Trabajos de Prehistoria 80 (2)
julio-diciembre 2023, e29
ISSN: 0082-5638, eISSN: 1988-3218, ISSN-L: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2023.12343

Reseñas de libros

Book reviews

M. Pilar Prieto Martínez

Grupo EcoPast, CISPAC. Área de Arqueología. Facultad de Xeografía e Historia. Universidad de Santiago de Compostela

https://orcid.org/0000-0002-5152-6307

pilar.prieto@usc.es

Recensión de / Review of: Juan Jesús Padilla Fernández. Identidades y tecnología social en la Edad del Hierro. Las cerámicas de Las Cogotas. Bibliotheca Praehistorica Hispanica, XXXVIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2022, 282 pp., 137 figs. y 16 tablas. ISBN: 978-84-00-11117-7

La obra objeto de la presente reseña aporta un nuevo enfoque a la investigación de cerámica de la Edad del Hierro en España, un enfoque que demuestra que se puede investigar sobre estos materiales desde nuevas perspectivas enriquecedoras e interesantes, integrando la comprensión de los procesos de fabricación de las cerámicas dentro de un contexto social a partir del cual se trata de definir identidades. Todo ello se consigue a través del análisis de un caso de estudio paradigmático como el de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila), que ofrece un registro arqueológico de calidad que permite hacer un trabajo original y de verdadero interés para la investigación del pasado. Esta monografía reúne los resultados de este proceso, y es incluso más significativa por el hecho de ser el primer libro del autor, resultado de su tesis doctoral, defendida en octubre de 2018.

La obra está organizada en cinco capítulos, precedidos por un esclarecedor prólogo escrito por Gonzalo Ruiz Zapatero, y por un preámbulo en el que el propio autor deja clara su postura acerca de la investigación y el tema elegido. El capítulo I se centra en la introducción al yacimiento de Las Cogotas. Se ofrece una contextualización geográfica y geológica del entorno, incorporando información paleoclimática, arqueozoológica y arqueobotánica, y se trata la lógica de la localización del sitio en un territorio antropizado desde el Neolítico. En este capítulo se realiza una síntesis de la Edad del Hierro en el valle del Amblés recuperando el conocimiento arqueológico de la región. Las Cogotas se presenta como un lugar clave por su ubicación para las conexiones interregionales durante este período. El registro material recuperado daría cuenta del dinamismo de estas relaciones, pues se recuperan cerámicas importadas procedentes de diversas áreas de la península ibérica entre finales de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Esta sección de la obra muestra igualmente la gran utilidad de revisitar los museos para estudiar material procedente de excavaciones antiguas con una mirada fresca y actual, nuevas posiciones teóricas y nuevas preguntas. En palabras del propio autor, se buscan alternativas teóricas desde “planteamientos epistemológicos postestructuralistas a través de una arqueología de la identidad y la concepción de la etnoarqueología como una disciplina imprescindible para conectar a las personas con sus objetos” (p. 15), tratando de alcanzar un enfoque propio de la arqueología simétrica definida desde inicios del siglo XXI (e. g. González Ruibal, 2007González Ruibal, A. (2007). “Arqueología simétrica: Un giro teórico sin revolución paradigmática”. Complutum, 18, pp. 283-319.). Así pues, estamos ante una investigación que sobrepasa el mero estudio tipológico de la cerámica, y trata de destacar el papel de la cultura material como medio para acercarnos a la tecnología y su vinculación con la sociedad que la produce, la usa y la intercambia.

El capítulo II complementa al primero, ya que se centra en el propio yacimiento. En él se expone la historia de la investigación desde su descubrimiento y su oficialización en el Catálogo Provincial de Monumentos como “Las Cogoteras” en 1876, pasando por las primeras excavaciones y la configuración de la Cultura de Las Cogotas a inicios del siglo XX. El texto se apoya en fotografías antiguas que me parecen extremadamente significativas, ya que muestran el modo de trabajo desde el siglo XIX y permiten comprender mejor la calidad de la información generada por los pioneros de la investigación en el yacimiento. Sin duda, estos documentos son un buen reflejo de la transformación del pensamiento arqueológico en España hasta la actualidad. Es en este capítulo donde se incorpora una descripción de las excavaciones recientes, que permiten completar el conocimiento obtenido en Las Cogotas gracias al empleo de una metodología de excavación moderna.

