Trabajos de Prehistoria 80 (2)
julio-diciembre 2023, e21
ISSN: 0082-5638, eISSN: 1988-3218, ISSN-L: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2023.12335

¿Relaciones fluidas o conflictividad estructural? Las dinámicas sociales del Bronce Antiguo en el centro y este peninsular. Comentario a Peres y Risch

Fluid relations or structural conflict? The social dynamics of the Early Bronze Age in the central and eastern Iberian Peninsula. A comment on Peres and Risch

Gonzalo Aranda Jiménez

Universidad de Granada

https://orcid.org/0000-0003-1925-0221

garanda@ugr.es

Cómo citar este artículo/Citation: Aranda Jiménez, G. (2023). “¿Relaciones fluidas o conflictividad estructural? Las dinámicas sociales del Bronce Antiguo en el centro y este peninsular. Comentario a Peres y Risch”. Trabajos de Prehistoria, 80 (2): e21. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2023.12335

El artículo de Peres y Risch es una aportación que se enmarca dentro de una ya larga tradición peninsular que aborda el estudio de las sociedades prehistóricas desde el materialismo histórico y que busca en las relaciones sociales de producción la clave de las dinámicas sociales y económicas de las comunidades del pasado. Para comprender las valoraciones interpretativas que se realizan en este trabajo debe tenerse en cuenta el artículo previamente publicado en Trabajos de Prehistoria (2022, vol. 79.1) por los mismos autores titulado “Espacios y fuerzas sociales en el centro y el este de la península ibérica entre 2200 y 1550 ANE: una aproximación macroespacial” con el que forma una clara unidad.

El modelo interpretativo planteado en ambos trabajos sugiere que las dinámicas sociales y económicas de las comunidades del Bronce Antiguo del cuadrante centroriental peninsular fueron la respuesta a un estado explotador y agresivo como el argárico. Las características de un poblamiento caracterizado por la ocupación de lugares fácilmente defendibles, de pequeñas dimensiones, y sin diferencias significativas en los medios de producción son consideradas como la expresión material de una situación de conflictividad estructural y generalizada causada por las ambiciones expansionistas del estado argárico. De esta forma, las sociedades argáricas habrían ejercido una clara influencia en buena parte de las sociedades peninsulares hasta el punto de condicionar sus formas de vida.

En mi opinión, esta sugerente propuesta posee varios aspectos que pueden ser objeto de reflexión y discusión científica. Un primer aspecto es el enfoque suprarregional que desde luego no es habitual pero que, sin embargo, es completamente necesario si realmente queremos construir un conocimiento sólido. En este caso, se ha seleccionado un amplio territorio limítrofe con El Argar con cuyas dinámicas sociopolíticas se quiere comparar. La base empírica que se utiliza está formada por 1.445 yacimientos arqueológicos distribuidos por un territorio de 117.444 km2. No obstante, se echa en falta un análisis crítico de la heterogeneidad y calidad de esta información. En un territorio tan amplio conviven tradiciones de investigación diferentes que suponen una importante variabilidad en la escala e intensidad de los trabajos de campo y en los procedimientos de identificación y caracterización de los yacimientos arqueológicos. Discutir los criterios utilizados en la definición de aspectos tan relevantes como la extensión de los yacimientos o su adscripción temporal es un elemento central a la hora de valorar el grado de comparabilidad de la información considerada. Lo mismo sucede con la identificación de materiales en yacimientos prospectados. Las estrategias suelen variar desde la no recogida de materiales hasta la recogida selectiva, especialmente de aquellos que poseen un carácter cronotipológico. La valoración crítica sobre cómo se ha recuperado la información disponible parece un aspecto central de este tipo de estudios.

