 468-473. DOI: 10.1111/1523-1747.ep12616156).

Por último, se ha realizado una caracterización de la composición de los adobes mediante Espectrometría Infrarroja con módulo de Reflectancia Total Atenuada (FTIR ATR, por sus siglas en inglés). El módulo ATR permite la medición directa de muestras en polvo y, con ello, poner la muestra directamente sobre el analizador que luego interactúa con el haz IR (Ostrooumov, 2009Ostrooumov, M. (2009). Mineralogía Analítica Avanzada. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Sociedad Mexicana de Mineralogía.). La espectroscopía IR es una técnica útil para analizar muestras sin necesidad de una profusa preparación previa. En nuestro caso, las muestras de adobe han sido molidas en un mortero de ágata para regularizar el tamaño del grano de la muestra y que su granulometría, por tanto, fuera lo más homogénea posible. De este modo, podemos optimizar la obtención de un espectro de mayor calidad. Se ha utilizado un Espectrómetro IR Jasco modelo 4700, con el que se han realizado un total de 25 mediciones por cada muestra, en un espectro sito entre 400 y 4000 cm-1.

Con todo, consideramos que la aplicación de estas técnicas contribuye a la realización de una base documental que nos acerca a caracterizar diversos aspectos de la producción de elementos constructivos en Valencina de la Concepción. Así, la macroscopía nos permite observar y analizar las características físicas de los adobes, atendiendo a aspectos como su tamaño, forma y textura y el modo en que se ordenan las partículas que los conforman. Por su parte, el estudio colorimétrico ha permitido cuantificar y analizar las variaciones de color y, con ello, establecer agrupaciones previas que muestran las escasas variaciones en la selección y uso de materias primas, que, por otro lado, son propias del contexto geológico en el que se encuentra el yacimiento. Por último, la aplicación de la Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier nos ha permitido identificar la composición de las muestras, revelando información sobre los materiales utilizados y los procesos de fabricación. En suma, estas técnicas combinadas pueden mejorar nuestra comprensión de las formas constructivas y los materiales utilizados.

4. LOS ADOBES DE CERRO DE LA CABEZA-VALENCINA NORD Y NUEVA BIBLIOTECA

 

Mediante este estudio se han podido identificar a nivel macrovisual una serie de adobes procedentes de los sectores de Cerro de la Cabeza-Valencina Nord (campañas de 2018, 2019, 2022) y, en su mayoría, de Nueva Biblioteca (2018, 2020-2021).

4.1. Los adobes de Cerro de la Cabeza-Valencina Nord

 

Nuestros resultados señalan que 13 restos de barro endurecido analizados de Valencina Nord se corresponden con adobes. Se hallaron en los tres cortes excavados: corte 3 (UE 325, 304, 314, 339), corte 4 (UE 467, 478, 486, 490, 4120) y corte 5 (UE 508, 520, 521). Estos elementos contienen huellas negativas del empleo de estabilizantes vegetales y alguna inclusión de malacofauna. En uno de ellos (VAL19/508-017 SF 427, recuperado en la UE 508 del corte 5), se aprecia su forma planoconvexa, con una cara inferior plana y una cara superior y laterales redondeados. Procede del relleno único de la UC 504, un foso datado a mediados del III milenio a. C. Aunque su longitud total se desconoce, al estar fracturado, presenta unos 10 cm de ancho y 4 cm de grosor (Fig. 9A). En el ejemplar VAL19/520-042-001 del corte 5B (con 3,4 cm de grosor conservado) también se observa un perfil planoconvexo.

media/961_009.jpeg
Fig. 9. Adobes de Valencina Nord. A. Elemento VAL19/508-017 SF 427 con cara de superficie redondeada, cara contraria plana y vista lateral en la que se aprecia su morfología planoconvexa. B. Vista cenital de la pieza VAL19/339-026 con cara plana, lateral recto y esquina en ángulo recto. C. Vista del fragmento VAL19/467-032 con lateral recto y sección en ángulo recto. Las líneas negras indican la posible continuación de la forma en los puntos fracturados. (Fotografías: M. Pastor).

En cambio, otros muestran laterales y ángulos rectos, como un bloque, con referencia VAL19/339-026, perteneciente a UC 301, que es interpretada como cabaña y datada en la primera mitad del III milenio a. C. (Fig. 9B). Llama la atención el alto grado de endurecimiento de la pieza VAL19/467-032 (Fig. 9C), que además parece contar con una capa externa que recubre la superficie del ángulo recto conservado.

Otras piezas de estos contextos también podrían ser restos de adobes, pero su estado de conservación y morfología impide determinarlo con mayor seguridad. El escaso número de elementos que podemos interpretar como adobes en Valencina Nord y su alto grado de fragmentación permiten conocer las dimensiones que habrían alcanzado estos bloques en muy pocos casos (Tab. 1). Los ejemplares con los que contamos muestran un grosor que varía entre los 4-6 cm.

Al igual que se observa en Nueva Biblioteca, en Valencina Nord destacan algunas piezas de forma redondeada. Estas pudieron fabricarse y emplearse también como elementos constructivos tras su secado, tratándose de adobes producidos con estas formas ovaladas. Es el caso de un elemento hallado en el corte 4, UE 486, con unas dimensiones de 12 × 10 × 7,5 cm. En algunos de ellos, no puede descartarse que sean fragmentos de piezas erosionadas que originalmente tenían una forma planoconvexa.

Tab. 1. Tabla-resumen de las principales piezas de Valencina Nord interpretadas como fragmentos de adobes y donde se observan dimensiones originales de los bloques. 
ReferenciaProcedenciaCronología estimadaDimensiones fragmentoAncho bloqueGrosor bloqueCaracterísticas formales estimadas
VAL19/339-026Corte 3, UE 339 UC 301, CabañaCalcolítico Medio9,8 x 7 x 5 cmDesconocido5 cmPerfil cuadrangular-rectangular
VAL18/478-003Corte 4, UE 478 UC 462, FosaCalcolítico Final10 x 10 x 6 cmDesconocido6 cm¿Perfil planoconvexo?
VAL19/508-017 SF 427Corte 5, UE 508 UC 504, FosoCalcolítico Medio/Final10 x 7,5 x 4 cm10 cm4 cmPerfil planoconvexo
VAL19/520-042-001Corte 5B, UE 520, UC 509, FosoCalcolítico Final8,7x 7 x 4 cmDesconocido3,4 cmPerfil planoconvexo

4.2. Los adobes de Nueva Biblioteca

 

En el sector de Nueva Biblioteca se ha identificado un gran número de restos de barro endurecido interpretados como adobes, más o menos completos. En cuanto a la observación macroscópica de su composición, contienen evidencias del uso de vegetales añadidos como estabilizantes, además de malacofauna, carbón, hueso, restos de cerámica y de barro endurecido.

Por un lado, se trata de 87 elementos interpretados como adobes o fragmentos de adobes, a lo que se suman 65 piezas que podrían pertenecer también a este tipo de elementos. Proceden principalmente del Sondeo III, recuperadas en las UE 64, 66, 106, así como en la UE 41 (Tab. 2). La mayoría de los ejemplares presentan variantes de formas planoconvexas (Fig. 10), con perfiles en ángulo agudo, obtuso, pero también recto. Algunos bloques habrían sido de formas rectangulares, con dos caras planas paralelas y perfiles en ángulo recto. No obstante, la fragmentación de los restos y la erosión de sus esquinas dificultan conocer si su forma completa fue rectangular o planoconvexa. En una vista cenital, se aprecia que los bloques habrían sido fabricados con distintas morfologías, redondeadas y ovaladas (con laterales y esquinas curvas), combinando laterales y esquinas curvas o rectas, o bien siendo bloques de forma rectangular.

