Trabajos de Prehistoria
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp
<p><strong>Trabajos de Prehistoria</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>. La revista publica con preferencia estudios sobre Prehistoria y Protohistoria de la península ibérica y sus relaciones con Europa y el Mediterráneo. A veces incluye los de otros ámbitos geográficos de interés general por su enfoque teórico o metodológico o por el valor comparativo de sus contenidos arqueológicos. Además, promueve temas de teoría, metodología, arqueometría y paleoambiente. <strong>TP</strong> se interesa también por aspectos conectados con la gestión del Patrimonio Arqueológico. Contiene una sección de recensiones y de crónica científica.</p> <p>Fundada en 1960 por el profesor Dr. <a href="http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=11370" target="_blank" rel="noopener">Martín Almagro Basch</a>, tuvo hasta 1968 forma de serie monográfica y, entre esa fecha y 1993, de anuario. A partir de 1994 se convierte en publicación semestral. Comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2023, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Trabajos de Prehistoria</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a> (JCR), <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-ssci/" target="_blank" rel="noopener">Social Sciences Citation Index</a> (SSCI) y <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI); <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/17500154724" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=481826" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista473-trabajos-de-prehistoria" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3226?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%221988-3226%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
es-ES
Trabajos de Prehistoria
0082-5638
<strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
-
Recensión de / Review of: Miguel Carrero Pazos. Arqueología computacional del territorio. Métodos y técnicas para estudiar decisiones humanas en paisajes pretéritos. Archaeopress. Oxford, 2023, 148 pp., 71 figuras, 7 tablas. ISBN: 978-1-80327-632-8 (edición impresa); 978-1-80327-633-5 (edición electrónica). DOI: https://doi.org/10.32028/9781803276328
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/1034
Marcos Llobera
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
1034
1034
10.3989/tp.2024.1034
-
Recensión de / Review of: Alfredo González-Ruibal. Tierra Arrasada. Un viaje por la violencia desde el Paleolítico al siglo XXI. Colección Tiempo de Historia. Editorial Crítica. Barcelona, 2023, 512 pp., fotografías e ilustraciones. ISBN: 978-84-9199-525-8.
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/1033
Juan Pedro Bellón Ruiz
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
1033
1033
10.3989/tp.2024.1033
-
Recensión de / Review of: Rodrigo Villalobos García. Comunismo originario y lucha de clases en la Iberia prehistórica. Arqueología social del Neolítico, Calcolítico y Bronce Antiguo. Sabbotabby Press. Madrid, 2022, 264 pp. ISBN: 9788412507409.
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/1039
Adrián García Rojo
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
1039
1039
10.3989/tp.2024.1039
-
Recensión de / Review of: Estelle Gauthier, Murielle Georges-Leroy, Nicolas Poirier y Olivier Weller (Dirs.). ARCHAEDYN: dynamique spatiale des territoires de la Préhistoire au Moyen Âge, Vol. 1. Les cahiers de la MSHE Ledoux 15, Presses universitaires de Franche-Comté. Besançon, 2022, 346 pp. ISBN: 978-2-84867-845-0 (edición impresa), 978-2-84867-946-4 (edición electrónica). DOI: https://doi.org/10.4000/books.pufc.46572
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/1036
Carlos Rodríguez Rellán
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
1036
1036
10.3989/tp.2024.1036
-
Recensión de / Review of: Alberto J. Lorrio Alvarado, Raimon Graells i Fabregat y Mariano Torres Ortiz (Eds.). La Fonteta 3. Las importaciones griegas e itálicas y su contexto mediterráneo. Studia Hispano-Phoenicia 10. Publicacions Universitat d´Alacant, Alicante, 2023, 372 pp. ISBN: 978-84-9717-837-2.
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/1035
Pedro Miguel-Naranjo
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
1035
1035
10.3989/tp.2024.1035
-
Recensión de / Review of: María Isabel Moreno Padilla. La cerámica ibérica con decoración geométrica del Alto Guadalquivir: Territorios, estilos e identidades iconográficas (ss. VI a. n. e. – I d. n. e.), 2 volúmenes, Colección Arqueologías, Serie Ibera, 12. UJA Editorial, Universidad de Jaén. Jaén, 2023. ISBN: 978-84-9159-571-7 (Obra completa); 978-84-9159-572-4 (Online). Vol. I. Territorio, estilo e identidades iconográficas (siglos VI a. n. e. – I d. n. e.), 422 pp. ISBN: 978-84-9159-573-1. Vol. II. Catálogo iconográfico (siglos VI a. n. e. – I d. n. e.), 371 pp. ISBN: 978-84-9159-575-5.
