Trabajos de Prehistoria 80 (2)
julio-diciembre 2023, e32
ISSN: 0082-5638, eISSN: 1988-3218, ISSN-L: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2023.12346

Reseñas de libros

Book reviews

Juan Manuel Vicent García

Instituto de Historia. CSIC

https://orcid.org/0000-0003-2834-1985

juan.vicent@cchs.csic.es

Recensión de / Review of: Kristian Kristiansen. Archaeology and the Genetic Revolution in European Prehistory. Elements in the Archaeology of Europe. Cambridge University Press. Cambridge, 2022, 92 pp. 25 figs. ISBN: 978-1-00922868-8. DOI: https://doi.org/10.1017/9781009228701

Este volumen forma parte de una serie publicada en colaboración por la European Association of Archaeologists y Cambridge University Press, dirigida por Manuel Fernández Götz y Bettina Arnold, bajo el título general de Elements in the Archaeology of Europe. Su objetivo es, según los editores, publicar concise, authoritative and peer reviewed studies by leading scholars que proporcionen información adecuada, actualizada y accesible sobre la investigación más reciente acerca de la Prehistoria europea. No cabe duda de que este libro responde perfectamente a estos planteamientos: el impacto de la ‘Revolución Genética’ es uno de los acontecimientos más relevantes en la prehistoria europea de los últimos años; y Kristian Kristiansen es, indiscutiblemente, uno de los ‘leading scholars’ que han contribuido a que así sea. Esto es una garantía del interés y la calidad del trabajo. Hay que señalar, no obstante, un cierto sesgo apologético en este trabajo que, más que una introducción al tema y una síntesis del estado de la cuestión, parece a veces una presentación de las ideas del autor y una defensa de sus posiciones en los recientes debates sobre la relación entre Paleogenética y Arqueología.

De acuerdo con los objetivos de la serie, la obra se articula a partir de epígrafes temáticos breves, apoyados en un exhaustivo y útil aparato bibliográfico y una gran cantidad de diagramas y mapas que apoyan o sintetizan los principales argumentos. El conjunto resulta accesible y eficaz desde el punto de vista de sus propósitos divulgativos.

El texto se divide en cuatro partes y un breve epígrafe de conclusiones. La primera de ellas, Introduction and background, presenta los debates en torno al papel de la Genética en la Arqueología en el marco de una reconstrucción de la historia de la disciplina basada en una particular teoría de las revoluciones científicas, ya esbozada por el autor en obras anteriores (Kristiansen 2014Kristiansen, K. (2014). “Towards a new paradigm? The Third Science Revolution and its Possible Consequences in Archaeology”. Current Swedish Archaeology, 22, pp. 11-34. DOI: https://doi.org/10.37718/csa.2014.01). De acuerdo con ella se pueden reconocer tres revoluciones científicas en la historia de la Arqueología: the darwinian revolution introducing to archaeology principles of stratification, deep time and evolution (1850-60); the environmental revolution and the carbon 14 (C-14) revolution introducing absolute dating (1950-60); and now the strontium / DNA revolution, introducing to archaeology prehistoric population genomics and migrations (2010-2020) (pág. 1). Estas revoluciones han dado forma a la Arqueología científica a través de procesos de ruptura-ajuste-implementación que han permitido the transformation of previous relative knowledge into absolute knowledge (Ibidem). En el resto de la sección se discute pormenorizadamente el proceso de esta tercera revolución y las resistencias ‘contrarrevolucionarias’ a que ha dado lugar.

La segunda parte, Theoretical and Methodological Framework, se articula a su vez en tres secciones. En la primera se exploran algunas implicaciones de la relación problemática entre genética y cultura, y los debates que se han desarrollado en las últimas décadas acerca de la identidad cultural como transmisora de contenidos simbólicos por oposición a la cultura como definidora de identidad étnica (“debate Clarke / Renfrew / Hodder / Shennan”, en términos del autor). En la segunda sección se propone un enfoque ‘institucionalista’ (en el sentido sociológico) que, según el autor, permite integrar estos dos polos en un marco teórico “que representa una salida al bloqueo interpretativo de la cultura, el papel de la etnicidad y otras formas de identidad” (pág. 30). Este enfoque se expone a partir de la discusión de varios aspectos sociales, políticos y simbólicos implícitos en las prácticas funerarias, la organización doméstica y el significado étnico, social y político de las identidades locales. La discusión, como, en general, todo el libro, toma como referencia el registro arqueológico de Europa Central, para concluir con una defensa del concepto de ‘etnicidad’ como locus conceptual en el que se resuelven todas las formas de autoconciencia identitaria, incluyendo los aspectos genéticos. En la tercera sección, este enfoque etnicista-institucionalista se presenta de forma práctica, a partir igualmente de la secuencia de Europa Central. El punto crítico, la clave interpretativa, son los sistemas de parentesco, como institución social y política por excelencia de las sociedades preestatales. Se sugiere que los sistemas de parentesco neolíticos entre el VI y IV mil. a. C. difieren marcadamente de los del Calcolítico y la Edad del Bronce de los milenios III y II a. C. Así, los primeros son supuestamente patrilineales, pero con una importante mediación de grupos maternales. Representan una estrategia de disminución de riesgos en una economía agrícola. Durante el III milenio, el sistema neolítico es progresivamente sustituido por sistemas patrilineales con exogamia tanto masculina como femenina, como respuesta a una economía pastoril de amplia movilidad y con un peso importante del comercio.