Tab. 2. Tabla-resumen de las principales piezas de Nueva Biblioteca interpretadas como adobes o fragmentos de adobes. Se observan dimensiones originales de los bloques, predominando la conservación del grosor. 
ReferenciaProcedenciaDimensiones del fragmentoAncho bloqueGrosor bloqueCaracterísticas formales estimadas
66 91 1Sondeo III, UD 6620 ‧ 17 ‧ 7 cm17 cm7 cmPerfil planoconvexo
66 92Sondeo III, UD 6618 ‧ 20 ‧ 11 cm20 cmDesconocidoPerfil planoconvexo
60 1Sondeo I, UE 6017 ‧ 18,2 ‧ 8,5 cm18,2 cm8,5 cm¿Perfil rectangular?
64 65 1Sondeo III, UD 6410 ‧ 18 ‧ 7,5 cm18 cm7,5 cmPerfil planoconvexo
46Sondeo I, UE 4610,5 ‧ 17 ‧ 8,3 cm17 cm8 cmPerfil rectangular
66 107 BSondeo III, UD 668,5 ‧ 11 ‧ 8 cm11 cm8 cm¿Perfil planoconvexo?
62 45Sondeo III, UD 6210,5 ‧ 9,7 ‧ 7,6 cm9,7 cm7,6 cmPerfil rectangular
64 92 2Sondeo III, UD 649,5 ‧ 7 ‧ 8 cmDesconocido8 cm¿Perfil planoconvexo?
60 2Sondeo I, UE 6019 ‧ 13 ‧ 7,6 cmDesconocido7,6 cm¿Perfil rectangular?
59Sondeo I, UE 5920 ‧ 14 ‧ 7 cmDesconocido7 cmPerfil planoconvexo
64 64Sondeo III, UD 647 ‧ 5,5 ‧ 7 cmDesconocido7 cm¿Perfil rectangular?
64 67Sondeo III, UD 648,5 ‧ 7,5 ‧ 7 cmDesconocido7 cm¿Perfil rectangular?
66 89 3Sondeo III, UD 6612 ‧ 10 ‧ 7 cmDesconocido7 cmPerfil planoconvexo
66 106 1Sondeo III, UD 6613,5 ‧ 10 ‧ 7 cmDesconocido7 cmPerfil rectangular
64 90 6Sondeo III, UD 6415 ‧ 9 ‧ 6,5 cmDesconocido6,5 cmPerfil rectangular
64 92 3Sondeo III, UD 6410 ‧ 7,5 ‧ 6,5 cmDesconocido6,5 cmPerfil planoconvexo
64 92 1Sondeo III, UD 6414 ‧ 6,2 ‧ 6 cmDesconocido6 cmPerfil planoconvexo
66 86 2Sondeo III, UD 6615 ‧ 7,5 ‧ 6 cmDesconocido6 cm¿Perfil planoconvexo?
64 67 1Sondeo III, UD 6411 ‧ 8 ‧ 6 cmDesconocido6 cmPerfil planoconvexo
106 24 1Sondeo I, UD 1066 ‧ 5 ‧ 5,5 cmDesconocido5,5 cmPerfil rectangular
66 91 2Sondeo III, UD 6611 ‧ 9,5 ‧ 5,5 cmDesconocido5,5 cmPerfil rectangular
66 106Sondeo III, UD 6613 ‧ 12,6 ‧ 5,5 cmDesconocido5,5 cmPerfil planoconvexo
64 64 1Sondeo III, UD 649 ‧ 10 ‧ 5,5 cmDesconocido5,5 cmPerfil rectangular
66 90 1Sondeo III, UD 668 ‧ 6 ‧ 5,5 cmDesconocido5,5 cmPerfil planoconvexo
66 60 1Sondeo III, UD 663,5 ‧ 4 ‧ 5,5 cmDesconocido5,5 cmPerfil planoconvexo
66 73 1Sondeo III, UD 6612 ‧ 6,5 ‧ 5,4 cmDesconocido5,4 cm¿Perfil rectangular?
113Sector 318 ‧ 7 ‧ 5,2 cmDesconocido5,2 cm¿Perfil planoconvexo?
106 25Sondeo I, UD 1069 ‧ 7,5 ‧ 5 cmDesconocido5 cmDesconocido
174 203Sondeo VI, UD 1746 ‧ 6,5 ‧ 5 cmDesconocido5 cmPerfil planoconvexo
64 31Sondeo III, UD 649,5 ‧ 7 ‧ 5 cmDesconocido5 cmPerfil rectangular
66 89 1Sondeo III, UD 669,5 ‧ 7 ‧ 5 cmDesconocido5 cmDesconocido
66 89 2Sondeo III, UD 6614 ‧ 8,5 ‧ 5 cmDesconocido5 cmPerfil planoconvexo
66 104 3Sondeo III, UD 668 ‧ 6,5 ‧ 5 cmDesconocido5 cmPerfil planoconvexo
66 103 1Sondeo III, UD 669,5 ‧ 7,5 ‧ 5 cmDesconocido5 cmDesconocido
64 94 2 BSondeo III, UD 648,5 ‧ 9 ‧ 5 cmDesconocido5 cm¿Perfil planoconvexo?
64 90 3Sondeo III, UD 649 ‧ 8 ‧ 5 cmDesconocido5 cm¿Perfil planoconvexo?
64 90 2Sondeo III, UD 64 9,5 ‧ 10 ‧ 4,6 cmDesconocido4,6 cmPerfil planoconvexo
64 88 4Sondeo III, UD 645,5 ‧ 6,5 ‧ 4,5 cmDesconocido4,5 cm¿Perfil planoconvexo?
64 94 1 BSondeo III, UD 648,5 ‧ 6 ‧ 4 cmDesconocido4 cm¿Perfil planoconvexo?
66 104 1 BSondeo III, UD 663,5 ‧ 7,5 ‧ 4 cmDesconocido4 cmPerfil planoconvexo
41 1Sector 2-2021, UE 418,5 x 10 x 4 cmDesconocido4 cmPerfil planoconvexo
media/961_010.jpeg
Fig. 10. Adobes de Nueva Biblioteca. A. Ambas caras y perfil del adobe 66 91 1 conservado prácticamente completo, con laterales redondeados y perfil planoconvexo. B y C. Vista cenital y perfil de dos ejemplares similares: 66 92 y 64 65 1. D. Varias vistas del elemento 66 91 2 con cara y lateral planos y esquina en ángulo recto. E. Resto 41 1 que cuenta en una de sus caras con ondulaciones asociadas a huellas de dedos, con perfil planoconvexo (Fotografías: M. Pastor).

Aunque prácticamente la totalidad de las piezas interpretadas como adobes se encuentran fragmentadas por distintos extremos, sus dimensiones originales pueden determinarse parcialmente (Tab. 2). Al tratarse de piezas irregulares, no estandarizadas, su tamaño varía. Solo en uno de estos ejemplares (66 91 1) podemos conocer tanto la longitud, como aproximadamente el ancho, y su grosor, siendo de 20 × ca. 17 × 7 cm (Fig. 10A). En siete casos más puede establecerse el ancho de las piezas, desde 20-18 cm hasta 10-11 cm. El grosor es la dimensión que un mayor número de elementos (unos 40) conserva, y oscila entre los 8,5 y los 4 cm.

Asimismo, en algunos adobes de Nueva Biblioteca se observan marcas paralelas hechas con los dedos en una de sus superficies. Es la que podría ser la cara superior (Fig. 10E) respecto a la posición en la que habrían sido fabricados, aunque en algún caso se encuentran en el lateral (66 107, 66 89 3). Estas marcas se hallan también entre las piezas de formas redondeadas (41 7, 106 24) (Fig. 11). Aunque en algunas estas huellas se encuentran muy marcadas y dispuestas claramente en paralelo, su presencia puede ser debida a la manufactura manual de los bloques. Sin embargo, también pudieron estar destinadas a una mejor adhesión con la mezcla aplicada, a modo de mortero, para mantenerlos unidos en la edificación.

media/961_011.jpeg
Fig. 11. A y B. Elementos 41 7 y 106 24 de contorno redondeado de Nueva Biblioteca, de cara externa con huellas de dedos y la contraria irregular. C. Ambas caras de la pieza 66 105 1 redondeada con huellas de dedos. D-F. Piezas 64 66 4, 64 90 11 y 64 94 5 de tendencia oval, con una cara alisada y la otra irregular. (Fotografías: M. Pastor).

Por otra parte, es significativo que un grupo de elementos muestre formas de contorno redondeadas originales, que no serían fruto de la erosión, además de esas mismas huellas paralelas de dedos en su cara superior (Fig. 11A-C). Otras son de tendencia oval (Fig. 11D-F), también procedentes en su mayoría del Sondeo III, aunque no en exclusiva (UE 41). Cuentan con una superficie redondeada, en ciertos casos alisada, mientras que su parte contraria es irregular. Estas piezas ovaladas podrían haberse manufacturado con esta morfología y tratarse de adobes redondeados. Presentan dimensiones variadas (Tab. 3), habiéndose documentado algún caso de características similares, pero tamaño más reducido, como la pieza 113 22, de solo 4 × 4 × 3 cm.

Tab. 3. Tabla-resumen de las principales piezas de Nueva Biblioteca con formas redondeadas y sus dimensiones. 
ReferenciaProcedenciaLongitudAnchoGrosor
66 89Sondeo III15109,5
41 711,594,5
106 24Sondeo I perfil W11104
66 105 1Sondeo III119,57
66 85 1Sondeo III119,58,5
64 66 4Sondeo III1078
64 90 11Sondeo III10,575
62 67 2Sondeo III9,56,54
66 107Sondeo III9,59,27,3
56 3Sondeo I, UC 55 Nivel 1976,5
64 67Sondeo III8,57,57
64 94 5Sondeo III865,5
56 14Sondeo I, UC 55 Nivel 1874,5
62 67 3Sondeo III7,95,24
66 89 4Sondeo III7,575
102 2Sondeo III754,5
113 1 4Sondeo III6,55,54
113 22Sondeo III443

5. RESULTADOS ANALÍTICOS

 

Los resultados obtenidos de los conjuntos procedentes de Valencina Nord (ID: VAL19/339-026, VAL19/467-032, VAL19/508-017 SF 427,) y la Nueva Biblioteca (ID: 66 84 B, 66 82 1, 161 1 4, 41 3, 66 89 y 66 83 1), nos permiten señalar una relativa homogeneidad de las producciones y, por ello, una escasa diferenciación de las áreas seleccionadas para la preparación de estos elementos realizados en tierra. Las muestras analizadas mediante macroscopía evidencian las bajas proporciones de materiales gruesos que pudieron añadirse a modo de antiplásticos. Estos han sido definidos como pequeños cuarzos dispersos de forma regular en la matriz, acompañados por pequeños fósiles y nódulos de óxidos de hierro (FeO), igualmente de forma accesoria junto a agregados de carbonato de calcio (CaO) (Fig. 12 A-B, E-H). Todo el material antiplástico presenta una morfología de tendencia esférica/semiesférica que nos remite a los aportes fluviales y/o marinos que configuran el sustrato geológico del sitio. Ello no extraña dada la localización de Valencina de la Concepción junto al cauce del río Guadalquivir y a la antigua bahía marina que proporcionaba el Lacus Ligustinus (Fig. 2). Esto justificaría además la presencia de esos pequeños nódulos de hierro propios de algunos fluvisoles del mediodía peninsular (Gallardo, 2015Gallardo, J. F. (Ed.). (2015). The Soils of Spain. New York: Springer.).

media/961_012.jpeg
Fig. 12. Fotografías mediante lupa estereoscópica del conjunto de adobes analizados en este trabajo. Se aprecian sus características macroscópicas, siendo: a): 508 17 SF 427; b) 66 84 B; c) 467 32; d) 66 82 1; e) 161 1 4; f) 41 3; g) 66 89; h) 66 83 1; i) 339 26. 