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/1037
Juan A. Santos Velasco
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
1037
1037
10.3989/tp.2024.1037
-
Crónica. Exposición Convivium: Arqueología de la dieta mediterránea. Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 30 de abril ‒ 15 de septiembre de 2024
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/1038
Teresa Chapa Brunet
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
1038
1038
10.3989/tp.2024.1038
-
In memoriam Víctor M. Hurtado Pérez (1950-2024)
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/1024
Marta Diaz-Zorita Bonilla
Carlos P. Odriozola Lloret
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
1024
1024
10.3989/tp.2024.1024
-
Las ocupaciones tardiglaciares de la Cova de Les Borres (La Febró, Tarragona)
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/992
<p>En este artículo se presentan los trabajos arqueológicos desarrollados entre 2012 y 2015 en la Cova de Les Borres (La Febró, Tarragona). Los nuevos datos cronoestratigráficos y los materiales arqueológicos analizados derivan de los tres niveles principales identificados hasta el momento, que datan de mediados del GI-1 (Nivel 2), finales del GI-1/inicios del GS-1 (Nivel 1.2) y presumiblemente del GS-1 (Nivel 1.1). La secuencia documentada resulta de gran relevancia para el estudio de las dinámicas de evolución tecnológica y cultural durante el final del Pleistoceno en el NE peninsular, al ser uno de los escasos yacimientos conocidos con ocupaciones sucesivas durante el GI-1 y el GS-1, asociadas al Magdaleniense Superior Final y al Sauveterroide.</p>
José Ramón Rabuñal
María Soto
Juan Ignacio Morales
Diego Lombao
Miguel Ángel Soares-Remiseiro
Juan Luis Fernández-Marchena
Josep Vallverdú
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
992
992
10.3989/tp.2024.992
-
Opérculos de Bolma rugosa en la necrópolis del Neolítico Medio de Bòbila Madurell (Barcelona, España)
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/996
<p>Este trabajo analiza un conjunto de opérculos de <em>Bolma rugosa</em> hallados en la necrópolis de Bòbila Madurell (Sant Quirze del Vallès, Barcelona) y su potencial papel en los rituales funerarios de la cultura de los Sepulcros de Fosa del Neolítico Medio. Constituyen casos únicos en el Neolítico de Europa por su número y su vinculación con sepulturas. Se han registrado en el interior de siete estructuras, cinco de ellas con restos humanos. Particular interés tiene la tumba MS-62 que presenta cuatro opérculos adheridos a un fragmento cerámico. En dos casos se hallaron en estructuras tipo silo, sin restos humanos, pero de posible uso ritual por su contenido y por estar situadas a escasos metros de enterramientos coetáneos. Estas estructuras con opérculos se datan entre finales del V milenio y la primera mitad del IV milenio a. C. Los restos malacológicos recuperados indican una explotación de los recursos del litoral cercano para el aprovisionamiento de conchas utilizadas básicamente en la preparación de ornamentos y de posibles amuletos.</p> <p>Los restos malacofaunísticos recuperados indican una explotación de los recursos del litoral situado a pocos kilómetros del yacimiento para el aprovisionamiento de conchas utilizadas básicamente en la preparación de ornamentos y de posibles amuletos.</p>
Silvia Albizuri
Jordi Nadal
Araceli Martín Cólliga
Santiago Riera
Gerard Remolins Zamora
Francisco Javier López-Cachero
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
996
996
10.3989/tp.2024.996
-
¿Biografías paralelas en geografías dispares? Los monumentos megalíticos de La Mina (Alcubilla de las Peñas, Soria) y El Pendón (Reinoso, Burgos) en su paisaje inmediato
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/981
<p>En este trabajo se analiza el paisaje de dos monumentos megalíticos, La Mina y El Pendón, con el objeto de profundizar en las motivaciones y/o los condicionantes que llevaron a las comunidades prehistóricas a erigirlos en su ubicación concreta. Se pretende comprobar si las grandes similitudes atestiguadas en su biografía constructiva y de uso también se reflejan en lo paisajístico. Para ello, se ha empleado una metodología arqueogeográfica, que plantea el análisis multidimensional del paisaje con la ayuda de herramientas SIG de análisis espacial. El estudio ha permitido documentar semejanzas, como la buena accesibilidad de ambos monumentos a vías de paso natural y recursos hídricos, así como su posible asociación simbólica a elementos singulares de la naturaleza, que podrían haber influenciado en su disposición espacial. Por contra, destaca el poco peso de variables como el dominio visual o altitudinal. Los resultados sugieren que fuesen probablemente los factores sociales o simbólicos, ligados a las decisiones humanas, los más decisivos a la hora de emplazar ambos megalitos. También parecen apuntar a que, pese a su monumentalidad, éstos no fueron construidos para ser hitos en el paisaje, ni ejercieron un rol preponderante en su configuración.</p>
