Trabajos de Prehistoria 80 (2)
julio-diciembre 2023, e33
ISSN: 0082-5638, eISSN: 1988-3218, ISSN-L: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2023.12347

Reseñas de libros

Book reviews

Salomé Zurinaga Fernández-Toribio

Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC

https://orcid.org/0000-0002-3109-9790

salome.zurinaga@cchs.csic.es

Recensión de / Review of: William Carruthers. Flooded Pasts: UNESCO, Nubia, and the Recolonization of Archaeology. Cornell University Press. Ithaca, 2022. 336 pp, ilustraciones b/n y mapas. ISBN: 978-1-5017-6644-2

El estudio de la campaña de salvamento de la Unesco en Nubia es objeto de interés historiográfico desde hace más de una década. Carruthers desentraña unas complejas relaciones de poder, tensiones, movimientos ocultos, decisiones, injerencias y negociaciones habidas a cuenta de la misma. Ello en un libro de fácil lectura con un corpus de imágenes escueto, pero bien seleccionado, que apoyan y demuestran con rigor lo estudiado.

Para el autor, los especialistas en el Egipto antiguo junto con una Unesco para nada bregada en la nueva disciplina arqueológica (que aún se estaba profesionalizando), tuvieron gran peso en la conformación de la campaña de Nubia. Entre todos hicieron de ella el gran espectáculo ‘mediático’ del mundo. La tecnología se interpuso a la antropología, y la ciencia social no pudo hacer nada por las poblaciones forzadas a emigrar. Unesco, eso sí, ordenó que todo se documentara, quedando sus testimonios almacenados en el gran Centro de Documentación del Antiguo Egipto de El Cairo (CEDAE, por sus siglas en francés), creado ex profeso para ello.

El volumen, redactado desde el punto de vista de la contemporaneidad y las nuevas narrativas que se imponen, es una suerte de crónica de cómo y por qué ocurrieron aquellas migraciones forzosas. Carruthers pone el énfasis en el olvido de las comunidades nubias, las grandes damnificadas, al haberse centrado siempre la atención sobre temas recurrentes, tales como las excavaciones arqueológicas, la conservación de monumentos, el traslado de Abu Simbel y la restauración de Filé. Analiza cómo se logró que pasasen a la posteridad templos y monumentos y se olvidasen las poblaciones que habitaban junto a ellos. El autor parte de aquel hecho traumático para ir desgranando capítulo a capítulo lo que se ‘cocinó en la trastienda’ de aquella amplia e internacional acción multitudinaria y cómo a pesar de vivirse en la era de la descolonización no dejaron de practicarse una arqueología, ingeniería y antropología con un gran poso colonial. La Unesco misma adoleció de dichas prácticas. Todo ello sirvió para subrayar la tenaz idea egipcia de ‘unidad del valle del Nilo’ en la que Egipto no perdiera la hegemonía en la zona.

La obra se estructura con una introducción en la que se avanzan los puntos esenciales de la investigación. Analiza el ascenso de Gamal Abdel Nasser al poder, el contexto sociopolítico de la Guerra Fría y las conexiones de la descolonización con la arqueología, principalmente en la República Árabe Unida (Egipto), pero también el auge de las políticas anticoloniales en Sudán. Se trataba de un Egipto heredero de un gobierno británico y una monarquía egipcia, que tras la revolución de los Oficiales Libres (1952) transformaría la arqueología y la egiptología en el país. La nubiología era aún inexistente y precisamente nació al calor de la campaña de Nubia. Todo ello se presenta desde el escrutinio pormenorizado de este evento que daría lugar a la creación de la categoría de Patrimonio Mundial de la Unesco.

En el capítulo 1 el autor aborda la planificación de la construcción de la presa de Asuán, que en el siglo XIX se convirtió en el símbolo de la modernización del país, así como toda la cultura de irrigación que gravitó en las políticas de los diferentes gobiernos. Retrata también las grandes prospecciones arqueológicas del siglo XX realizadas bajo mandato británico. Todo ello se dibuja desde una motivadora evocación, desde el pintoresquismo que provoca un paisaje repleto de ruinas.