En cuanto a la manufactura, se observan ciertas orientaciones preferenciales en los poros y estrías que nos indican la agregación de unas pellas de barro sobre otras para generar el material constructivo (Fig. 12C, D), conformando así los adobes. Las diferencias tonales que se han identificado entre la superficie y el interior en algunos adobes (Fig. 12E, I) han sido interpretadas como alteraciones relacionadas con procesos de meteorización y/o exposición a agentes atmosféricos. Sin embargo, estos cambios no demuestran, por el momento, otro tipo de transformaciones que podamos relacionar con su cocción, más allá de un posible endurecimiento de las superficies que no termina de alterar de forma significativa la estructura mineralógica-química del elemento constructivo.

Por su parte, la proximidad de los rangos espectrales del estudio colorimétrico permite señalar pequeñas agrupaciones más o menos homogéneas (Fig. 13). Así, el Grupo 1 presenta las mayores proporciones en L (54,93) y las menores en los espectros a (6,14) y b (18,75) del conjunto. Este primer grupo se compone mayoritariamente por muestras obtenidas en Nueva Biblioteca (ID: 66 89, 339 26, 161 1 4), a excepción de una muestra que se adscribe al área del Cerro de la Cabeza -Valencina Nord (508-017 SF 427). El Grupo 2, compuesto por las muestras exclusivamente de la Nueva Biblioteca (66 84 B, 41 3 y 66 82 1), presenta menores cantidades de L (36,39) frente al grupo anterior y, al contrario, ligeramente mayores en a y b (9,60 y 21,27). El Grupo 3, compuesto por la muestra VAL19/467-032 de Cerro de la Cabeza-Valencina Nord y la pieza 66 83 1 de Nueva Biblioteca, presenta las menores proporciones de L del conjunto (33,95) y las mayores en a y b (20,27 y 24,98, respectivamente). Por último, los valores C (chroma) y h (hue), oscilan en este conjunto entre 19,74-32,19 y 51,08 y 72,03. Estas variaciones implican la ordenación en tres grupos de la muestra analizada, que oscilan de forma general en tonos beige/amarillos, con una tendencia hacia tonos rojizos y pardos en aquellos que presentan mayores intensidades en la franja espectral A. Como podemos observar, los tres grupos se componen por muestras de las dos áreas incluidas. Por tanto, debemos considerar que las variaciones tonales son propias del complejo geológico en el que se asienta el yacimiento y que, aunque escasas, pueden presentar mínimas variaciones en su composición. Solo futuros trabajos orientados a la caracterización química y petrográfica nos permitirán abordar de una forma pormenorizada estas diferencias del estudio colorimétrico.

media/961_013.jpeg
Fig. 13. Resultados del estudio colorimétrico realizado sobre material constructivo de Valencina de la Concepción (Sevilla), expresado en coordenadas CIELab: a) agrupaciones de acuerdo a la relación entre los espectros L,a y b; b) Variaciones en los espectros CIELab de las tres agrupaciones en las que se presentan. (Diseño: A. Dorado).

Los resultados macroscópicos, que permiten agrupar las muestras de forma clara, son coincidentes con los datos que nos reporta el estudio colorimétrico. Este presenta pequeñas agrupaciones dentro de una franja espectral de cierta homogeneidad (Tab. 4), que relacionamos con una escasa variación de la composición química y mineralógica del material constructivo (Cultrone et al., 2005Cultrone, G., Cazalla, O., Rodríguez, C., de la Torre, M. J. y Sebastián, E. (2005). “Técnicas no destructivas aplicadas a la conservación del patrimonio arquitectónico. Colorimetría”. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 53, pp. 6-10. DOI: 10.33349/2005.53.1963).

Tab. 4. Datos cuantitativos obtenidos del análisis colorimétrico realizado del material constructivo de Valencina de la Concepción (Sevilla) (expresado en coordenadas CIELab). 
GrupoLabCh
Grupo 154,936,1418,7519,7472,03
N1212121212
σ9,231,261,541,852,19
Grupo 236,399,6021,2723,3865,75
N99999
σ3,091,550,371350,423,73
Grupo 333,9520,2724,9832,1951,08
N66666
σ0,902,781,953,182,15

Por último, cabe señalar que la composición de las muestras estudiadas mediante FTIR-ATR se corresponde fundamentalmente con patrones clásicos del cuarzo (Gadsden, 1975Gadsden, J. A. (1975). Infrared Spectra of Minerals and Related Inorganic compounds. London.; Saikia, 2014Saikia, B. J. (2014). “Spectroscopic Estimation of Geometrical Structure Elucidation in Natural SiO 2 Crystal”. Journal of Materials Physics and Chemistry, 2 (2), pp. 28-33. DOI: 10.12691/jmpc-2-2-3) y carbonato de calcio (Bosch et al., 2002Bosch Reig, F., Gimeno Adelantado, J. V. y Moya Moreno, M. C. M. (2002). “FTIR quantitative analysis of calcium carbonate (calcite) and silica (quartz) mixtures using the constant ratio method. Application to geological samples”. Talanta, 58 (4), pp. 811-821. DOI: 10.1016/S0039-9140(02)00372-7; Cai et al., 2010Cai, G. B., Chen, S. F., Liu, L., Jiang, J., Yao, H. B., Xua, A. W. y Yu, S. H. (2010). “1,3-Diamino-2-hydroxypropane-N,N,N′,N′-tetraacetic acid stabilized amorphous calcium carbonate: nucleation, transformation and crystal growth”. CrystEngComm, 12 (1), pp. 234-241. DOI: 10.1039/b911426m) (Fig. 14). Estas bandas de absorción son reiterativas en la totalidad de las muestras analizadas. Ello nos lleva a señalar que se trata de materiales análogos vinculados a los sedimentos que encontramos en el entorno de Valencina. Estos dos elementos compondrían mayoritariamente los adobes. Los cristales de cuarzo se identifican en el rango de 1.200-400 cm-1. Los tetraedros de SiO4 presentan una vibración de estiramiento simétrico Si-O, entre 1.175-1.080 cm-1, una vibración de estiramiento simétrico Si-O entre 775-777 cm-1, cuya dimensión tetraédrica se considera poco afectada por la presión y la temperatura, lo que implica una nula cocción de los adobes. La vibración de flexión simétrica Si-O se localiza entre 693 cm-1, a la que se añade una vibración de flexión asimétrica Si-O en 467 cm-1. El pico a 693 cm-1 se debe a la simetría del sitio octaédrico, exclusivo de los materiales cristalinos. Las bandas de absorción del carbonato de calcio han sido identificadas en la absorción de flexión fuera del plano en torno a 870 cm-1; el estiramiento asimétrico entre 1.400-1.415 cm-1 y la flexión dentro del plano en torno a 700-711 cm-1. La calcita muestra dos bandas de absorción características en 876 y 712 cm-1. Por último, se han identificado bandas de vibración de N-H en torno a 3.355-3.381 cm-1, que podrían corresponderse con la presencia de material orgánico en la composición de los adobes.

media/961_014.jpeg
Fig. 14. Resultados del análisis realizado mediante FTIR-ATR de las muestras: a): 508 17 SF 427; b) 66 84 B; c) 467 32; d) 66 82 1; e) 161 1 4; f) 41 3; g) 66 89; h) 66 83 1; i) 339 26; j) conjunto de espectros comparados. (Diseño: A. Dorado).

En resumen, se trata de producciones en las que la composición mayoritaria estaría configurada por cristales de cuarzo y, fundamentalmente, carbonato de calcio, composición que les dotaría de esta característica tonalidad de tendencia beige-amarillenta, así como de una mayor robustez, propia de las composiciones mayoritariamente calcáreas. Sin embargo, por el momento no podemos excluir la presencia de otras fases cristalinas que puedan comparecer en menores proporciones, como el óxido de hierro. Este puede encontrarse asociado a algunos de los nódulos ricos en FeO propios de fluvisoles. Asimismo, este binomio queda bien reflejado en otras producciones de origen terrígeno provenientes del asentamiento de Valencina de la Concepción, como los estudios realizados sobre artefactos cerámicos (Kibaroğlu et al., 2024Kibaroğlu, M., Schuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Vargas, J. M., Mertz-Kraus, R., Hacıosmanoğlu, H. (2024). “Investigating the Late Chalcolithic pottery production and consumption at Valencina de la Concepción (Seville, SW-Spain): An archaeometric analysis using petrographic and LA-ICP-MS techniques”. Journal of Archaeological Science: Reports, 53, pp. 104299. DOI: 10.1016/j.jasrep.2023.104299).

6. DISCUSIÓN

 

La identificación de estos bloques evidencia la edificación con adobe en Valencina de la Concepción y es una aportación relevante a la debatida cuestión de la presencia de esta técnica en la península ibérica durante el Calcolítico (Sánchez García, 1997Sánchez García, A. (1997). “La problemática de las construcciones con tierra en la Prehistoria y Protohistoria peninsular. Estado de la cuestión”. En: Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 1995), 1. Elche: Ayuntamiento de Elche, pp. 349-358.; Belarte, 2011Belarte Franco, M. C. (2011). “L’utilisation de la brique crue dans la Péninsule Ibérique durant la protohistoire et la période romaine”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Colloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 13-32.; Bruno, 2011Bruno, P. (2011). Arquitectura de terra nos espaços domésticos pré-históricos do sul de Portugal: sítios, estruturas, tecnologias e materiais. Tesis doctoral, Universidad de Lisboa. Accesible en: http://repositorio.ul.pt/handle/10451/3475; Chazelles, 2011Chazelles, C. A. De (2011). “La construction en brique crue moulée dans les pays de la Méditerranée, du Néolithique à l’époque romaine. Réflexions sur la question du moulage de la terre”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Coloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). École d’architecture du Languedoc-Roussillon. Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 153-164., p. 157; Pastor, 2017Pastor Quiles, M. (2017). La construcción con tierra en arqueología: teoría, método, técnicas y aplicación. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante., p. 177; 2021Pastor Quiles, M. (2021). Procesos constructivos y edificación con tierra durante la Prehistoria reciente en las tierras meridionales valencianas. Serie de Trabajos Varios del SIP 126. Valencia: Diputación de Valencia.).