Además, la capacidad de contrastar la información territorial con la ofrecida por poblados excavados en suficiente grado como para tener una aproximación precisa a sus características generales es también limitada. Las varias decenas de yacimientos argáricos conocidos gracias a extensas excavaciones y programas de investigación de largo recorrido no tienen su correlato al norte del territorio argárico. Este es el caso, por ejemplo, de la denominada Edad del Bronce de La Mancha donde solo los poblados de la Motilla de El Azuer (Daimiel, Ciudad Real) y el Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real) se han excavado de forma sistemática y en suficiente extensión. Incluso este último ha sido considerado por los autores como avanzadilla argárica en el sur de La Mancha.

Otro aspecto discutible es la homogeneidad sugerida para las manifestaciones culturales al norte del territorio argárico. Aunque como plantean los autores, la cultura material mueble sea transversal a diferentes regiones, también es cierto que se registran otros rasgos culturales particulares de dinámicas sociales y económicas específicas de cada región. El caso de las motillas de la región manchega es clarificador. Se trata de un modelo de poblamiento, construcciones monumentales y de unas prácticas económicas basadas en el control del agua completamente originales. Las particularidades culturales de las motillas manchegas le confieren un carácter de cultura arqueológica que no tiene comparación con otros grupos de la Edad del Bronce limítrofes. Las motillas ponen de manifiesto la dificultad de unificar trayectorias sociales diversas que superen, como sugieren los autores, los marcos culturalistas de la Prehistoria Reciente peninsular.

Por otra parte, la interpretación ofrecida en estos trabajos se fundamenta en la consideración de las sociedades argáricas como un sistema político, centralizado, jerarquizado y bien delimitado por fronteras. El denominado estado argárico se habría formado territorialmente mediante un proceso de expansión y conquista militar. Así, la guerra y el desarrollo de fuerzas militares especializadas sería un aspecto central desde el propio acto fundacional de El Argar. Debe tenerse en cuenta que este análisis de las sociedades argáricas forma parte de la actual discusión científica. Frente al modelo de sociedad estatal, son diferentes los trabajos que plantean un modelo social y político mucho más heterogéneo, fluido e integrado por unidades político-territoriales pequeñas y autosuficientes. De esta forma, se ha cuestionado el modelo de jerarquización del poblamiento basado en relaciones de dependencia política y económica (Legarra, 2013Legarra, B. (2013). “Estructura territorial y estado en la cultura argárica”. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 4, pp. 149-172., 2021Legarra, B. (2021). “From systems of power to networks of knowledge: the nature of El Argar culture (southeastern Iberia c. 2200-1500 BC)”. En: Foxhall, L. (Ed.). Interrogating Networks. Investigating Networks of Knowledge in Antiquity. Oxford and Philadelphia: Oxbow Books, pp. 47-68.), el control y centralización de la producción metalúrgica en talleres especializados (Montero y Murillo Barroso, 2010Montero Ruiz, I. y Murillo Barroso, M. (2010). “La producción metalúrgica en las sociedades argáricas y sus implicaciones sociales: una propuesta de investigación”. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 1, pp. 37-51.; Murillo Barroso et al., 2015Murillo Barroso, M., Montero Ruiz, I. y Aranda Jiménez, G. (2015). “An insight into the organisation of metal production in the Argaric society”. Journal of Archaeological Science: Reports, 2, pp. 141-55. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2015.01.010; Montero et al., 2019Montero Ruiz, I., Murillo Barroso, M. y Hook, D. R. (2019). “La producción de bronces durante El Argar: frecuencia y criterios de uso”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 38, pp. 9-26., 2020Montero Ruiz, I., Murillo Barroso, M. y Rovira, S. (2020). “Reciclado o reutilización del metal en la producción metalúrgica argárica”. En: Díaz-del-Río, P., Lillios, K. y Sastre, I. (Eds.). The Power of Reason, the Matter of Prehistory. Papers in honor of Antonio Gilman Guillén. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXXVI. Madrid: CSIC, pp. 235-248.) o la naturaleza hereditaria de la posición social (Gilman, 2013Gilman, A. (2013). “Were There States during Later Prehistory of Southeastern Iberia?”. En: Cruz Berrocal, M., García Sanjuán, L. y Gilman, A. (Eds.). The Prehistory of Iberia. Debating early social stratification and the state. New York: Routledge, pp. 10-28., 2014Gilman, A. (2014). “¿Estados en la Prehistoria del sur peninsular?”. En: García Alfonso, E. (Ed.). Movilidad, Contacto y Cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Antequera 15-17 de febrero de 2012. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 21-32.). Igualmente, el carácter violento de las sociedades argáricas es objeto de debate (Aranda Jiménez et al., 2018Aranda Jiménez, G., Lozano Medina, Á., Díaz-Zorita Bonilla, M., Sánchez Romero, M. y Escudero Carrillo, J. (2018). “Cultural Continuity and Social Resistance: The Chronology of Megalithic Funerary Practices in Southern Iberia”. European Journal of Archaeology, 21 (2), pp. 192-216. DOI: https://doi.org/10.1017/eaa.2017.42, 2021Aranda Jiménez, G., Milesi García, L., Díaz-Zorita Bonilla, M. y Sánchez Romero, M. (2021). “The Radiocarbon Chronology of the Tholos-Type Megalithic Tombs in Iberia: Exploring Diverse Social Trajectories”. Trabajos de Prehistoria, 78 (2), pp. 277-291. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2021.12276). Las evidencias sobre el número y características de armas especializadas como espadas y alabardas junto con la práctica ausencia de marcas de hojas metálicas en los miles de esqueletos argáricos conocidos permite plantear dudas quizás no tanto sobre la existencia de posibles enfrentamientos violentos, pero sí sobre su carácter estructural y generalizado.

