Trabajos de Prehistoria
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp
<p><strong>Trabajos de Prehistoria</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>. La revista publica con preferencia estudios sobre Prehistoria y Protohistoria de la península ibérica y sus relaciones con Europa y el Mediterráneo. A veces incluye los de otros ámbitos geográficos de interés general por su enfoque teórico o metodológico o por el valor comparativo de sus contenidos arqueológicos. Además, promueve temas de teoría, metodología, arqueometría y paleoambiente. <strong>TP</strong> se interesa también por aspectos conectados con la gestión del Patrimonio Arqueológico. Contiene una sección de recensiones y de crónica científica.</p> <p>Fundada en 1960 por el profesor Dr. <a href="http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=11370" target="_blank" rel="noopener">Martín Almagro Basch</a>, tuvo hasta 1968 forma de serie monográfica y, entre esa fecha y 1993, de anuario. A partir de 1994 se convierte en publicación semestral. Cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p><strong>Trabajos de Prehistoria</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a> (JCR), <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-ssci/" target="_blank" rel="noopener">Social Sciences Citation Index</a> (SSCI) y <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI); <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/17500154724" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=481826" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista473-trabajos-de-prehistoria" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3226?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%221988-3226%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF) </strong> 2020 (2 años): <strong>1.366</strong><br /><strong style="color: #800000;">Journal Impact Factor (JIF) </strong> 2020 (5 años): <strong>1.080</strong><br /><span style="color: #800000;"><strong>Posición por JIF:</strong></span><strong> 18</strong>/104 (Q1, Archaeology)<br /><span style="color: #800000;"><strong>Posición por JIF:</strong></span><strong> 45</strong>/88 (Q3, Anthropology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2020: <strong>1.18</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>27</strong>/151 (Q1, Archaeology)<br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>29</strong>/129 (Q1, Anthropology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <p><strong style="color: #800000;">Eigenfactor / Percentil</strong> 2020: <strong>0.00052</strong><br /><strong style="color: #800000;">Influencia de artículo/ Percentil</strong> 2020: <strong>0.511</strong><br /><strong style="color: #800000;">Categoría Eigenfactor: </strong>Anthropology<br />Fuente: University of Washington©, <a href="http://eigenfactor.org/projects/journalRank/rankings.php?search=0082-5638&searchby=issn&orderby=year" target="_blank" rel="noopener">EigenFACTOR</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
es-ES
Trabajos de Prehistoria
0082-5638
<strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
-
Réflexions sur la proportion du lapin de garenne (Oryctolagus cuniculus) dans le régime alimentaire des chasseurs-cueilleurs autour du Dernier Maximum Glaciaire en Ibérie
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/861
<p>Hoy en día el conejo europeo (<em>Oryctolagus cuniculus</em>) es considerado invasivo en varios países. Sin embargo, los motivos del inicio de la explotación de este lagomorfo en el Paleolítico Superior en la península ibérica son objeto de un intenso debate sin que todavía exista un consenso general sobre las causas que explican su introducción en la dieta de los cazadores-recolectores ibéricos. En este artículo, primero presentamos cómo su caza comenzó antes del Último Máximo Glacial (UMG), aumentando durante este periodo. Luego evaluamos las principales hipótesis del Modelo de Amplitud de Dieta (<em>Diet Breadth Model</em>), desarrollado a partir de la Teoría del Forrajeo Óptimo (<em>Optimal Foraging Theory</em>). Este modelo (a veces implícito) es el origen de algunas de estas hipótesis, pero hasta ahora nunca se había aplicado de forma concreta al UMG en la península ibérica. En consecuencia, nosotros lo hemos hecho y los resultados obtenidos no parecen apoyar las hipótesis que defienden una intensificación de la explotación del medio ambiente. Sugerimos que el aprovechamiento de este taxon en torno al UMG en Iberia podría explicarse más bien por el uso de redes entre varias personas.