La producción a mano es solo una de las formas en las que pueden manufacturarse los adobes, junto con la más conocida del uso de moldes, o la casi desconocida del adobe cortado (Doat et al., 1979Doat, P., Hays, A., Houben, H., Matuk, S. y Vitoux, F. (1979). Construire en terre. Paris: Editions Alternatives et parallèles., p. 120; Daune-le-Brun, 2003Daune-Le Brun, O. (2003). “La terre à bâtir, son emploi dans les constructions du Néolithique pré-céramique récent de Chypre”. En: Chazelles, C. A. De y Klein, A. (Eds.). Échanges transdisciplinaires sur les architectures et les constructions en terre crue, Actes de la table-ronde de Montpellier (17-18 novembre 2001). École d’architecture du Languedoc-Roussillon. Montpellier: Editions de l’Espérou, pp. 151-160., p. 156; Knoll et al., 2019Knoll, F., Pastor Quiles, M., Chazelles Gazzal, C. A. De y Cooke, L. (2019). On cob balls, adobe and daubed straw plaits: A glossary on traditional earth building techniques (walls) in four languages. Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, Band 18. Halle: Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt., p. 24). La distinción entre estas maneras diferentes de producirlos es fundamental de cara al estudio histórico de los orígenes de esta técnica en la península ibérica y a determinar su desarrollo cronológico y territorial. La producción de adobes a mano genera una diversidad de formas y tamaños, como se vislumbra en el caso presentado. Por su parte, la producción con moldes puede dejar marcas visibles a nivel macroscópico en los propios bloques, bien de la distribución y alisado del barro en la cara superior durante su manufactura en el molde, o bien de los salientes en los extremos de esta cara superior generadas al colocar el molde y al desmoldar (Delougaz, 1933Delougaz, P. (1933). Plano-convex Bricks and the Method of their Employment, Studies in Ancient Oriental Civilization 7. Chicago: The University of Chicago Press.; Sauvage, 2011Sauvage, M. (2011). “L’architecture de brique crue en Mésopotamie”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue-3. Montpellier: Éd. de l’Espérou, pp. 89-100., fig. 14; Ioseliani, 2017Ioseliani, V. (2017). “Architecture Debris from the Burnt Layers”. En: Helwing, B., Aliyev, T., Lyonnet, B., Guliyev, F., Hansen, S. y Mirtshulava, G. (Eds.). The Kura Projects: New Research on the Late Prehistory of the Southern Caucasus. Archäologie in Iran und Turan. Berlin: Deutsches Archäologisches Institut, Eurasien-Abteilung, pp. 281-286., p. 282, fig. 2; Baudouin, 2020Baudouin, E. (2020). “Modelées ou moulées? Les premières briques crues du Caucase au Néolithique”. e-Phaïstos 8 (2), online. DOI: 10.4000/ephaistos.7912, fig. 2, 3). En el caso de Valencina, la aparente diversidad en los rasgos morfológicos estimados y en las dimensiones conservadas, así como la ausencia de indicadores del empleo de moldes, en los escasos bloques documentados con formas de contorno rectangulares, permiten interpretar que su producción habría sido manual.

La presencia de la construcción con adobe, de manufactura manual, en la Valencina calcolítica se une a lo ya detectado en yacimientos como Cerro de la Virgen (Orce, Granada), en estructuras de planta circular sobre zócalos de piedra, en alzados y también formando, por la convergencia hacia el interior de las paredes, un posible cierre en cúpula, como mencionamos al inicio de este trabajo (Schüle y Pellicer, 1966Schüle, W. y Pellicer Catalán, M. (1966). “El Cerro de la Virgen, Orce (Granada)”. Excavaciones Arqueológicas en España, 46. Madrid: Ministerio de Cultura., p. 8, planos I y II; Kalb, 1969Kalb, P. (1969). “El poblado del Cerro de la Virgen de Orce (Granada)”. En: X Congreso Nacional de Arqueología, Mahón, 1967. Zaragoza: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales, pp. 216-225., p. 216; Schüle, 1980Schüle, W. (1980). Orce und Galera: zwei Siedlungen aus dem 3 bis 1 Jahrtausend v. Chr. Im Südosten der Iberischen Halbinsel 1: Übersicht über die Ausgrabungen 1962-1970. Mainz., p. 57; Schüle, 1986Schüle, W. (1986). “El Cerro de la Virgen de la Cabeza, Orce-Granada. Consideraciones sobre su marco ecológico y cultural”. En: Homenaje a Luis Siret (1934-1984). Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 208-220., p. 217; Pellicer, 1995Pellicer Catalán, M. (1995). “Las culturas del neolítico-calcolítico en Andalucía Oriental”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 8, pp. 81-134. DOI: 10.5944/etfi.8.1995.4620, p. 116; Molina et al., 2016Molina González, F., Cámara Serrano, J. A., Afonso Marrero, J. A. y Spanedda, L. (2016). “Innovación y tradición en la Prehistoria Reciente del sudeste de la península ibérica y la Alta Andalucía (c. 5500-2000 cal a.C.)”. En: Sousa, A. C., Carvalho, A. y Viegas, C. (Eds.). Terra e água. Escolher sementes, invocar a deusa. Estudos em homenagem a Victor S. Gonçalves. Lisboa: Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa UNIARQ, Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, pp. 317-339., p. 327, fig. 4; entre otros). Ya se apuntó que estos adobes posiblemente habrían sido hechos a mano (Belarte, 2011Belarte Franco, M. C. (2011). “L’utilisation de la brique crue dans la Péninsule Ibérique durant la protohistoire et la période romaine”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Colloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 13-32., p. 166; Chazelles, 2011Chazelles, C. A. De (2011). “La construction en brique crue moulée dans les pays de la Méditerranée, du Néolithique à l’époque romaine. Réflexions sur la question du moulage de la terre”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Coloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). École d’architecture du Languedoc-Roussillon. Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 153-164., p. 156). También se conocen en Marroquíes Bajos (Jaén), en una muralla y un foso (Zafra et al., 1999Zafra de la Torre, N., Hornos Mata, F. y Castro López, M. (1999). “Una macro-aldea en el origen del modo de vida campesino: Marroquíes Bajos (Jaén), c. 2500-2000 cal. ANE”. Trabajos de Prehistoria, 56 (1), pp. 77-102. DOI: 10.3989/tp.1999.v56.i1.291, pp. 90-91, lám. VI; Sánchez Vizcaíno et al., 2005Sánchez Vizcaíno, A., Bellón Ruiz, J. P. y Rueda Galán, C. (2005). “Nuevos datos sobre la zona arqueológica de Marroquíes Bajos: El quinto foso”. Trabajos de Prehistoria, 62 (2), pp. 151-164. DOI: 10.3989/tp.2005.v62.i2.73, p. 157, lám. III, 159) que, de acuerdo con la información gráfica publicada, serían asimismo fabricados a mano. Cabe considerar también el caso de Alto do Outeiro (Beja, Portugal), con adobes que pertenecerían a un muro con base de piedra asociado al foso externo, en cuyo interior se documentó su colapso. En este yacimiento portugués se sugiere que algún ejemplar podría ser a molde, aunque argumentándose simplemente por la presencia de caras planas y ángulos (Bruno et al., 2010Bruno, P., Faria, P., Candeias, A. y Mirão, J. (2010). “Earth mortars use on prehistoric habitat structures in Southern Portugal. Case studies”. Journal of Iberian Archaeology, 13, pp. 51-67., p. 58; Bruno, 2011Bruno, P. (2011). Arquitectura de terra nos espaços domésticos pré-históricos do sul de Portugal: sítios, estruturas, tecnologias e materiais. Tesis doctoral, Universidad de Lisboa. Accesible en: http://repositorio.ul.pt/handle/10451/3475), que no excluyen la producción a mano. Este también podría ser el caso de la construcción de planta circular identificada en Estacada de Alfaro (Puebla del Río, Sevilla), donde se documentan estructuras realizadas con adobes de dos tipos, tanto de pequeño tamaño, como mayores y rectangulares, dispuestos hincados, unos junto a otros y unidos por sus laterales (Carriazo, 1966Carriazo y Arroquia, J. de M. (1966). “Memoria de los trabajos de excavación y hallazgos arqueológicos realizados en la zona de Sevilla durante el año 1965”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 8-9, pp. 301-312., p. 311, lám. LXXXVIII, 2; 1980, lám. 7). Asimismo, en Porto Torrão (Ferreira do Alentejo), se documentó una estructura con 5 m de longitud y hasta 0,50 m de altura conservada, con cimentación de piedra, sobre la cual se levantaban bloques de barro de 20 cm de largo y 6 cm de ancho que podrían corresponderse con adobes, estructura colmatada por un nivel con cerámica campaniforme (Santos et al., 2014Santos, R., Rebelo, P., Neto, N., Vieira, A., Rebuje, J., Rodrigues, F., y Carvalho, A. F. (2014). “Intervenção arqueológica em Porto Torrão, Ferreira do Alentejo (2008-2010): Resultados preliminares e programa de estudos”, 4º Colóquio de Arqueologia do Alqueva. O Plano de Rega (2002-2010). Évora: EDIA-DRCALEN, pp. 74-82., p. 81).

Así, las evidencias de adobe de Valencina de la Concepción que analizamos no son un caso aislado en su contexto histórico. Refuerzan lo ya apuntado por la investigación para otros casos en el sur-suroeste de la península ibérica, que han sido hasta ahora objeto de escasos análisis.