Estas estructuras y su evolución serían, en último término, la explicación de la evidencia genética, pero para completar esta explicación es necesario considerar las dinámicas a mayor escala, más allá del ámbito local en el que operan los patrones de parentesco. Este es el objetivo de la tercera parte del volumen, Transformation and Migration in Later European Prehistory. En ella se discuten los distintos tipos de ‘movilidad y migración’, que se concretan en dos: colonización expansiva o comunitaria y colonización por conquista o expansión sistémica. La caracterización de estos ‘tipos ideales’ recurre a ejemplos diversos en el registro arqueológico, etnográfico o histórico, pero finalmente queda claro que sus referentes son, respectivamente, la colonización neolítica de la llanura europea por las comunidades de la cerámica de bandas (LBK) y la supuesta expansión migratoria procedente de las estepas euroasiáticas, atribuida a la comunidad histórico-cultural Yámnaya en sus diferentes oleadas, que darían lugar a procesos de ‘admixture’ con las poblaciones locales. Estos procesos explicarían los orígenes de la Cultura de Vasos Cordados y, más adelante, de la Edad del Bronce del centro y Norte de Europa.

Se trata, por lo tanto, de modelos inferidos a partir de procesos históricos concretos cuyas características se generalizan hasta poder ser reconocibles en otros procesos, que incluyen casos muy diferentes, como las migraciones germánicas de la Antigüedad tardía o las expansiones vikingas (no se menciona en estos últimos casos el papel del Estado o de los procesos de formación estatal que intervienen en ellos). La generalización obliga a considerar factores que intervienen como ‘motores y limitaciones’ (drivers and constrains) económicos, climáticos y demográficos, cuyas formas de mediación se exponen muy sucintamente.

La cuarta parte del libro, Towards Interpretative Integration: Cultural, Genetic and Social Admixture Processes, presenta la interpretación de la secuencia centro y noreuropea como un proceso de etnogénesis causado por episodios sucesivos de migración y conquista separados por largos períodos de estabilidad en los que los efectivos inmigrantes se integran genética y culturalmente con las poblaciones locales en un doble proceso de admixture (biológica y cultural). Esta sucesión es presentada como Dialectics of Peace and War, y sería el motor de todo el proceso histórico, prolongándose posteriormente hasta la Edad del Hierro y los tiempos históricos.

La obra concluye con un brevísimo exordio sobre la importancia de las nuevas evidencias aportadas por la Tercera Revolución Científica y un apunte crítico sobre la Teoría Postcolonial a cuenta de la definición de los procesos de expansión neolíticos y calcolíticos como ‘colonizaciones’.

Es imposible en el breve espacio de esta recensión abordar una crítica pormenorizada de todos los puntos de la obra que lo requieren, incluyendo las inevitables alusiones a la cuestión indoeuropea y algunas implicaciones políticas de los énfasis sobre la identidad étnica y las migraciones como motor del cambio cultural.

