Trabajos de Prehistoria 80 (2)
julio-diciembre 2023, e22
ISSN: 0082-5638, eISSN: 1988-3218, ISSN-L: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2023.12336

¿Centro y periferia en el Bronce del sureste peninsular? Comentario a Peres y Risch

Centre and periphery in the Bronze Age of the south-eastern Iberia? A comment on Peres and Risch

Antonio Gilman

California State University-Northridge (Estados Unidos)

https://orcid.org/0000-0002-7547-402X

antonio.gilman@csun.edu

Cómo citar este artículo/Citation: Gilman, A. (2023). “¿Centro y periferia en el Bronce del sureste peninsular? Comentario a Peres y Risch”. Trabajos de Prehistoria, 80 (2): e22. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2023.12336

El artículo de Peres y Risch tiene grandes méritos: una amplia y ambiciosa visión de conjunto y un trabajo de fondo minucioso y sistemático que permite llegar a un N suficiente para poder tomar conclusiones estadísticas. La documentación subyacente, la plataforma BRONZESITES_IBERIA 1.0, permite una síntesis de las características socio-económicas del Bronce Valenciano-Manchego (en adelante BVM). Es evidente que está constituido por unas “comunidades agropecuarias atomizadas y enrocadas” que comparten un sistema social segmentario. El análisis de los autores demuestra la variabilidad y los rasgos comunes de este complejo, del cual “El Argar se distingue de una forma nítida”.

No cabe duda de que en las figuras 1, 7, etc., hay una distinción nítida entre el espacio BVM y el argárico. En el primero se ve la variabilidad del registro: yacimientos grandes y pequeños, en llano y en altura, etc.; en el segundo, una mancha naranja uniforme, representativo de la unidad “de un sistema redistributivo controlado por asentamientos centrales”. El problema es que, de no tener una documentación para el Bronce argárico construida con los mismos (y excelentes) criterios que BRONZESITES_IBERIA 1.0., es difícil valorar hasta qué punto estos dos conjuntos se distinguen. Sin una revisión sistemática del registro argárico, no podemos saber hasta qué punto este difiere del otro.

Para un lumper empedernido como yo, el BVM y El Argar tienen elementos importantes en común: surgen del período calcolítico previo al mismo tiempo, el grado de enrocamiento de los yacimientos es similar, los ajuares domésticos se parecen, y la escala de tamaños de los yacimientos es similar también. Hay algunos yacimientos argáricos mayores que los más grandes del BVM, pero en ambos la mayoría de los yacimientos son pequeños (“inferior[es] a 0,3 ha”). A falta de mediciones parecidas para los dos conjuntos no podemos saber si las dos distribuciones Poisson son estadísticamente distintas. La mayor diferencia entre ellos es “la inespecificidad de las prácticas funerarias” en el BVM, es decir, la rareza de enterramientos dentro de los poblados y (por lo tanto) la ausencia en el BVM de la diferenciación de riqueza que en El Argar aparece solo en el registro funerario.

Una idea que se repite en este trabajo es la existencia de una frontera septentrional estable entre el sistema sociopolítico integrado de El Argar y la anarquía del BVM. Los asentamientos del Cerro de La Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real) y el Cerro de San Sebastián (Puertollano, Ciudad Real) serían puestos avanzados de El Argar en La Mancha1De hecho, no está claro que el Cerro de San Sebastián sea un yacimiento equiparable con el Cerro de La Encantada, un castillejo con algunas tumbas dentro del recinto habitado (Nieto Gallo y Sánchez Meseguer, 1980). El Museo Arqueológico Nacional tiene una espada y dos puñales de tipología argárica procedentes del primero (http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Cerro%20de%20San%20Sebasti%E1n&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simpleSelection&MuseumsSearch=MAN%7C&MuseumsRolSearch=9&). Agradezco a Ruth Maicas la siguiente comunicación personal (17 de marzo 2023): “Las 3 piezas ... ingresaron en el Museo en 1903. En el expediente no da muchos detalles, pero dice que Dionisio Gómez y Jiménez, vecino de Puertollano, ofrece al museo una espada: «este arma fue hallada hace unos dos años en un sepulcro formado por losas que se descubrió en el Cerro de San Sebastián…». Luego añade la descripción de las otras dos piezas, sin aclarar si proceden o no de la misma estructura”. (de allí dos de los tentáculos naranjas que aparecen en la esquina suroeste de las Figs. 1, 7, etc.). Aplicando criterios parecidos, uno podría decir que el poblado de Caramoro I (Elche, Alicante) (Jover Maestre et al., 2020Jover Maestre, F. J., Martínez Monleón, S. y López Padilla, J. A. (Eds.) (2020). La vida en la frontera argárica: el asentamiento de Caramoro I (Elche, Alicante). Serie de Trabajos Varios, 124. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica.) constituye una avanzada de los bárbaros del BVM en el territorio de El Argar: es considerado argárico por estar dentro de la zona naranja, pero sus características no resultarían anómalas si estuviera 100 km al norte. Dada la fluidez de las fronteras europeas en el último par de siglos (fronteras establecidas por estados bastante más desarrollados que El Argar), no resulta sorprendente que hubiera un considerable traslado entre El Argar y el BVM durante sus siete siglos de vecindad. El gran mérito de este trabajo es que considera la Edad del Bronce del sector centro-oriental de la península ibérica como un conjunto politético dentro del cual, empleando criterios uniformes, se pueden observar variaciones clinales. Esta estrategia también debería ser aplicada a todo el cuadrante suroriental, el sector argárico incluido. No sería sorprendente que la documentación resultante incluyera muchos pequeños yacimientos autosuficientes como Caramoro I.