Pueden establecerse comparaciones morfológicas evidentes entre los materiales aquí presentados y los clásicos adobes planoconvexos (hog-backed) del Neolítico precerámico (PPNA) y cerámico (PN) de Jericó (Palestina) (Kenyon, 1957Kenyon, K. (1957). Digging up Jericho. London: Ernest Benn., p. 137, lám. 33B; 1981Kenyon, K. (1981). Excavations at Jericho. Volume Three. The Architecture and Stratigraphy of the Tell. London: British School of Archaeology in Jerusalem., lám. 152a). Presentan esta misma morfología los adobes de otros asentamientos neolíticos precerámicos del valle del Jordán, como Netiv Hagdud (Bar-Yosef et al., 1991Bar-Yosef, O., Gopher, A., Tchernov, E. y Kislev, M. E. (1991). “Netiv Hagdud: An Early Neolithic Village Site in the Jordan Valley”. Journal of Field Archaeology, 18 (4), pp. 405-424. DOI: 10.1179/009346991791549077), pero también distantes como Ganj Dareh (Irán) (Aurenche, 1993Aurenche, O. (1993). “L’origine de la brique dans le Proche-Orient ancien”. En: Frangipane, M., Hauptmann, H., Liverani, M., Matthiae, P. y Mellink, M. (Eds.). Between the Rivers and Over the Mountains: Archaeological Anatolica et Mesopotamica. Alba Palmieri dedicata. Roma: Dipartimiento di Scienze Storiche Archeologiche e Anthropologiche dell’Antichità, Università di Roma La Sapienza, pp. 71-86.; Chazelles, 2011Chazelles, C. A. De (2011). “La construction en brique crue moulée dans les pays de la Méditerranée, du Néolithique à l’époque romaine. Réflexions sur la question du moulage de la terre”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Coloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). École d’architecture du Languedoc-Roussillon. Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 153-164.). Recientemente ha sido publicada también la construcción con adobes planoconvexos muy bien conservados en Tel Tsaf (Israel), datados entre finales del VI y el primer tercio del V milenio a. C. (Rosenberg et al., 2020Rosenberg, D., Love, S., Hubbard, E. y Klimscha, F. (2020). “7,200 years old constructions and mudbrick technology: The evidence from Tel Tsaf, Jordan Valley, Israel”. PLoS ONE, 15 (1): e0227288. DOI: 10.1371/journal.%20pone.0227288), hechos a mano con distintas dimensiones y compuestos de un mismo tipo de sedimento, con numerosas inclusiones, desde cerámica a restos de adobes reutilizados en su interior. En Anatolia, adobes planoconvexos se habrían empleado en combinación con los de forma rectangular en asentamientos neolíticos como Bademağacı u Höyücek (Turquía) con distintas dimensiones y en estructuras de planta rectangular sin zócalos de piedra (Umurtak, 2000Umurtak, G. (2000). “A building type of the Burdur Region from the Neolithic Period”. Belleten, 1, no. 241, pp. 683-706. DOI: 10.37879/belleten.2000.683), al igual que en Hacilar (Turquía) en su fase VI y sobre bases pétreas (Mellaart, 1970Mellaart, J. (1970). “Excavations at Hacilar”. Occasional Publications of the British Institute of Archaeology at Ankara, 9. Edinburgh: Edinburgh University Press., p. 11), que se utilizan en asentamientos posteriores calcolíticos (Biçakçi, 2009Biçakçi, E. (2009). “Materials and architecture in the prehistoric ages”. En: From the Past to the Future. Materials and Architecture in Anatolia. Istanbul: Uctea Chamber of Architects of Turkey, pp. 19-62., pp. 45, 59). Por su parte, en Mesopotamia central y meridional, en lugares como Larsa o Ur (Irak), en la primera mitad del III milenio a. C. se fabrican, aunque con moldes rectangulares, adobes con forma planoconvexa que son dispuestos, entre otros, mediante un entramado en espina de pez (Aurenche, 1977Aurenche, O. (1977). Dictionnaire illustré multilingue de l’architecture du Proche Orient Ancien. Collection de la Maison de L’Orient Méditerranéen Ancien 3. Lyon: MOM Éditions., p. 42; Kubba, 1987Kubba, S. A. A. (1987). Mesopotamian Architecture and Town planning from the Mesolithic to the End of the Protohistoric Period c. 10.000- 3.500 BC. BAR International Series 367, T I y II. Oxford: Archaeopress., p. 167; Sauvage, 2000Sauvage, M. (2000). “La genèse des briques plano-convexes et de l’appareil en arête de poisson: l’urbanisation de la Mésopotamie”. En: Matthiae, P., Enea, A., Peyronel, L. y Pinnock, F. (Eds.). Proceedings of the First International Congress on the Archaeology of the Ancient Near East (Roma, May 18th-23rd 1998). Roma: Università La Sapienza, pp. 1477-1492.; 2011, p. 94).

7. CONCLUSIONES

 

En Valencina de la Concepción, las piezas identificadas como adobes son abundantes sobre todo en Nueva Biblioteca, aunque también están presentes en los distintos cortes excavados en Cerro de la Cabeza-Valencina Nord. Lamentablemente, las evidencias analizadas se han recuperado en buena parte fuera de su contexto original estructural, como es habitual en muchos yacimientos arqueológicos, formando parte de colmataciones y rellenos. A pesar de su hallazgo mayoritario en depósitos secundarios, el resto de información obtenida en las actuaciones en este asentamiento permite interpretar que estos adobes se habrían empleado tanto en el alzado de los muros en Nueva Biblioteca, como posiblemente en las paredes de cabañas, especialmente en Valencina Nord.

La aparente morfología variable, junto con lo que podemos conocer de sus dimensiones originales, permiten establecer que se trataría de una producción de bloques hechos a mano, planoconvexos, que contaría asimismo con piezas redondeadas y bloques cuadrangulares-rectangulares. Estas unidades de barro endurecido, dejadas secar antes de su puesta en obra, se elaboraron incorporando inclusiones de material reutilizado de distinto tipo.

Profundizando en la composición térrea de estos adobes, el estudio analítico permite establecer que se trata de materiales que podemos encontrar de forma recurrente en el entorno y de fácil acceso, pues constituyen la formación geológica sobre la que se sitúa el poblado: limos rojizos, margas, arenas y series de conglomerados (Matas et al., 2015Matas, J., Martín Parra, L. M., Roldán, F. J. y Martín-Serrano, Á. (2015). Mapa Geológico de la Hoja 75/74 (Sevilla-Puebla de Guzmán). Mapa Geológico de España E: 1:200.000. 2ª Serie (Magna). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.). Estos datos son coherentes con los materiales identificados macroscópicamente en los restos constructivos, caso de los nódulos de FeO. El origen de las inclusiones calizas, algunas de ellas de origen bioclástico, puede relacionarlo con materiales asociados a la fase geológica del mesiniense, donde la presencia elevada de estos microfósiles queda atestiguada de manera amplia en los estratos finales del periodo. También el estudio colorimétrico y mediante espectroscopía infrarroja evidencia el uso continuado de los mismos recursos para la producción de estos elementos constructivos, tanto en Nueva Biblioteca, como en Valencina Nord. Se trata de adobes en los que destacan fundamentalmente el cuarzo y los carbonatos de calcio, materiales que abundan en la superficie del asentamiento y que pueden ser fácilmente obtenidos. Todo ello parece indicar que tanto la captación de las materias primas como su amasado se podría realizar a ʻpie de cabañaʼ (o ʻde muroʼ) para su rápida aplicación.

Queda todavía mucho por conocer sobre la (pre)historia de la edificación con esta técnica constructiva con tierra concreta, en este y en otros enclaves, dentro y fuera de la península ibérica. Para reconstruirla, contamos con restos de módulos constructivos de tierra endurecida elaborados hace miles de años y recuperados en contextos arqueológicos, con todo lo que ello suele conllevar.

El avance en el conocimiento sobre el desarrollo del adobe durante la Prehistoria Reciente en suelo peninsular se encuentra todavía en sus inicios. Es necesario seguir reuniendo y evaluando sus evidencias en otros territorios peninsulares, así como su posible permanencia durante la Edad del Bronce. Lo que sí puede afirmarse es que los datos arqueológicos publicados para distintos yacimientos calcolíticos, unidos a la nueva aportación que suponen estos importantes restos constructivos con tierra de Valencina de la Concepción, refuerzan la evidencia de que la técnica del adobe estuvo presente en un amplio territorio de la franja sur de la península ibérica en este periodo, al menos en la versión de esta técnica producida a mano.

AGRADECIMIENTOS

 

Agradecemos la ayuda y colaboración en este estudio de Sonia Cosano Pérez y David Domínguez Fernández. También damos las gracias por sus valiosas apreciaciones a quienes han realizado la revisión externa de este artículo, así como al Equipo Editorial de la revista, cuyo trabajo ha contribuido a mejorar este texto.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

 

Las autoras y autores declaran que no tienen intereses económicos ni relaciones personales que pudieran haber influido en el trabajo presentado en este artículo.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

El proyecto de investigación Valencina-NORD ha recibido financiación del Instituto Arqueológico Alemán, así como de la Fundación Alemana de la Ciencia (DFG) (SCHU1539/4-1.2 y FA390/12-1.2). Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto “Sistemas constructivos modulares en la arquitectura de tierra de la Prehistoria Reciente de la península ibérica” (CIGE/2022/54), Generalitat Valenciana. Igualmente, se encuentra entre las estrategias de investigación del proyecto “Propuesta para preparación de nueva solicitud a las próximas convocatorias María de Maeztu de la Unidad Científica de Excelencia ‘Archaeometrical Studies: Inside the artefacts & ecofacts’ de la Universidad de Granada”, financiado por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación. Los análisis han sido realizados en el Laboratorio Singular de Arqueometría, financiado por el proyecto “Mejora de la investigación y externalización del Laboratorio de Arqueometría ‘Antonio Arribas Palau’ Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada (EQC2018-004880-P)” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. MPQ disfruta de un contrato Margarita Salas (MARSALAS21-19), financiado por la Unión Europea- Next Generation EU.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

 

María Pastor Quiles: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, administración de proyecto, redacción -borrador original, redacción- revisión y edición.