Javier Ordoño
Cristina Tejedor Rodríguez
Sonia Díaz-Navarro
Teresa Fernández Crespo
Marta Moreno García
Manuel Rojo Guerra
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
981
981
10.3989/tp.2024.981
-
La construcción con adobe en la península ibérica en el Calcolítico: las evidencias de Valencina de la Concepción (Sevilla)
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/961
<p>En este artículo presentamos un conjunto de evidencias de construcción con tierra, identificadas como adobes, procedentes del yacimiento prehistórico de Valencina de la Concepción (sectores del Cerro de la Cabeza-Valencina Nord y Nueva Biblioteca). Estos adobes fueron utilizados en el alzado de la muralla (Nueva Biblioteca) y en las paredes de cabañas (Valencina Nord). Su estudio permite plantear su fabricación a mano, con dimensiones y morfologías variables. Parte de ellos tuvieron un perfil planoconvexo, aunque también se produjeron piezas cuadrangulares-rectangulares y redondeadas. Una selección se ha analizado mediante un análisis estereoscópico, colorimétrico y con FTIR, lo que ha permitido identificar una fabricación homogénea con materiales locales y una ausencia de cocción intencional, coherente con la técnica constructiva identificada. En conjunto, este estudio aporta nuevos datos a la presencia de esta técnica constructiva en la península ibérica durante el Calcolítico.</p>
María Pastor Quiles
Alberto Dorado Alejos
Juan Manuel Vargas Jiménez
Thomas Schuhmacher
Alfredo Mederos Martín
Frank Falkenstein
Charles Bashore Acero
Natalie El Dana
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-04
2025-02-04
81 2
961
961
10.3989/tp.2024.961
-
Prime time. La temporalidad de las prácticas funerarias en el megasitio de la Edad del Cobre de Valencina (c. 2900-2650 a. C.)
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/995
<p>La calidad de los datos radiométricos disponibles para el estudio del fenómeno megalítico en Iberia ha mejorado notablemente en los últimos quince años. Como resultado, comienzan a surgir detalles relevantes en cuanto a la secuencia, temporalidad y evolución de ciertos tipos de monumentos, construcciones específicas y agrupaciones de ellas. En este artículo ampliamos esta línea de investigación al mega-sitio de la Edad del Cobre de Valencina, situado en el suroeste de la península ibérica. Presentamos 46 dataciones de radiocarbono inéditas realizadas sobre hueso humano y procedentes del área de enterramiento ubicada en el cuadrante sureste de este yacimiento, que incluye la cueva artificial La Huera, el sector PP4-Montelirio y el gran tholos de Montelirio. A través de modelos bayesianos y espaciales, esas nuevas fechas se combinan con ocho ya publicadas para proporcionar una imagen de alta resolución de la temporalidad de la compleja secuencia de enterramientos y deposición formal que tuvo lugar allí durante el período de apogeo de uso del sitio entre c. 2900 y 2650 a. C. Examinamos las fechas de inicio, secuencia, disposición espacial, duración y fecha de finalización de 21 estructuras recientemente datadas, para discutir posteriormente las implicaciones de los resultados en términos de las prácticas sociales que llevaron a la formación de este mega-sitio.</p>
Leonardo García Sanjuán
Francisco Sánchez Díaz
F. Xavier Oms
Jonàs Alcaina-Mateos
Marta Cintas-Peña
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
995
995
10.3989/tp.2024.995
-
El complejo de Mesa Redonda (Villaverde del Río, Sevilla): un tell sobre el Bajo Guadalquivir
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/1015