El capítulo 2 Carruthers lo dedica en profundidad a las prácticas documentales y tareas de archivo, analizando documentos y fuentes egipcias oficiales. El dominio del árabe del autor es una ventaja que le ha permitido la consulta tanto de prensa escrita como de información administrativa, que se presenta de manera inteligente. Cuando las decisiones de la Unesco eran comunes a Egipto y a Sudán, Carruthers entrelaza el relato dando así agilidad a la lectura. Por eso, el capítulo 3 explica cómo afectó la Campaña de Nubia de la Unesco a Egipto en múltiples dimensiones, y el capítulo 4 la gestión de la campaña en Sudán. No se entiende por qué elige el yacimiento de Sax como ejemplo del sistema de registro empleado en los yacimientos y omite que fue excavado por la Misión Arqueológica Española (Presedo Velo et al., 1970Presedo Velo, F., Blanco y Caro, R. y Pellicer, M. (1970). La necrópolis de Mirmad (Argin Sur-Nubia sudanesa). Misión en Egipto, XI. Madrid.). Esta denominación ha sido pormenorizadamente desgranada en obras anteriores (Zurinaga, 2017Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2017). La arqueología del oasis: España en la campaña de salvamento de la Unesco en Nubia, 1960-1972. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16055, 2020Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2020). España en la Campaña de Salvamento de la UNESCO en Nubia, 1960-1972. Col. Arqueologías. Jaén: UJA Editorial.).

El capítulo 5 está dedicado a las poblaciones desplazadas ignoradas y el interés de la Unesco en vender un modélico trasvase de templos y vestigios nubios para la ulterior promoción turística de la zona. La modernización de Egipto salpicó de tal manera a Sudán que sus poblaciones también tuvieron que abandonar la zona con grandes consecuencias aún hoy no superadas. Aquí, para enfatizar su crítica sobre determinadas prácticas de aroma colonial, el autor escoge las excavaciones del español Rafael Blanco Caro sobre las necrópolis del Grupo C ‒inéditas aún hoy‒ en Argin (Sudán) y las inapropiadas palabras que pronunció recogidas por Keating (1962, p. 91)Keating, R. (1962). Nubian Twilight. Londres: Rupert Hart-Davis.. Con ello, Carruthers subraya la continuación de las anteriores prácticas arqueológicas coloniales, aunque ya no bajo mandato británico, sino al amparo de la Unesco.

El capítulo 6 se dedica a un terreno en el que el autor se mueve muy cómodo, la historia contemporánea de Egipto. Concretamente nos conduce a la geopolítica de la no alineación, de la Guerra Fría y al panarabismo. De ahí la necesidad de introducir elementos alejados de Egipto, como la participación de Polonia o la India.

En clave de protección del patrimonio cultural, el capítulo 7 analiza las consecuencias de aquellas prácticas de salvamento de templos hasta la actualidad. Carruthers cita el templo de Dendur olvidando el más grande y completo (a falta de un pilono): el de Debod, ahora en Madrid. Sabida es la práctica de realizar donaciones como compras encubiertas, demostrada por previas relecturas críticas del proceso (Zurinaga, 2017, pp. 594, 661Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2017). La arqueología del oasis: España en la campaña de salvamento de la Unesco en Nubia, 1960-1972. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16055; 2020, p. 552Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2020). España en la Campaña de Salvamento de la UNESCO en Nubia, 1960-1972. Col. Arqueologías. Jaén: UJA Editorial.) que no se refleja en el trabajo de Carruthers. El libro sí entra en el argumento de la restitución suscitado al hilo de aquellas dadivosas prácticas de donación tanto de templos como de miles de objetos arqueológicos por parte de los gobiernos egipcio y sudanés.