Alberto Dorado Alejos: investigación, metodología, redacción -borrador original, redacción- revisión y edición, análisis arqueométricos.

Juan Manuel Vargas Jiménez: conceptualización, investigación, metodología, administración de proyecto, redacción -borrador original, redacción- revisión y edición.

Thomas Schuhmacher: conceptualización, investigación, metodología, administración de proyecto, redacción -borrador original, redacción- revisión y edición.

Alfredo Mederos Martín: conceptualización, investigación, metodología, administración de proyecto, redacción -borrador original, redacción- revisión y edición.

Frank Falkenstein: investigación, administración de proyecto, redacción -borrador original, redacción- revisión y edición.

Charles Bashore Acero: conceptualización, investigación, metodología, administración de proyecto, redacción -borrador original, redacción- revisión y edición.

Natalie El Dana: investigación, administración de proyecto, redacción -borrador original, redacción- revisión y edición.

BIBLIOGRAFÍA

 

1 

Aranda, G., Camalich, M. D., Martín Socas, D., Díaz-Zorita, M., Hamilton, D. y Milesi, L. (2020). “New Insights into the Radiocarbon Chronology of Iberian Megalithic Societies: The tholos-type Tombs of Mojácar (Almería, Spain)”. European Journal of Archaeology, 23 (4), pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.1017/eaa.2020.41

2 

Arteaga, O., Barragán, D., Roos, A. M. y Schulz, H. D. (2016). “El proyecto geo-arqueológico ‘Puerto de Itálica’”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 18, pp. 75-109. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2016.i18.08

3 

Aurenche, O. (1977). Dictionnaire illustré multilingue de l’architecture du Proche Orient Ancien. Collection de la Maison de L’Orient Méditerranéen Ancien 3. Lyon: MOM Éditions.

4 

Aurenche, O. (1981). La maison orientale. L’architecture du Proche Orient ancien des origines au milieu du quatrième millénaire. Tome 1. Paris: Institut Français d'Archéologie du Proche-Orient.

5 

Aurenche, O. (1993). “L’origine de la brique dans le Proche-Orient ancien”. En: Frangipane, M., Hauptmann, H., Liverani, M., Matthiae, P. y Mellink, M. (Eds.). Between the Rivers and Over the Mountains: Archaeological Anatolica et Mesopotamica. Alba Palmieri dedicata. Roma: Dipartimiento di Scienze Storiche Archeologiche e Anthropologiche dell’Antichità, Università di Roma La Sapienza, pp. 71-86.

6 

Barragán Mallofret, D. (2016). “La línea de costa flandriense en el paleoestuario del Río Guadalquivir (c. 6500 BP)”. Revista Atlántico Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 18, pp. 111-138. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2016.i18.09

7 

Bar-Yosef, O., Gopher, A., Tchernov, E. y Kislev, M. E. (1991). “Netiv Hagdud: An Early Neolithic Village Site in the Jordan Valley”. Journal of Field Archaeology, 18 (4), pp. 405-424. DOI: https://doi.org/10.1179/009346991791549077

8 

Baudouin, E. (2020). “Modelées ou moulées? Les premières briques crues du Caucase au Néolithique”. e-Phaïstos 8 (2), online. DOI: https://doi.org/10.4000/ephaistos.7912

9 

Belarte Franco, M. C. (2011). “L’utilisation de la brique crue dans la Péninsule Ibérique durant la protohistoire et la période romaine”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Colloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 13-32.

10 

Biçakçi, E. (2009). “Materials and architecture in the prehistoric ages”. En: From the Past to the Future. Materials and Architecture in Anatolia. Istanbul: Uctea Chamber of Architects of Turkey, pp. 19-62.

11 

Bosch Reig, F., Gimeno Adelantado, J. V. y Moya Moreno, M. C. M. (2002). “FTIR quantitative analysis of calcium carbonate (calcite) and silica (quartz) mixtures using the constant ratio method. Application to geological samples”. Talanta, 58 (4), pp. 811-821. DOI: https://doi.org/10.1016/S0039-9140(02)00372-7

12 

Boussalh, M., Jlok, M., Guillaud, H. y Moriset, S. (2005). Conservation manual for earth architecture heritage in the pre-Saharan valleys of Morocco. CRATerre-EAG: Grenoble.

13 

Bruno, P., Faria, P., Candeias, A. y Mirão, J. (2010). “Earth mortars use on prehistoric habitat structures in Southern Portugal. Case studies”. Journal of Iberian Archaeology, 13, pp. 51-67.

14 

Bruno, P. (2011). Arquitectura de terra nos espaços domésticos pré-históricos do sul de Portugal: sítios, estruturas, tecnologias e materiais. Tesis doctoral, Universidad de Lisboa. Accesible en: http://repositorio.ul.pt/handle/10451/3475

15 

Cai, G. B., Chen, S. F., Liu, L., Jiang, J., Yao, H. B., Xua, A. W. y Yu, S. H. (2010). “1,3-Diamino-2-hydroxypropane-N,N,N′,N′-tetraacetic acid stabilized amorphous calcium carbonate: nucleation, transformation and crystal growth”. CrystEngComm, 12 (1), pp. 234-241. DOI: https://doi.org/10.1039/b911426m

16 

Carriazo y Arroquia, J. de M. (1961-62). “El dolmen de Ontiveros (Valencina de la Concepción, Sevilla)”. Homenaje al profesor Cayetano de Mergelina. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 209-229.

17 

Carriazo y Arroquia, J. de M. (1966). “Memoria de los trabajos de excavación y hallazgos arqueológicos realizados en la zona de Sevilla durante el año 1965”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 8-9, pp. 301-312.

18 

Carriazo y Arroquia, J. de M. (1980). Protohistoria de Sevilla. En el vértice de Tartesos. Ayuntamiento de Sevilla-Guadalquivir S.L. Ediciones. Barcelona-Sevilla.

19 

Chazelles, C. A. De (1995). “Les origines de la construction en adobe en Extrême-Occident”. En: Nickels, A. y Arcelin, P. (Eds.). Sur les pas des grecs en Occident… Hommages à André Nickels, Collection Études Massaliètes 4. Paris: Errance, pp. 49-58.

20 

Chazelles, C. A. De (2011). “La construction en brique crue moulée dans les pays de la Méditerranée, du Néolithique à l’époque romaine. Réflexions sur la question du moulage de la terre”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Troisièmes Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue, Actes du Coloque International de Toulouse (16-18 Mai 2008). École d’architecture du Languedoc-Roussillon. Montpellier: Éditions de l’Espérou, pp. 153-164.

21 

Collantes de Terán y Delorme, F. (1969). “El dolmen de Matarrubilla”. Tartessos y sus problemas. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular (Jerez de la Frontera, 1968). Publicaciones Eventuales, 13. Instituto de Arqueología y Prehistoria. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 47-61.

22 

Costa Caramé, M. E., Díaz-Zorita, M., García Sanjuán, L. y Wheatley, D. W. (2010). “The Copper Age settlement of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): demography, metallurgy and spatial organization”. Trabajos de Prehistoria, 67 (1), pp. 85-118. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2010.10032

23 

Cultrone, G., Cazalla, O., Rodríguez, C., de la Torre, M. J. y Sebastián, E. (2005). “Técnicas no destructivas aplicadas a la conservación del patrimonio arquitectónico. Colorimetría”. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 53, pp. 6-10. DOI: https://doi.org/10.33349/2005.53.1963

24 

Cultrone, G., Molina, E. y Grifa, S. E. (2011). “Iberian ceramic production from Basti (Baza, Spain) first geochemical, mineralogical and textural characterization”. Archaeometry, 53 (2), pp. 340-363. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.2010.00545.x

25 

Daune-Le Brun, O. (2003). “La terre à bâtir, son emploi dans les constructions du Néolithique pré-céramique récent de Chypre”. En: Chazelles, C. A. De y Klein, A. (Eds.). Échanges transdisciplinaires sur les architectures et les constructions en terre crue, Actes de la table-ronde de Montpellier (17-18 novembre 2001). École d’architecture du Languedoc-Roussillon. Montpellier: Editions de l’Espérou, pp. 151-160.

26 

Delougaz, P. (1933). Plano-convex Bricks and the Method of their Employment, Studies in Ancient Oriental Civilization 7. Chicago: The University of Chicago Press.

27 

Doat, P., Hays, A., Houben, H., Matuk, S. y Vitoux, F. (1979). Construire en terre. Paris: Editions Alternatives et parallèles.

28 

Dorado Alejos, A. (2019). Caracterización de las producciones cerámicas de Andalucía Oriental y el Sudeste de la Península Ibérica: del Bronce Tardío al Hierro Antiguo (1550/1500 – 550 cal AC). Granada: Universidad de Granada. Accesible en: http://hdl.handle.net/10481/55777

29 

Dorado Alejos, A. (2022). “Obtaining information from ceramics: a polyhedral perspective”. En: Dorado Alejos, A., Murillo Barroso, M. y Contreras Cortés, F. (Eds.). New insights in ceramic and metallurgical technologies. Granada: Universidad de Granada, pp. 17-59.

30 

Escacena, J. L., Roldán, I. y Flores, M. (2018). “El gran cementerio. Hacia una nueva interpretación de la Valencina calcolítica”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 44, pp. 11-34. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam2018.44.001

31 

Fernández Flores, A., García Sanjuán, L. y Díaz-Zorita, M. (Eds.). (2016). Montelirio. Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre. Arqueología Monografías. Sevilla: Junta de Andalucía.