</p> <p>[fr] Bien qu’aujourd’hui le lapin de garenne (<em>Oryctolagus cuniculus</em>) soit considéré comme une espèce invasive dans plusieurs pays, il fait l’objet d’un débat intense quant aux raisons du début de son exploitation durant le Paléolithique supérieur dans la péninsule ibérique. Cependant, aucun consensus général n’existe afin d’expliquer les causes de son introduction dans la diète des chasseurs-cueilleurs ibériens. Ici, nous présentons d’abord que sa chasse a débuté avant le Dernier Maximum Glaciaire (DMG) et qu’elle s’est accrue durant cette période. Ensuite, nous évaluons les principales hypothèses soutenues à partir du Modèle Classique du Régime Alimentaire (MCRA; <em>Diet Breadth Model</em>) issu de la Théorie de l’Approvisionnement Optimal (TAO; <em>Optimal Foraging Theory</em>). Bien que ce modèle soit à l’origine (parfois implicitement) de plusieurs de ces hypothèses, il n’a jamais été appliqué concrètement au DMG dans la péninsule. Nous avons alors appliqué ce modèle et les résultats obtenus ne semblent pas appuyer les hypothèses soutenant une intensification de l’exploitation de l’environnement. Plutôt, nous suggérons que l’utilisation de filets par plusieurs personnes pourrait expliquer l’exploitation de ce taxon autour du DMG en Ibérie.</p>
Samuel Seuru
Ariane Burke
Liliana Perez
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
221
236
10.3989/tp.2021.12273
-
Font del Ros y el Neolítico Antiguo en el nordeste de la península ibérica
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/862
<p>El estudio de los estilos decorativos cerámicos permite evaluar la aparición, dispersión y consolidación del Neolítico en la península ibérica. Font del Ros (Berga, Barcelona) es un enclave localizado al pie del Prepirineo oriental. Las informaciones preliminares allí obtenidas indican la presencia de una estructura de hábitat parcialmente preservada asociada con cerámicas con decoración cardial y 25 fosas, conteniendo otras que también remiten a la esfera del Neolítico Antiguo. Cinco fechas C14 AMS avalaban esta atribución. Estas inferencias relevantes que incentivaban el debate sobre la irrupción del Neolítico en el nordeste peninsular han tenido escasa repercusión. La conservación del conjunto cerámico no es óptima pero los estilos cardial e impreso-inciso son recurrentes en los restos decorados. Estos indicadores trazan conexiones con los desarrollos que se detectan en el litoral mediterráneo y el Prepirineo central (Lleida y Huesca), de los que Font del Ros dista más de 100 km. Esta circunstancia permite examinar posibles interacciones con estas áreas geoculturales, y otras adyacentes transpirenaicas. Nuevas fechas sobre muestras de vida corta posicionan el conjunto entre 5420-5070 cal BC. Estos indicadores estilísticos y cronométricos inciden en el debate sobre el proceso relacionado con la aparición y consolidación del Neolítico Antiguo en el nordeste de la península ibérica.</p>
Rafael Laborda
Jorge Martínez-Moreno
Javier Plasencia Figueroa
Paloma González Marcén
Rafael Mora
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
237
256
10.3989/tp.2021.12274
-
Fases de ocupación y estratigrafía del asentamiento neolítico de Les Guixeres de Vilobí (Sant Martí Sarroca, Barcelona)
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/863
<p>Les Guixeres de Vilobí (Sant Martí Sarroca, Penedès, Barcelona) es un yacimiento al aire libre de unos 2500 m<sup>2</sup> de extensión, excavados en un 10 % aproximadamente. Su estratigrafía tiene 4 fases documentadas del Neolítico Antiguo Cardial, Neolítico Antiguo Epicardial, Neolítico Postcardial y Neolítico Final. Las ocupaciones se caracterizan por niveles arqueológicos más o menos extensos y por la presencia de numerosas estructuras negativas: agujeros de poste, cubetas, estructuras de combustión, fosas-contenedor y silos. En la fase del Neolítico Cardial, la que tiene más material, se han hallado tres ámbitos que proponemos como unidades habitacionales. Las 9 dataciones radiocarbónicas (7 inéditas) que se presentan permiten inferir que las ocupaciones han sido muy continuadas en el tiempo, entre 5600-5200 cal BC para la fase A, <em>c</em>. 5000-4700 cal BC para la fase B, <em>c</em>. 4650-4450 cal BC para la fase C y <em>c</em>. 3350-3100 cal BC para la fase D. Estos datos cronológicos se completan con los resultados preliminares del análisis de la cultura material del yacimiento. Por último, se presenta especial atención a la comparación de esta con la derivada de las estructuras de hábitat entre el Neolítico Antiguo y el Neolítico Final en diferentes regiones del Mediterráneo occidental.</p>
F. Xavier Oms
Josep Mestres
Héctor Martínez-Grau
Rafael Laborda
Ferran Antolín
M. Mercè Bergadà
Alejandro Emens