En el capítulo III se concreta el marco teórico y metodológico del libro. El autor se posiciona defendiendo la interrelación entre las personas, los objetos y la sociedad y planteando una revisión de estos conceptos desde la introducción de la postmodernidad en arqueología. El autor se muestra claramente partidario de una “interdependencia ontológica y simétrica” entre sujetos y objetos (p. 75). Se introducen, además, dos conceptos muy importantes para el desarrollo de la obra y de gran importancia para la disciplina arqueológica: las identidades y la cadena operativa. Respecto a lo primero, se considera que el estudio de la cerámica permite indagar en las identidades del pasado, que son múltiples y complejas. En cuanto a la chaîne opératoire, se destaca su valor como un concepto que articula todo el trabajo, siendo un elemento central de la propuesta metodológica de Juan Jesús Padilla. Demuestra así ser una de las herramientas teóricas más útiles que han sido manejadas en Arqueología definida en los últimos años (e. g. Albero, 2014Albero Santacrau, D. (2014). Materiality, Techniques and Society in Pottery Production. The Technological Study of Archaeological Ceramics through Paste Analysis. Berlin: De Gruyter Open Poland Dez.; Prieto, 2019Prieto Martínez, M. P. (2019). “Patrones decorativos y ciclos estilísticos de la cerámica prehistórica del noroeste ibérico”. Treballs d’Arqueologia, 23, pp. 63-86. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/tda.90, para España) para abordar aspectos tecnológicos del pasado. Se realiza un rápido repaso desde su surgimiento hasta la actualidad. Más allá de la caracterización de procesos de producción, el uso del concepto de cadena operativa se orienta al tratamiento de aspectos sociales y cognitivos interesantes, como por ejemplo la religión, la etnicidad, el estatus, el género o la edad, que no siempre pueden inferirse a partir de un estudio cerámico al uso debido a la extremada fragmentación del registro. Se plantea también en este capítulo la introducción de técnicas arqueométricas como la difracción de rayos X (DRX) y fluorescencia de rayos X (FRX), que completan un conocimiento de detalle de la cerámica desde un punto de vista composicional y mineralógico. Este tipo de análisis permiten ajustar mejor las posibles áreas fuente de las materias primas para la elaboración de las cerámicas, identificar las temperaturas de cocción, o comprender el tratamiento y preparación de la arcilla previamente al modelado, detectando por ejemplo la presencia de mezclas artificiales de desgrasantes en la arcilla.

El capítulo IV describe de forma analítica la base empírica del trabajo. Esta no solo da cabida a la cerámica, sino también a las herramientas encontradas en el yacimiento que pudieron formar parte del proceso de producción, y a las propias estructuras vinculadas con esta última, como el propio alfar. El caso de Cogotas es en este sentido excepcional, ya que se cuenta con documentación arqueológica de todos estos elementos, y el autor saca buen provecho de todo ello. Merece la pena destacar la aportación de una serie de ilustraciones de gran calidad, que combinadas con la reconstrucción del entorno, del área de modelado y decantación de las arcillas del alfar, etc., facilitan la comprensión de los contextos y la forma de vida de las comunidades estudiadas. En este capítulo se describen las cadenas operativas de las tres fases del yacimiento. Se incorporan datos aportados por experiencias de alfarería tradicional y de la arqueología experimental para el conocimiento de aspectos como la cocción (que permite verificar los ambientes, temperaturas o control del tiempo de la misma) o la comparación de formas de elaborar las piezas por parte de distintos alfareros. Todos estos conocimientos se muestran extremadamente útiles para comprender ciertos procesos como el modelado y tratamiento de las pastas, la homogeneización de las superficies, la importancia de las temperaturas de cocción, y cómo se realiza la decoración. Es así como el estudio de la alfarería desde diversas aproximaciones comparativas como la etnoarqueología, permite comprender mejor el registro arqueológico (Gosselain, 2002Gosselain, O. P. (2002). Poteries du Cameroun meridional. Styles techniques et rapports à l’identité. CRA Monographies26. Paris: CNRS Editions.; Livingstone Smith, 2007Livingstone Smith, A. (2007). Chaîne opératoire de la poterie. Références ethnographiques, analyses et reconstitution. Tervuren: Publications digitales. Musée Royal de l’Afrique Centrale.; Le Roux, 2019Le Roux, V. (2019). Ceramics and society. A Technological Approach to Archaeological Assemblages. En colaboración con M.-A. Courty. Cham: Springer Nature Switzerland AG.). Por su parte, Padilla introduce parámetros nuevos y originales en el estudio de las cadenas operativas de la Edad del Hierro. Esto le permite reconstruir no solo procesos generales, sino también las microhistorias de algunas piezas con un enorme detalle, o definir fases de fabricación que habitualmente son difíciles de caracterizar por ausencia de evidencias materiales. Este sería el caso del empleo de la torneta, las herramientas relacionadas con la pintura o el tratamiento superficial de las cerámicas, o el empleo del torno. Todo ello pone en evidencia cómo el estudio del yacimiento ha sido pormenorizado y coherente, prestando atención a piezas arqueológicas que en un estudio de materiales orientado con otro enfoque habrían pasado desapercibidas y no habrían sido asociadas a la producción cerámica. Debe añadirse además que fueron tomadas un total de 21 muestras de DRX y 67 muestras de FRX que permitieron recabar datos acerca de las materias primas utilizadas. Esta información está incorporada en el Anexo de la obra.