<p>El yacimiento arqueológico de Mesa Redonda (Villaverde del Río, Sevilla) ha sido objeto de trabajos arqueológicos desde finales de los años setenta y solo recientemente se han llevado a cabo nuevas investigaciones. En este artículo presentamos tanto los resultados del antiguo trabajo arqueológico como del nuevo realizado entre 2019-2021. Hemos denominado a este sitio el complejo de Mesa Redonda, debido al período de uso más amplio y a la inclusión de sitios diferentes en el entorno. Según los resultados del estudio arqueológico, los sondeos y la prospección geoeléctrica, el yacimiento arqueológico ofrece un uso continuo de la cumbre en múltiples niveles desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media islámica (siglo XII d. C.). Por su tamaño y su larga secuencia diacrónica, que en este caso abarca al menos cuatro milenios, la estructura del sitio cumple con la definición de tell. La ubicación de Mesa Redonda es estratégica entre el valle del Guadalquivir y Sierra Morena, con vistas a las fértiles tierras del valle y con abundantes recursos agropastoriles.</p>
Marta Diaz-Zorita Bonilla
Martin Bartelheim
Döbereiner Chala-Aldana
Javier Escudero Carrillo
Francisco José García Fernández
Eduardo Ferrer Albelda
Pablo Garrido González
Fernando Daza Pastrana
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
81 2
1015
1015
10.3989/tp.2024.1015
-
Análisis no invasivo de cuentas de collar y escarabeos de fayenza de necrópolis de la Edad del Bronce Final y de la Primera Edad del Hierro en el sur de Portugal
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/963
<p id="d4e304">En este trabajo se han caracterizado, mediante técnicas no destructivas (DRX y microPIXE), 14 cuentas de collar asociadas a inhumaciones humanas de la Edad del Bronce Final (ss. X-IX a. C.) en hipogea de Monte da Ramada 1 (Aljustrel) y de la Primera Edad del Hierro (ss. VII-VI a. C.) en las necrópolis de Palhais (Beja), Montinhos 6 (Serpa) y Corte Margarida (Aljustrel), así como una cuenta azul encontrada en el poblado orientalizante (s. VIII a. C.) de Quinta do Almaraz (Almada). También se analizaron dos escarabeos, uno encontrado en Palhais y otro en Corte Margarida. Los resultados muestran que la mayor parte de estos pequeños elementos de adorno de alto valor tienen un cuerpo de granos de cuarzo recubierto por un vidriado. Se han identificado, en consecuencia, como adornos de fayenza. También se han determinado colorantes específicos de la mezcla de glaseado, a saber, iones metálicos como los de cobre para los azules/verdes y de hierro para los glaseados rojo/marrón.</p> <p id="d4e306">Este tipo de artefactos vidriados encontrados en contextos protohistóricos de Portugal rara vez han sido identificados y caracterizados mediante técnicas arqueométricas. Además, su aparición en una necrópolis situada en el interior del sur de Portugal y fechada con precisión por radiocarbono en el Bronce Final apunta a un comercio orientalizante de productos lujosos con anterioridad o contemporáneamente a la fundación de los primeros asentamientos fenicios en las costas de la península ibérica.</p>
António M. Monge Soares
António P. Gonçalves
Luis C. Alves
Pedro Valério
Filipe Santos
Rui Monge Soares
Manuela de Deus
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-04
2025-02-04
81 2
963
963
10.3989/tp.2024.963
-
Muerte infantil en época ibérica: el complejo arqueológico de Ullastret (Girona, Cataluña)
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/959
<p>Una de las cuestiones más discutidas con relación a la cultura ibérica es el origen y el significado de los enterramientos infantiles, que aparecen habitualmente bajo el pavimento de determinados espacios domésticos. El objetivo de este estudio es analizar las inhumaciones infantiles de la ciudad ibérica de Ullastret (Girona, Cataluña) mediante una metodología antropológica que incide en la morfología, histología y genética como forma de evaluar las hipótesis planteadas hasta ahora: muertes debidas a causas naturales, posibles infanticidios o sacrificios rituales. El análisis de las 15 inhumaciones perinatales identificadas por el momento señala un patrón de mortalidad por causas naturales, aunque se observa un mayor número de individuos femeninos. El rango de edad sugiere que la mayoría de las muertes ocurrieron alrededor del nacimiento y en la etapa postnatal. Los resultados son consistentes con la idea de que estos enterramientos infantiles seguían normas sociales para individuos que morían en momentos tempranos de la vida.</p>
Carolina Sandoval-Ávila
Ani Martirosyan
Daniel R. Cuesta-Aguirre
Xavier Jordana
Dominika Nociarová
Gabriel de Prado
Cristina Santos
Assumpció Malgosa
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-04
2025-02-04
81 2
959
959
10.3989/tp.2024.959