Juan F. Gibaja
Cynthia González Olivares
Xavier Mangado
Patricia Martín
Bàrbara Mas
Jordi Nadal
Josep M. Fullola
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
257
276
10.3989/tp.2021.12275
-
La cronología radiocarbónica de las sepulturas tipo tholos en la península ibérica: explorando diversas trayectorias sociales
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/864
<p>Gracias al reciente desarrollo de la cronología radiocarbónica, por primera vez existe una serie de dataciones robusta y fiable para analizar uno de los tipos de monumentos megalíticos más característicos de la península ibérica, las sepulturas tipo <em>tholos</em>. Una nueva serie de 193 fechas pertenecientes a 42 sepulturas distribuidas por el sur de España y el centro y sur de Portugal ha sido analizada utilizando modelos estadísticos y herramientas de análisis espacial. Los resultados permiten establecer cuatro conclusiones principales: i) las tumbas tipo <em>tholos</em> aparecieron por primera vez en el sureste de Iberia alrededor del siglo XXXII cal BC como un desarrollo independiente; ii) a partir de esa región se fueron extendiendo progresivamente hasta alcanzar su máxima expansión en el siglo XXIX cal BC; iii) los <em>tholoi</em> también difieren regionalmente en sus períodos de uso: largos periodos de actividad mortuoria en el sureste versus cortos períodos en el suroeste; y iv) a partir del 2200 cal BC, la actividad funeraria quedó restringida a prácticas ocasionales de reutilización, excepto en el sureste donde se documentan dos periodos de intensa actividad mortuoria en los siglos XIX y XIV cal BC respectivamente. Esta variabilidad regional enfatizaría diferentes trayectorias sociales para los dos focos principales de tumbas tipo <em>tholos</em>, las regiones del sureste y suroeste de la península ibérica.</p>
Gonzalo Aranda Jiménez
Lara Milesi García
Marta Díaz-Zorita Bonilla
Margarita Sánchez Romero
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
277
291
10.3989/tp.2021.12276
-
Símbolos de estatus o una visión de los primeros momentos del Bronce Medio del suroeste: las estructuras funerarias de Horta do Pinheiro 5 (Torrão do Alentejo, sur de Portugal)
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/865
<p>El reciente descubrimiento y excavación arqueológica de dos estructuras funerarias ubicadas en Horta do Pinheiro 5 (sur de Portugal) arrojan una nueva luz sobre los primeros momentos del Bronce Medio del suroeste. Estas estructuras, una fosa y un hipogeo, ambas asociadas con otra fosa, han permitido profundizar en el conocimiento de los rituales funerarios practicados en esa época. Las ofrendas funerarias recogidas en ambas estructuras destacan por su carácter opulento y lujoso. Los análisis arqueométricos también han contribuido a identificar las materias primas con las que se fabricaron los ajuares. Dos pulseras, una en cada estructura, son de marfil, una de elefante asiático y la otra de elefante africano, mientras que la daga recuperada en el hipogeo es de cobre y arsénico con remaches de plata, mango recubierto de plata y pomo recubierto de plata y oro. Las manchas rojizas identificadas en la cámara del hipogeo, adheridas tanto al ajuar funerario como a los huesos son de cinabrio. Se analiza y discute la integración e interpretación de estos elementos de prestigio importados, su datación por radiocarbono y la búsqueda de sus paralelos.</p>
António M. Monge Soares
Linda Melo
Pedro Valério
Ana Maria Silva
Pedro Pais Martins
Rui M. G. Monge Soares
Luis Cerqueira Alves
Maria Fátima Araújo
Lídia Baptista
Maria Helena Casimiro
Luis Mota Ferreira
Rui J. C. Silva
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
292
308
10.3989/tp.2021.12277
-
Mujeres en los modelos sociales y las estructuras de poder del sureste de Iberia (siglos V-IV a. n. e.): una lectura desde los espacios funerarios
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/866
<p>El papel de las mujeres en las sociedades ibéricas ha sido evaluado desde diferentes perspectivas. Este estudio revisa la participación de las mujeres en las estructuras de poder a partir de las relaciones espaciales y los discursos simbólicos materializados en cinco necrópolis del sureste de Iberia, fechadas entre los siglos V y IV a. n. e. Se observa que algunas de las tumbas más relevantes que vertebran el espacio funerario pertenecen a parejas o mujeres y construyen complejas genealogías para articular las relaciones sociales de tipo clientelar. Desde esta perspectiva, se identifican rasgos de las Sociedades de Casas en los modelos sociales del área de estudio como, por ejemplo, la legitimización de la descendencia bilateral o la coexistencia de diversas tumbas poderosas, que remite a estructuras heterárquicas.</p>