Con el capítulo V pasamos a una dimensión más interpretativa centrada en las personas, etnicidad, simbolismo y organización de las comunidades de la Edad del Hierro. Una perspectiva desde la arqueología de la identidad basada en la tecnología cerámica nos conduce a perfilar la realidad social del asentamiento y su entorno a lo largo del tiempo. Es especialmente interesante el análisis que Padilla realiza sobre el uso del torno en cada una de las fases, y su interpretación vinculada no solo a una mejora del proceso de aprendizaje de la técnica sino también a un cambio social que convierte a dicho oficio en una herramienta del poder para legitimarse en el seno de la comunidad.

Se finaliza el libro con unas breves consideraciones en las que se destaca el valor de la chaîne opératoire para poder plantear las diversas cuestiones abordadas en clave teórica e interpretativa. En resumidas cuentas, en este trabajo se pone claramente de manifiesto cómo, más allá de aspectos meramente formales y tipológicos, la cerámica ofrece aún mucho margen para producir información novedosa cuando se estudia desde otras perspectivas, con un mayor acento en los aspectos tecnológicos, pero sobre todo guiados por una agenda teórica clara, en este caso de corte postprocesual. La obra sigue al respecto una línea de investigaciones recientes en España, que buscan un enfoque más completo para entender la cerámica arqueológica (véase Clop y García, 2019Clop García, X. y García Rosselló, J. (Eds.) (2019). “Cerámica prehistórica. Del fragmento a las sociedades humanas, una investigación global”. Treballs d’Arqueologia, 23.). Por lo que respecta a la Edad del Hierro en su ámbito regional este trabajo es desde luego único. Ha permitido ampliar el conocimiento de un sitio, Las Cogotas, que es clave para comprender la Edad del Hierro en el conjunto de la península. El trabajo amplía horizontes más allá de los estudios sobre tipología, que todavía tienen un enorme peso en la investigación de nuestro país, aportando datos nuevos sobre el proceso de la alfarería a través del concepto de chaîne opératoire. Se abre en suma una puerta en la investigación de la cerámica de la Edad del Hierro extremadamente interesante y necesaria para el avance de la investigación, y esperemos que sea un trabajo de referencia en este sentido. Es una lectura altamente recomendable no solo para especialistas en la Edad del Hierro de la región sino para las personas que desarrollan su investigación en cerámica prehistórica y protohistórica en la península ibérica.

BIBLIOGRAFÍA

Albero Santacrau, D. (2014). Materiality, Techniques and Society in Pottery Production. The Technological Study of Archaeological Ceramics through Paste Analysis. Berlin: De Gruyter Open Poland Dez.

Clop García, X. y García Rosselló, J. (Eds.) (2019). “Cerámica prehistórica. Del fragmento a las sociedades humanas, una investigación global”. Treballs d’Arqueologia, 23.

González Ruibal, A. (2007). “Arqueología simétrica: Un giro teórico sin revolución paradigmática”. Complutum, 18, pp. 283-319.

Gosselain, O. P. (2002). Poteries du Cameroun meridional. Styles techniques et rapports à l’identité. CRA Monographies 26. Paris: CNRS Editions.

Le Roux, V. (2019). Ceramics and society. A Technological Approach to Archaeological Assemblages. En colaboración con M.-A. Courty. Cham: Springer Nature Switzerland AG.

Livingstone Smith, A. (2007). Chaîne opératoire de la poterie. Références ethnographiques, analyses et reconstitution. Tervuren: Publications digitales. Musée Royal de l’Afrique Centrale.

Prieto Martínez, M. P. (2019). “Patrones decorativos y ciclos estilísticos de la cerámica prehistórica del noroeste ibérico”. Treballs d’Arqueologia, 23, pp. 63-86. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/tda.90