En cuanto a las conclusiones, Carruthers argumenta que el verdadero relato lo ha de construir la propia ciudadanía nubia, incentivando trabajos y estudios sobre la campaña. Carruthers ha tratado de dar respuesta a la pregunta de si aquella herencia les podrá pertenecer algún día. Para él todo el material recopilado les concierne. Este pensamiento bienintencionado podría aplicarse a los archivos custodiados en Egipto y Sudán, pero creemos que difícilmente es factible para los que se guardan en algunos de los países occidentales que participaron en la campaña, así como a los archivos personales, cuyo acceso se niega en múltiples ocasiones.

En definitiva, desde unos presupuestos postcoloniales, el autor sostiene la tesis de que la política de la Unesco en la región, lejos de iniciar la vía del poscolonialismo y apoyar fuertemente la independencia de los dos países recién independizados, continuó de alguna manera bajo la esfera de sus respectivas ex metrópolis. De ahí que la influencia británica y francesa fuera omnipresente durante la campaña.

Los británicos ocuparon Egipto, construyeron la primera presa en el siglo XIX y las siguientes recrecidas de principios del XX, y pensaron que podrían seguir gobernando como antes, dirigiendo también las actuaciones arqueológicas tras la llamada de 1960 de la Unesco. Sin embargo, otros autores (Hill, 2021, pp. 520-221Hill, A. (2021). “The Battle for Abu Simbel: Archaeology and Postcolonial Diplomacy in the UNESCO Campaign for Nubia”. Journal of Contemporary History, 56 (3), pp. 502-521. DOI: https://doi.org/10.1177/0022009421997884) creen que inicialmente Gran Bretaña no quería relacionarse con el nuevo régimen de Nasser ‒estaba en juego perder la concesión de las excavaciones de Saqqara‒ de ahí que, los activos miembros de la Egypt Exploration Expedition (EEE) presionaran para que el país se comprometiera con el salvamento de Nubia. De esta manera, se habría aprovechado este compromiso en su beneficio para no perder influencia en la arqueología de la región. La participación británica en el programa arqueológico de la Unesco fue crucial para el acercamiento anglo-egipcio y acabó marcando las relaciones de ambos en la década de los años sesenta y setenta.

Magistralmente explicadas están las presiones de los franceses con Christiane Desroches Noblecourt a la cabeza, que pugnará por su parcela de poder en las relaciones con los funcionarios egipcios para la gestión de la campaña.