32 

Fernández Gómez, F. (2013). “Las excavaciones del Museo Arqueológico de Sevilla en Valencina de la Concepción (Sevilla) en 1975-1976: sectores de La Perrera, La Candelera y cerro de la Cabeza”. En: García Sanjuán, L., Vargas, J. M., Hurtado, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón, R. (Eds.). El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (Valencina de la Concepción-Sevilla, 2010). Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 131-150.

33 

Gadsden, J. A. (1975). Infrared Spectra of Minerals and Related Inorganic compounds. London.

34 

Gallardo, J. F. (Ed.). (2015). The Soils of Spain. New York: Springer.

35 

García Sanjuán, L. (2013). “El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción: estado actual de la investigación, debates y perspectivas”. En: García Sanjuán, L., Vargas, J. M., Hurtado, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón, R. (Eds.). El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (Valencina de la Concepción-Sevilla, 2010). Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 21-59.

36 

García Sanjuán, L., Scarre, Ch. y Wheatley, D. W. (2017). “The Mega-Site of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): debating settlement form, monumentality and aggregation in southern Iberian Copper Age societies”. Journal of World Prehistory, 30 (3), pp. 239-257. DOI: https://doi.org/10.1007/s10963-017-9107-6.

37 

García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Cáceres Puro, L. M., Costa Caramé, M. E., Díaz-Guardamino, M., Díaz-Zorita Bonilla, M…. y Whittle, A. (2018). “Assembling the dead, gathering the living: radiocarbon dating and Bayesian modelling for Copper Age Valencina de la Concepción (Seville, Spain)”. Journal of World Prehistory, 31 (2), pp. 179-313. DOI: https://doi.org/10.1007/s10963-018-9114-2

38 

Guidoni, E. (1977). Arquitectura primitiva. Madrid: Aguilar.

39 

Ioseliani, V. (2017). “Architecture Debris from the Burnt Layers”. En: Helwing, B., Aliyev, T., Lyonnet, B., Guliyev, F., Hansen, S. y Mirtshulava, G. (Eds.). The Kura Projects: New Research on the Late Prehistory of the Southern Caucasus. Archäologie in Iran und Turan. Berlin: Deutsches Archäologisches Institut, Eurasien-Abteilung, pp. 281-286.

40 

Kalb, P. (1969). “El poblado del Cerro de la Virgen de Orce (Granada)”. En: X Congreso Nacional de Arqueología, Mahón, 1967. Zaragoza: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales, pp. 216-225.

41 

Kenyon, K. (1957). Digging up Jericho. London: Ernest Benn.

42 

Kenyon, K. (1981). Excavations at Jericho. Volume Three. The Architecture and Stratigraphy of the Tell. London: British School of Archaeology in Jerusalem.

43 

Kibaroğlu, M., Schuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Vargas, J. M., Mertz-Kraus, R., Hacıosmanoğlu, H. (2024). “Investigating the Late Chalcolithic pottery production and consumption at Valencina de la Concepción (Seville, SW-Spain): An archaeometric analysis using petrographic and LA-ICP-MS techniques”. Journal of Archaeological Science: Reports, 53, pp. 104299. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2023.104299

44 

Knoll, F., Pastor Quiles, M., Chazelles Gazzal, C. A. De y Cooke, L. (2019). On cob balls, adobe and daubed straw plaits: A glossary on traditional earth building techniques (walls) in four languages. Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, Band 18. Halle: Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt.

45 

Kubba, S. A. A. (1987). Mesopotamian Architecture and Town planning from the Mesolithic to the End of the Protohistoric Period c. 10.000- 3.500 BC. BAR International Series 367, T I y II. Oxford: Archaeopress.

46 

Klaarenbeek, F. W. (1961). “The development of yellow colours in calcareous bricks”. Transactions of the British Ceramic Society, 60, pp. 738-772.

47 

Kreimeyer, R. (1987). “Some notes on the firing colour of clay bricks”. Applied Clay Science, 2, pp. 175-183. DOI: https://doi.org/10.1016/0169-1317(87)90007-X

48 

López Aldana, P. M. y Pajuelo Pando, A. (2014). “Aportaciones al debate sobre la organización del espacio funcional del yacimiento del III milenio ANE de Valencina (Sevilla)”. Revista Atlántico- Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 16, pp. 107-119. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2014.v16.12

49 

Lauber. W. (Ed.). (2011). Architektur der Dogon. Traditioneller Lehmbau in Mali. Ostfildern.

50 

Matas, J., Martín Parra, L. M., Roldán, F. J. y Martín-Serrano, Á. (2015). Mapa Geológico de la Hoja 75/74 (Sevilla-Puebla de Guzmán). Mapa Geológico de España E: 1:200.000. 2ª Serie (Magna). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.

51 

Mederos, A., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., El Dana, N., Garvín, L. y Vargas, J. M. (2023). “Valencina de la Concepción (Sevilla): Secuencia del poblado calcolítico y de los recintos de fosos. Campaña de 2019”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 33, pp. 239-298. DOI: https://doi.org/10.30827/cpag.v33i0.28338

52 

Mederos, A., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., Vargas, J. M. y Ruppert, M. (2021). “El poblado de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Nuevos datos sobre sus recintos y espacios domésticos. Campaña de 2018”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 31, pp. 285-331. DOI: https://doi.org/10.30827/CPAG.v31i0.23461.

53 

Mederos, A., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N. y Vargas, J. M. (2020). “Excavación arqueológica y prospección geomagnética en el sector norte del yacimiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Campaña de 2017”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 30, pp. 307-350. DOI: https://doi.org/10.30827/CPAG.v30i0.15867

54 

Mederos, A., Vargas, J. M., Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F. y Link, Th. (2016). “Prospecciones arqueológicas y geo-magnéticas en los cerros de La Cabeza y del Mármol, sector Norte del poblado calcolítico de Valencina (Sevilla). Campaña de 2014”. Spal, 25, pp. 11-42. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2016i25.01

55 

Mejías García, J. C. (2017). Formaciones sociales del III Milenio a.n.e. en Valencina. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla. Accesible en: https://idus.us.es/handle/11441/76272

56 

Mellaart, J. (1970). “Excavations at Hacilar”. Occasional Publications of the British Institute of Archaeology at Ankara, 9. Edinburgh: Edinburgh University Press.

57 

Mirti, P. (1990). “On the use of colour coordinates to evaluate firing temperatures of ancient pottery”. Archaeometry, 40 (1), pp. 45-57. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.1998.tb00823.x

58 

Moeller, N. (2016). “The Origins of Urban Society”. En: The Archaeology of Urbanism in Ancient Egypt: From the Predynastic Period to the End of the Middle Kingdom. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 59-112. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139942119.006

59 

Molina González, F., Cámara Serrano, J. A., Afonso Marrero, J. A. y Spanedda, L. (2016). “Innovación y tradición en la Prehistoria Reciente del sudeste de la península ibérica y la Alta Andalucía (c. 5500-2000 cal a.C.)”. En: Sousa, A. C., Carvalho, A. y Viegas, C. (Eds.). Terra e água. Escolher sementes, invocar a deusa. Estudos em homenagem a Victor S. Gonçalves. Lisboa: Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa UNIARQ, Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, pp. 317-339.

60 

Obermaier, H. (1919). “El dolmen de Matarrubilla (Sevilla)”. Memorias de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 76. Madrid.

61 

Oliver, P. (2003). Dwellings. The Vernacular House worldwide. New York: Phaidon.

62 

Ostrooumov, M. (2009). Mineralogía Analítica Avanzada. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Sociedad Mexicana de Mineralogía.

63 

Pajuelo, A. y López Aldana, P. M. (2016). “Prestige indicators and Bell Beaker Ware at Valencina de la Concepción (Sevilla, Spain)”. En: Guerra Duce, E. y Liesau, C. (Eds.). Analysis of the economic foundations supporting the social supremacy of the beaker groups (Burgos, 2014). Oxford: Archaeopress, pp. 55-68.

64 

Pastor Quiles, M. (2017). La construcción con tierra en arqueología: teoría, método, técnicas y aplicación. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

65 

Pastor Quiles, M. (2021). Procesos constructivos y edificación con tierra durante la Prehistoria reciente en las tierras meridionales valencianas. Serie de Trabajos Varios del SIP 126. Valencia: Diputación de Valencia.

66 

Pastor Quiles, M. (2022). “Studying Daub: Orientations for the Macroscopic Analysis of Earth Building Fragments in Archaeology”. Advances in Archaeological Practice, 10, 3. DOI: https://doi.org/10.1017/aap.2022.22

67 

Pastor Quiles, M., Knoll, F. y Jover Maestre, F. J. (2019). “¿Adobes, terrones o bolas de barro amasado? Aportaciones para el reconocimiento arqueológico de las distintas técnicas constructivas que emplean módulos de tierra”. Arqueología, 25, 2, pp. 213-234. DOI: https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n2.6868

68 

Pellicer Catalán, M. (1995). “Las culturas del neolítico-calcolítico en Andalucía Oriental”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 8, pp. 81-134. DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.8.1995.4620

69 

Pérez Bareas, C. y Sánchez Susí, R. (1999). “Intervención arqueológica en Marroquíes Bajos (Jaén), parcela E 2-4 (Sector UA23)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1995, 3 pp. 271-287.

70 

Rosenberg, D., Love, S., Hubbard, E. y Klimscha, F. (2020). “7,200 years old constructions and mudbrick technology: The evidence from Tel Tsaf, Jordan Valley, Israel”. PLoS ONE, 15 (1): e0227288. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.%20pone.0227288

71 

Ruiz Mata, D. y Mederos, A. (2020). “La primera campaña de excavación en el poblado calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla). El corte estratigráfico 1, 1971. Fases del Calcolítico Inicial y Campaniforme”. En: Berrocal, L. y Mederos, A. (Eds.). Docendo Discimus. Homenaje a la profesora Carmen Fernández Ochoa. Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 4. Madrid, pp. 55-70. DOI: https://doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.002.