La reconstrucción de la historia de la Arqueología que ocupa la primera parte del trabajo, la teoría de las tres ‘Revoluciones científicas’, recubre y justifica un alegato contra las críticas ‘contrarrevolucionarias’ suscitadas por la primera generación de resultados paleogenómicos (p. ej. Haak et al., 2015Haak, W., Lazaridis, I., Patterson, N., Rohland, N., Mallick, S., Llamas, B.... and Reich, D. (2015). “Massive Migration from the Steppe was a Source for Indo-European Languages in Europe”. Nature, 522, pp. 207-211. DOI: https://doi.org/10.1038/nature14317; Allentoft et al., 2015Allentoft, M. E., Sikora, M., Sjögren, K.-G., Rasmussen, S., Rasmussen, M., Stenderup, J.... and Willerslev, E. (2015). “Population Genomics of Bronze Age Eurasia”. Nature, 522, pp. 167-172. DOI: https://doi.org/10.1038/nature14507; Kristiansen et al., 2017Kristiansen, K., Allentoft, M. E., Frei, K. M., Iversen, R., Johannsen, N. N., Kroonen, G.... and Willerslev, E. (2017). “Re-theorising Mobility and the Formation of Culture and Language among the Corded Ware Culture in Europe”. Antiquity, 91 (356), pp. 334-347. DOI: https://doi.org/10.15184/aqy.2017.17) y los debates que provocaron, que se discuten con detenimiento (pp. 7 y ss.). Lo cierto es que estas críticas inciden en la simplificación y el reduccionismo de las interpretaciones migracionistas del registro paleogenético, más que en la posibilidad de una integración de la paleogenética en la Arqueología. Transcurrida casi una década desde la publicación de los primeros resultados de la investigación paleogenómica en Europa, la cuestión de fondo no es la relevancia de los datos genéticos en las interpretaciones históricas, sino el reduccionismo difusionista que la ha acompañado, con sus ‘migraciones masivas’ y etnificaciones de culturas arqueológicas, como el constructo ‘Yámnaya’. El problema no está en la existencia o no de migraciones prehistóricas, sino en la idea de que estas son la explicación del cambio cultural.

Una migración, además de ser un acontecimiento, es un fenómeno demográfico, y como tal puede y debe ser explicado en términos demográficos –tasas, flujos, efectivos, etc.– que son determinantes en su desencadenamiento y desarrollo.

Como señala Binford (1998), el problema teórico que plantea el difusionismo es que la difusión no es una explicación en sí misma, sino un suceso que requiere una explicación. En ausencia de causas superorgánicas a las que pueda ser referida la causalidad histórica, el difusionismo recurre, típicamente, a explicaciones de tipo intencional: the locus of cause is vitalistic because it refers to essential properties of the actors themselves (Binford, 1999, p. 2Binford, L. R. (1999). “Time as a Clue to Cause”. Proceedings of the British Academy, 101, pp. 1-35.). Este tipo de pseudo-explicación es el que parece implícito en la aproximación ‘institucionalista’ de Kristiansen: la expansión Yámnaya es causada por ciertas características funcionales del tipo de parentesco, que favorecerían la emigración de los hombres; es decir, como dependiente de un ‘rasgo cultural’, como en la tradición normativista clásica.

Estas críticas no deben hacer desistir de la lectura de este libro. Se trata de un intento serio e importante de articular un pensamiento arqueológico sobre las premisas de un neo-empirismo tecnológico. En definitiva, Kristiansen persigue y consigue construir un contexto de la justificación de gran eficacia heurística para sus propias interpretaciones de la historia de la Arqueología, de la integración de los datos genéticos en la interpretación histórica y de la Prehistoria reciente del centro y norte de Europa. Sin embargo, sus ‘reteorizaciones’, que frecuentemente combinan fragmentos de distintos paradigmas teóricos sacados de contexto (este es el caso de algunas alusiones al marxismo), no dejan de parecer discursos justificativos ad hoc para actualizar un pensamiento bastante parecido al de la tradición histórico-cultural.

BIBLIOGRAFÍA

Allentoft, M. E., Sikora, M., Sjögren, K.-G., Rasmussen, S., Rasmussen, M., Stenderup, J.... and Willerslev, E. (2015). “Population Genomics of Bronze Age Eurasia”. Nature, 522, pp. 167-172. DOI: https://doi.org/10.1038/nature14507

Binford, L. R. (1999). “Time as a Clue to Cause”. Proceedings of the British Academy, 101, pp. 1-35.

Haak, W., Lazaridis, I., Patterson, N., Rohland, N., Mallick, S., Llamas, B.... and Reich, D. (2015). “Massive Migration from the Steppe was a Source for Indo-European Languages in Europe”. Nature, 522, pp. 207-211. DOI: https://doi.org/10.1038/nature14317

Kristiansen, K. (2014). “Towards a new paradigm? The Third Science Revolution and its Possible Consequences in Archaeology”. Current Swedish Archaeology, 22, pp. 11-34. DOI: https://doi.org/10.37718/csa.2014.01

Kristiansen, K., Allentoft, M. E., Frei, K. M., Iversen, R., Johannsen, N. N., Kroonen, G.... and Willerslev, E. (2017). “Re-theorising Mobility and the Formation of Culture and Language among the Corded Ware Culture in Europe”. Antiquity, 91 (356), pp. 334-347. DOI: https://doi.org/10.15184/aqy.2017.17