Cierra el volumen una bibliografía muy actualizada, aunque tanto el autor como la editorial, Cornell University Press, obvian que existe literatura en español de trabajos críticos sobre la campaña de Nubia y su alcance. Dicha literatura ha revisado el impacto en la prensa, el estado de conservación de la documentación existente, su proyección en el marco de la arqueología española de la época, la movilización forzosa de las poblaciones, y más recientemente la participación de mujeres en las misiones arqueológicas y antropológicas (Zurinaga, 2009Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2009). “El eco mediático de la Campaña de Nubia”. En: VI Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional,  pp. 395-407., 2011Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2011). “Lo que dijeron los periódicos sobre la Campaña de Nubia”. En: IV Congresso Ibérico de Egiptologia, Lisboa 13-17 septiembre 2010. Lisboa: Museu de Farmácia. Museu das Comunicaçoes, pp. 369-389., 2013Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2013). “Rescue Archaeology and Spanish Journalism: The Abu Simbel Operation”. AP: Online Journal in Public Archaeology, 3, pp. 46-74. DOI: https://doi.org/10.23914/ap.v3i0.29, 2014Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2014). “The preservation of Documentary Heritage on the Nubian Campaign kept in the National Archaeological Museum, Madrid, Spain”. En: Anderson, J. R. y Welsby, D. A. (Eds.). The Fourth Cataract and Beyond. Proceedings of the 12th International Conference for Nubian Studies. 2-6 August 2010, London. Louvain/Paris/Walpole, MA: Peeters, pp. 1035-1048., 2015Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2015). “The Spanish Nubian Salvage Campaign through the Media and Official Archives”. En: Zach, M. H. (Ed.). The Kushite World. Proceedings of the 11th International Conference for Meroitic Studies. Vienna, 1-4 September 2008. Beiträge Zur Sudanforschung. Beiheft, 9. Viena: Verein der Förderer der Sudanforschung, pp. 613-622., 2017Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2017). La arqueología del oasis: España en la campaña de salvamento de la Unesco en Nubia, 1960-1972. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16055, 2018Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2018). “Photographs of Spanish excavations in Sudanese Nubia. An unpublished album”. En: Honegger, M. (Ed.). Nubian archaeology in the XXIst century. Proceedings of the 13th International Conference for Nubian Studies. Neuchâtel, 1-6 September 2014. Orientalia Lovaniensia Analecta, 273. Leuven/Paris/Bristol: Peeters, pp. 785-797., 2020Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2020). España en la Campaña de Salvamento de la UNESCO en Nubia, 1960-1972. Col. Arqueologías. Jaén: UJA Editorial., 2022aZurinaga Fernández-Toribio, S. (2022a). “Where were the women at the Nubian Campaign?”. En: Obłuski, A., Łajtar, A. y Dzierzbicka, D. (Eds.). Nubia. Studies in the Archaeology and History of Northeast Africa. Proceedings of the 15th International Conference for Nubian Studies. Warsow: Brepols Publishers., 2022bZurinaga Fernández-Toribio, S. (2022b). “La diáspora tras la Campaña de Salvamento de la Unesco: su impacto en las poblaciones nubias desplazadas”. Mare Nostrum. Estudos sobre o Mediterrâneo Antigo, 13 (1), pp. 179-217 (en prensa).). Esto debería hacer ver a los especialistas británicos que otra arqueología e historiografía son posibles y que somos muchas quienes nos movemos en otro orbe distinto al mundo anglosajón. No se puede eludir esta otra realidad, máxime si queremos sacudir definitivamente el poso colonial.

Otras ausencias son la obra del egipcio Fekri A. Hassan (2007)Hassan, F. (2007). “The Aswan High Dam and the International Rescue Nubia Campaign”. African Archaeological Review, 24 (3-4), pp. 73-94. DOI: https://doi.org/10.1007/s10437-007-9018-5, muy crítico con la campaña, que apuntala con creces el debate y las críticas que le suscitan a Carruthers la gestión que se hizo del patrimonio. O los trabajos que valoran el traslado de Abu Simbel desde el punto de vista de las nuevas narrativas sobre preservación del patrimonio cultural como Heritopia de Wienberg (2021)Wienberg, J. (2021). Heritopia. World Heritage and Modernity. Lund: Lund University Press., o el artículo divulgativo de Villarruel (2021)Villarruel Vázquez, M. (2021). “El salvamento de los monumentos de Nubia y el surgimiento del concepto de patrimonio mundial. Una revisión a 60 años de la campaña”. Boletín de Monumentos Históricos, 46, pp. 156-175. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/17408 sobre la categoría de Patrimonio Mundial y Abu Simbel.

A pesar de estas faltas, damos la bienvenida a este estudio de gran envergadura, gracias al cual tenemos más puntos de vista y reflexión sobre lo que aconteció en aquella región africana, y que genera un debate historiográfico sobre la arqueología postcolonial y sobre el verdadero papel que la Unesco desempeñó. Las relecturas de la campaña son constantes, como demuestran las recientes publicaciones Down to Earth Archaeology de William Adams (2022)Adams, W. (2022). Down to earth archaeology. Anderson, J. R. (Ed.). SARS, 25. Oxford: Archaeopress Publishing Ltd., o 75 años de acción. Las comisiones nacionales cuentan sus historias (Unesco, 2022Unesco (2022). 75 años de acción. Las comisiones nacionales cuentan sus historias. París: Unesco.) que, de nuevo, aluden al ensalzamiento superlativo de las acciones que se ejecutaron en Nubia.

BIBLIOGRAFÍA

Adams, W. (2022). Down to earth archaeology. Anderson, J. R. (Ed.). SARS, 25. Oxford: Archaeopress Publishing Ltd.