Además, investigaciones recientes cuestionan la existencia de un estado argárico con capacidad de imponer un sistema social y político culturalmente homogéneo. Durante época argárica habría convivido el típico ritual funerario individual a intramuros con la reutilización de necrópolis megalíticas como El Barranque (Níjar, Almería), Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería) y Los Eriales (Morelábor, Granada) (Aranda Jiménez et al., 2018Aranda Jiménez, G., Lozano Medina, Á., Díaz-Zorita Bonilla, M., Sánchez Romero, M. y Escudero Carrillo, J. (2018). “Cultural Continuity and Social Resistance: The Chronology of Megalithic Funerary Practices in Southern Iberia”. European Journal of Archaeology, 21 (2), pp. 192-216. DOI: https://doi.org/10.1017/eaa.2017.42, 2021Aranda Jiménez, G., Milesi García, L., Díaz-Zorita Bonilla, M. y Sánchez Romero, M. (2021). “The Radiocarbon Chronology of the Tholos-Type Megalithic Tombs in Iberia: Exploring Diverse Social Trajectories”. Trabajos de Prehistoria, 78 (2), pp. 277-291. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2021.12276; Milesi García et al., 2023Milesi García, L., Aranda Jiménez, G., Díaz-Zorita Bonilla, M., Robles Carrasco, S., Hamilton, D., Vílchez Suárez, M.… y Becerra Fuello, P. (2023). “Funerary practices in megalithic tombs during the Argaric Bronze Age in South-Eastern Iberia: The cemetery of Los Eriales”. Journal of Archaeological Science: Reports, 49. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2023.103972). Este último caso es especialmente sorprendente dado que la casi totalidad de enterramientos fechados mediante datación radiocarbónica pertenecen a época argárica. La convivencia de dos prácticas funerarias muy diferentes, una individual y novedosa y otra antigua y colectiva, remite a una importante heterogeneidad y diversidad cultural. En este caso, la resistencia a los cambios e innovaciones que definen a El Argar podría formar parte intrínseca de las comunidades que habitaron el territorio que conocemos como argárico. La escala e intensidad alcanzada en la reutilización de sepulturas megalíticas puede considerarse como la expresión material del rechazo a las desigualdades sociales y la resiliencia de grupos que, frente al cambio, refuerzan antiguas costumbres. De ser así, las sociedades argáricas se caracterizarían por sistemas sociales y políticos fluidos e inestables que se alejarían del modelo centro/estado argárico y periferia/sociedades atomizadas y caracterizadas por una ‘economía de huida’.