72 

Ruiz Mata, D., Mederos, A. y Dorado, A. (2023). “Propuesta morfotipológica de las producciones cerámicas de Valencina de la Concepción a partir de la secuencia calcolítica del gran foso del corte A. Campaña de 1975”. Spal, 32 (2), pp. 9-44. DOI: https://doi.org//10.12795/spal.2023.i32.11

73 

Saikia, B. J. (2014). “Spectroscopic Estimation of Geometrical Structure Elucidation in Natural SiO 2 Crystal”. Journal of Materials Physics and Chemistry, 2 (2), pp. 28-33. DOI: https://doi.org/10.12691/jmpc-2-2-3

74 

Santos, R., Rebelo, P., Neto, N., Vieira, A., Rebuje, J., Rodrigues, F., y Carvalho, A. F. (2014). “Intervenção arqueológica em Porto Torrão, Ferreira do Alentejo (2008-2010): Resultados preliminares e programa de estudos”, 4º Colóquio de Arqueologia do Alqueva. O Plano de Rega (2002-2010). Évora: EDIA-DRCALEN, pp. 74-82.

75 

Sánchez García, A. (1997). “La problemática de las construcciones con tierra en la Prehistoria y Protohistoria peninsular. Estado de la cuestión”. En: Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 1995), 1. Elche: Ayuntamiento de Elche, pp. 349-358.

76 

Sánchez García, A. (1999). “Las técnicas constructivas con tierra en la arqueología prerromana del País Valenciano”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 20, pp. 161-188.

77 

Sánchez Vizcaíno, A., Bellón Ruiz, J. P. y Rueda Galán, C. (2005). “Nuevos datos sobre la zona arqueológica de Marroquíes Bajos: El quinto foso”. Trabajos de Prehistoria, 62 (2), pp. 151-164. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i2.73

78 

Sangmeister, E. y Schubart, H. (1981). Zambujal. Die Grabungen 1964 bis 1973. Madrider Beiträge 5, 1. Mainz.

79 

Sauvage, M. (1998). La brique et sa mise en oeuvre en Mésopotamie, des origines à l’époque achéménide. Paris: Éditions recherche sur les civilisations.

80 

Sauvage, M. (2000). “La genèse des briques plano-convexes et de l’appareil en arête de poisson: l’urbanisation de la Mésopotamie”. En: Matthiae, P., Enea, A., Peyronel, L. y Pinnock, F. (Eds.). Proceedings of the First International Congress on the Archaeology of the Ancient Near East (Roma, May 18th-23rd 1998). Roma: Università La Sapienza, pp. 1477-1492.

81 

Sauvage, M. (2011). “L’architecture de brique crue en Mésopotamie”. En: Chazelles, C. A. De, Klein, A. y Pousthomis, N. (Eds.). Les cultures constructives de la brique crue. Échanges transdisciplinaires sur les constructions en terre crue-3. Montpellier: Éd. de l’Espérou, pp. 89-100.

82 

Schubart, H. y Sangmeister, E. (1984). “Zambujal, un asentamiento fortificado de la edad del cobre en Portugal”. Revista de Arqueología, 37, pp. 20-33.

83 

Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Link, Th., Mederos, A. y Vargas, J. M. (2015). “Archäologische und geophysikalische Prospektionen im Nordbereich der chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien) im Jahr 2014”. Madrider Mitteilungen, 56, pp. 1-39.

84 

Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Mederos, A., Ostermeier, N., Ruppert, M. y Bashore, C. (2019a). “Ausgrabungen und Prospektionen im Nordbereich der Chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien). Die Kampagnen der Jahre 2017 und 2018”. Madrider Mitteilungen, 60, pp. 55-101.

85 

Schuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Ruppert, M. y Bashore, C. (2019b). “Hut structures in the Chalcolithic ditched enclosure of Valencina de la Concepción, Sevilla (southern Spain)”. En: Meller, H., Friederich, S., Küssner, M., Stäuble, H. y Risch, R. (Eds.). Siedlungsarchäologie des Endneolithikums und der frühen Bronzezeit. 11. Mitteldeutscher Archäologentag in Halle (Halle, 2018). Halle: Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, 20 (2), pp. 989-1002.

86 

Schuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., El Dana, N. y Garvín, L. (2021). “Ausgrabungen und Prospektionen im Nordbereich der Chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien). Die Kampagnen des Jahres 2019”, Madrider Mitteilungen, 62, pp. 100-147.

87 

Schuhmacher, T. X., Mederos, A., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C. y El Dana, N. (e.p. 2024a). “The Chalcolithic mega-site of Valencina de la Concepción (Seville, Spain). New investigations in the Northern sector”. En: Diniz, M., Martins, A., Neves C. y Arnaud J. (Eds.). Vila Nova de São Pedro e o Calcolítico no Ocidente Peninsular 1. Estudos & Memórias, 22. Lisboa: UNIARQ/FL-UL, pp. 341-360.

88 

Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Mederos, A., El Dana, N. F., Ostermeier, N. y Bashore, C., (e.p. 2024b). “Ausgrabungen und Prospektionen im Nordbereich der chalkolithischen Siedlung von Valencina de la Concepción bei Sevilla (Andalusien). Die Kampagnen der Jahre 2020 und 2022”, Madrider Mitteilungen, 65, pp. 48-131.

89 

Schüle, W. (1980). Orce und Galera: zwei Siedlungen aus dem 3 bis 1 Jahrtausend v. Chr. Im Südosten der Iberischen Halbinsel 1: Übersicht über die Ausgrabungen 1962-1970. Mainz.

90 

Schüle, W. (1986). “El Cerro de la Virgen de la Cabeza, Orce-Granada. Consideraciones sobre su marco ecológico y cultural”. En: Homenaje a Luis Siret (1934-1984). Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 208-220.

91 

Schüle, W. y Pellicer Catalán, M. (1966). “El Cerro de la Virgen, Orce (Granada)”. Excavaciones Arqueológicas en España, 46. Madrid: Ministerio de Cultura.

92 

Schulz, H. D., Felis, T., Hagedorn, Ch., Lührte, R. von, Reiners, C., Sander, H.… y Schulz, H. (1995). “Holozänen Küstenlinie am Unterlauf des Río Guadalquivir zwischen Sevilla und der Mündung in den Atlantik”. Madrider Mitteilungen, 36, pp. 219-238.

93 

Tavares da Silva, C. y Soares, J. (1985). “Monte da Tumba (Torrão). Eine befestigte Siedlung der Kupferzeit im Baixo Alentejo (Portugal)”. Sonderdruck aus der Madrider Mitteilungen, 26, pp. 1-21.

94 

Tavares da Silva, C. y Soares, J. (1987). “O povoado fortificado calcolítico do Monte da Tumba. 1- Escavações arqueológicas de 1982-1986 (resultados preliminares)”. Setúbal Arqueológica, 8, pp. 29-79.

95 

Tubino y Oliva, F. M. (1868). “Monumento prehistórico de Castilleja de Guzmán”. Estudios prehistóricos. Cuaderno I. Oficinas de la ‘Revista de Bellas Artes’. Madrid, pp. 49-59.

96 

Umurtak, G. (2000). “A building type of the Burdur Region from the Neolithic Period”. Belleten, 1, no. 241, pp. 683-706. DOI: https://doi.org/10.37879/belleten.2000.683

97 

Vargas Jiménez, J. M. (2003). “Elementos para la definición territorial del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Spal, 12, pp. 125-144. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2003.i12.06

98 

Vargas Jiménez, J. M. (2004). Carta Arqueológica Municipal de Valencina de la Concepción. Sevilla: Junta de Andalucía.

99 

Vargas Jiménez, J. M. (2013). “Indicadores arqueológicos para la planificación y gestión del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. En: García Sanjuán, L., Vargas, J. M., Hurtado, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón, R. (Eds.). El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (Valencina de la Concepción-Sevilla, 2010). Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 535-557.

100 

Vargas, J. M., Cáceres, L. M., Rodríguez-Vidal, J., Donaire, T. y Muñiz, F. (2019). “Monumental sector in the archaeological site of Valencina de la Concepción (Seville): research in the area from ‘La Pastora’”. En: Muller, J., Hinz, M. y Wunderlich, M. (Eds.). Megaliths, societies, landscapes: early monumentality and social differentiation in Neolithic Europe. 18/1. Bonn: Habelt, pp. 367-387.

101 

Vargas Jiménez, J. M., Meyer, C. y Ortega, M. (2012). “El tholos de La Pastora y su entorno: el sector oriental del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) a través de la geofísica”. Menga, 3, pp. 121-140.

102 

Weatherall, I. L. y Coombs, B. D. (1992). “Skin Color Measurements in Terms of CIELAB Color Space Value”. Journal of Investigative Dermatology, 99 (4), pp. 468-473. DOI: https://doi.org/10.1111/1523-1747.ep12616156

103 

Zafra de la Torre, N., Hornos Mata, F. y Castro López, M. (1999). “Una macro-aldea en el origen del modo de vida campesino: Marroquíes Bajos (Jaén), c. 2500-2000 cal. ANE”. Trabajos de Prehistoria, 56 (1), pp. 77-102. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.1999.v56.i1.291

NOTAS

 
1 

Vargas, J. M., Schumacher, T. X., Mederos, A., Bashore, C. y Domínguez, D. (2021). Memoria Preliminar Actividad Arqueológica Preventiva. Excavación arqueológica y control de los movimientos de tierra para la Nueva Biblioteca Pública Municipal en C/ Trabajadores esquina a C/ Alegría. 2ª Fase. Informe inédito. Junta de Andalucía.