Hassan, F. (2007). “The Aswan High Dam and the International Rescue Nubia Campaign”. African Archaeological Review, 24 (3-4), pp. 73-94. DOI: https://doi.org/10.1007/s10437-007-9018-5

Hill, A. (2021). “The Battle for Abu Simbel: Archaeology and Postcolonial Diplomacy in the UNESCO Campaign for Nubia”. Journal of Contemporary History, 56 (3), pp. 502-521. DOI: https://doi.org/10.1177/0022009421997884

Keating, R. (1962). Nubian Twilight. Londres: Rupert Hart-Davis.

Presedo Velo, F., Blanco y Caro, R. y Pellicer, M. (1970). La necrópolis de Mirmad (Argin Sur-Nubia sudanesa). Misión en Egipto, XI. Madrid.

Unesco (2022). 75 años de acción. Las comisiones nacionales cuentan sus historias. París: Unesco.

Villarruel Vázquez, M. (2021). “El salvamento de los monumentos de Nubia y el surgimiento del concepto de patrimonio mundial. Una revisión a 60 años de la campaña”. Boletín de Monumentos Históricos, 46, pp. 156-175. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/17408

Wienberg, J. (2021). Heritopia. World Heritage and Modernity. Lund: Lund University Press.

Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2009). “El eco mediático de la Campaña de Nubia”. En: VI Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional,  pp. 395-407.

Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2011). “Lo que dijeron los periódicos sobre la Campaña de Nubia”. En: IV Congresso Ibérico de Egiptologia, Lisboa 13-17 septiembre 2010. Lisboa: Museu de Farmácia. Museu das Comunicaçoes, pp. 369-389.

Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2013). “Rescue Archaeology and Spanish Journalism: The Abu Simbel Operation”. AP: Online Journal in Public Archaeology, 3, pp. 46-74. DOI: https://doi.org/10.23914/ap.v3i0.29

Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2014). “The preservation of Documentary Heritage on the Nubian Campaign kept in the National Archaeological Museum, Madrid, Spain”. En: Anderson, J. R. y Welsby, D. A. (Eds.). The Fourth Cataract and Beyond. Proceedings of the 12th International Conference for Nubian Studies. 2-6 August 2010, London. Louvain/Paris/Walpole, MA: Peeters, pp. 1035-1048.

Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2015). “The Spanish Nubian Salvage Campaign through the Media and Official Archives”. En: Zach, M. H. (Ed.). The Kushite World. Proceedings of the 11th International Conference for Meroitic Studies. Vienna, 1-4 September 2008. Beiträge Zur Sudanforschung. Beiheft, 9. Viena: Verein der Förderer der Sudanforschung, pp. 613-622.

Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2017). La arqueología del oasis: España en la campaña de salvamento de la Unesco en Nubia, 1960-1972. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16055

Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2018). “Photographs of Spanish excavations in Sudanese Nubia. An unpublished album”. En: Honegger, M. (Ed.). Nubian archaeology in the XXIst century. Proceedings of the 13th International Conference for Nubian Studies. Neuchâtel, 1-6 September 2014. Orientalia Lovaniensia Analecta, 273. Leuven/Paris/Bristol: Peeters, pp. 785-797.

Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2020). España en la Campaña de Salvamento de la UNESCO en Nubia, 1960-1972. Col. Arqueologías. Jaén: UJA Editorial.

Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2022a). “Where were the women at the Nubian Campaign?”. En: Obłuski, A., Łajtar, A. y Dzierzbicka, D. (Eds.). Nubia. Studies in the Archaeology and History of Northeast Africa. Proceedings of the 15th International Conference for Nubian Studies. Warsow: Brepols Publishers.

Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2022b). “La diáspora tras la Campaña de Salvamento de la Unesco: su impacto en las poblaciones nubias desplazadas”. Mare Nostrum. Estudos sobre o Mediterrâneo Antigo, 13 (1), pp. 179-217 (en prensa).