Al margen de los aspectos que forman parte del debate científico, quiero reconocer el esfuerzo de Marcello Peres y Roberto Risch para generar nuevas propuestas interpretativas siempre sugerentes y propositivas. El debate desde el respeto y reconocimiento del trabajo bien hecho es un elemento principal de la ciencia que no es especialmente habitual en nuestra disciplina. Iniciativas como la de Trabajos de Prehistoria de estrenar un nuevo formato basado en los comentarios de otros colegas y réplica de los autores es una excelente noticia que debería convertirse en una práctica habitual.

BIBLIOGRAFÍA

Aranda Jiménez, G., Lozano Medina, Á., Díaz-Zorita Bonilla, M., Sánchez Romero, M. y Escudero Carrillo, J. (2018). “Cultural Continuity and Social Resistance: The Chronology of Megalithic Funerary Practices in Southern Iberia”. European Journal of Archaeology, 21 (2), pp. 192-216. DOI: https://doi.org/10.1017/eaa.2017.42

Aranda Jiménez, G., Milesi García, L., Díaz-Zorita Bonilla, M. y Sánchez Romero, M. (2021). “The Radiocarbon Chronology of the Tholos-Type Megalithic Tombs in Iberia: Exploring Diverse Social Trajectories”. Trabajos de Prehistoria, 78 (2), pp. 277-291. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2021.12276

Gilman, A. (2013). “Were There States during Later Prehistory of Southeastern Iberia?”. En: Cruz Berrocal, M., García Sanjuán, L. y Gilman, A. (Eds.). The Prehistory of Iberia. Debating early social stratification and the state. New York: Routledge, pp. 10-28.

Gilman, A. (2014). “¿Estados en la Prehistoria del sur peninsular?”. En: García Alfonso, E. (Ed.). Movilidad, Contacto y Cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Antequera 15-17 de febrero de 2012. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 21-32.

Legarra, B. (2013). “Estructura territorial y estado en la cultura argárica”. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 4, pp. 149-172.

Legarra, B. (2021). “From systems of power to networks of knowledge: the nature of El Argar culture (southeastern Iberia c. 2200-1500 BC)”. En: Foxhall, L. (Ed.). Interrogating Networks. Investigating Networks of Knowledge in Antiquity. Oxford and Philadelphia: Oxbow Books, pp. 47-68.

Milesi García, L., Aranda Jiménez, G., Díaz-Zorita Bonilla, M., Robles Carrasco, S., Hamilton, D., Vílchez Suárez, M.… y Becerra Fuello, P. (2023). “Funerary practices in megalithic tombs during the Argaric Bronze Age in South-Eastern Iberia: The cemetery of Los Eriales”. Journal of Archaeological Science: Reports, 49. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2023.103972

Montero Ruiz, I. y Murillo Barroso, M. (2010). “La producción metalúrgica en las sociedades argáricas y sus implicaciones sociales: una propuesta de investigación”. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 1, pp. 37-51.

Montero Ruiz, I., Murillo Barroso, M. y Hook, D. R. (2019). “La producción de bronces durante El Argar: frecuencia y criterios de uso”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 38, pp. 9-26.

Montero Ruiz, I., Murillo Barroso, M. y Rovira, S. (2020). “Reciclado o reutilización del metal en la producción metalúrgica argárica”. En: Díaz-del-Río, P., Lillios, K. y Sastre, I. (Eds.). The Power of Reason, the Matter of Prehistory. Papers in honor of Antonio Gilman Guillén. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXXVI. Madrid: CSIC, pp. 235-248.

Murillo Barroso, M., Montero Ruiz, I. y Aranda Jiménez, G. (2015). “An insight into the organisation of metal production in the Argaric society”. Journal of Archaeological Science: Reports, 2, pp. 141-55. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2015.01.010