No repetiré las razones por las cuales dudo que la interpretación maximalista del fenómeno argárico del grupo de trabajo de los autores sea correcta (Gilman, 2013Gilman, A. (2013). “Were there states during the later prehistory of southern Iberia?”. En: Cruz Berrocal, M., García Sanjuán, L. y Gilman, A. (Eds.). The prehistory of Iberia: debating early social stratification and the state. Nueva York: Routledge, pp. 10-28.). Incluso asumiendo que lo fuera, no me parece clara la aplicabilidad de un modelo centro-periferia a los dos sectores del cuadrante suroriental. En el mundo moderno y en los casos de la antigüedad donde ese modelo ha sido útil, el centro carece de recursos que la periferia tiene y explota a esa periferia para obtenerlos: Roma necesita esclavos y Germania los suministra; los estados mesopotámicos necesitan tener metal, acceso a pastos veraniegos, etc. y entran en relaciones de intercambio y bélicas con las tribus del Zagros para adquirirlos. Según explican los autores, la situación en el Bronce antiguo del Sureste y Levante es precisamente la opuesta: serían los centros de poder que suministrarían metal a los periféricos. Por lo tanto, los autores sugieren que los centros argáricos extrajeron “excedentes agrícolas bien mediante intercambio ‒por ejemplo, de marfil y metal‒, bien mediante coacción (...). La captación de grano de territorios más amplios de los que normalmente hemos contemplado es una posibilidad por comprobar”. Esta propuesta me parece dudosa. Por una parte, no está claro que el tamaño de los centros argáricos fuera tan grande como para impedirles abastecerse de sus alrededores. Por otra parte, el transporte terrestre de grano es costoso. Que la periferia entregara animales (que se transportarían a sí mismos) es una hipótesis más probable. Sea como sea, la importación de una cantidad relevante de víveres es contrastable. Si se contrastara, cambiaré de opinión.

NOTAS

1

De hecho, no está claro que el Cerro de San Sebastián sea un yacimiento equiparable con el Cerro de La Encantada, un castillejo con algunas tumbas dentro del recinto habitado (Nieto Gallo y Sánchez Meseguer, 1980Nieto Gallo, G. y Sánchez Meseguer, J. (1980). El Cerro de La Encantada, Granátula de Calatrava (Ciudad Real). Excavaciones Arqueológicas en España, 113. Madrid: Ministerio de Cultura.). El Museo Arqueológico Nacional tiene una espada y dos puñales de tipología argárica procedentes del primero (http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Cerro%20de%20San%20Sebasti%E1n&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simpleSelection&MuseumsSearch=MAN%7C&MuseumsRolSearch=9&). Agradezco a Ruth Maicas la siguiente comunicación personal (17 de marzo 2023): “Las 3 piezas ... ingresaron en el Museo en 1903. En el expediente no da muchos detalles, pero dice que Dionisio Gómez y Jiménez, vecino de Puertollano, ofrece al museo una espada: «este arma fue hallada hace unos dos años en un sepulcro formado por losas que se descubrió en el Cerro de San Sebastián…». Luego añade la descripción de las otras dos piezas, sin aclarar si proceden o no de la misma estructura”.

BIBLIOGRAFÍA

Gilman, A. (2013). “Were there states during the later prehistory of southern Iberia?”. En: Cruz Berrocal, M., García Sanjuán, L. y Gilman, A. (Eds.). The prehistory of Iberia: debating early social stratification and the state. Nueva York: Routledge, pp. 10-28.

Jover Maestre, F. J., Martínez Monleón, S. y López Padilla, J. A. (Eds.) (2020). La vida en la frontera argárica: el asentamiento de Caramoro I (Elche, Alicante). Serie de Trabajos Varios, 124. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica.

Nieto Gallo, G. y Sánchez Meseguer, J. (1980). El Cerro de La Encantada, Granátula de Calatrava (Ciudad Real). Excavaciones Arqueológicas en España, 113. Madrid: Ministerio de Cultura.