Ignasi Grau Mira
Alba Comino Comino
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
309
324
10.3989/tp.2021.12278
-
Un lugar entre las dunas. Aprovechamiento oportunista de un espacio costero durante la etapa preeuropea de la isla de Gran Canaria (circa siglos VIII-XI AD)
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/872
<p>Este trabajo presenta los resultados del estudio pluridisciplinar de un asentamiento temporal preeuropeo situado en la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas (Gran Canaria). Carece de estructuras estables de habitación, pero conserva de manera excepcional una estructura de combustión sobre la arena dunar. El sitio se ocupó en el cambio del I al II milenio AD, una etapa para la que se cuenta con escasos paralelos en la isla. Allí se desarrollaron actividades ligadas a la explotación estacional de pastos y recursos marinos, reflejando un comportamiento oportunista y austero, a juzgar por la sencillez del ajuar documentado.</p>
Amelia Rodríguez Rodríguez
Jonathan Santana Cabrera
Pablo Castellano Alonso
Miguel del Pino Curbelo
Isabel Francisco Ortega
Diana Gómez de la Rúa
María del Carmen González Ruiz
Pedro Henríquez Valido
María del Carmen Machado Yanes
Ricard Marlasca
Eduardo Mesa Hernández
Jacob Morales Mateos
Marta Moreno García
Juan Carlos Rando Reyes
Luis Hernández Calvento
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
325
343
10.3989/tp.2021.12279
-
Editorial: Trabajos de Prehistoria se consolida como revista española de referencia en los indicadores de calidad de revistas científicas
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/859
<p>En los últimos años <em>Trabajos de Prehistoria</em> ha ido mejorando de forma continua su posición en los sistemas de información nacionales e internacionales que certifican la calidad de las publicaciones científicas. En este editorial se presentan datos recogidos en las principales bases de datos y rankings de revistas.</p>
Luis Rodríguez Yunta
Pedro Díaz-del-Río
M.ª Isabel Martínez Navarrete
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
207
216
10.3989/tp.2021.12272
-
Recensiones
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/870
Ignasi Grau Mira
Francisco Javier Jover Mestre
Nuria Castañeda Clemente
Cristina Rihuete Herrada
Arturo Ruiz-Taboada
Juan Carlos Olivares Pedreño
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
381
390
-
In memoriam Emiliano Aguirre Enríquez (1925-2021): uno de los grandes
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/860
Antonio Rosas
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
217
220
-
Libros recibidos
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/871
Equipo Editorial
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
391
391
-
Aportaciones al conocimiento del Mesolítico Antiguo en la vertiente mediterránea de la península ibérica: la Balma del Barranc de La Fontanella (Vilafranca, Castelló)
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/867
<p>En este artículo damos a conocer por primera vez las ocupaciones humanas del Mesolítico Antiguo del abrigo del Barranc de La Fontanella (Vilafranca, Castelló). La presencia humana en el valle del Ebro y Catalunya parece bien constatada en este periodo por un buen número de yacimientos. Sin embargo, la actual provincia de Castelló, que es la continuidad natural de este territorio por el sureste, carecía hasta ahora de evidencias claras de una ocupación en estos momentos. El análisis de la industria lítica de La Fontanella, dominada por un complejo de muescas y denticulados, y las dataciones radiocarbónicas obtenidas sobre restos faunísticos nos permiten confirmar, con datos fiables, que los grupos humanos también ocuparon este territorio y que, además, lo hicieron en los momentos iniciales del desarrollo del Mesolítico Antiguo a inicios de la segunda mitad del XI milenio cal BP. Los datos obtenidos en La Fontanella se contextualizan con los del resto de yacimientos conocidos con el fin de ofrecer una síntesis actualizada del periodo a escala de la península ibérica.</p>
Dídac Roman Monroig
Inés Domingo Sanz
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
344
355
10.3989/tp.2021.12280
-
El askos de Ulaca (Solosancho, Ávila) y el simbolismo del toro entre los vettones
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/868
<p>En las excavaciones arqueológicas de 2004 en la necrópolis de Ulaca (Solosancho, Ávila) apareció un <em>askos</em> con forma de toro. Las figuras de bóvidos y otros animales realizadas en arcilla son una manifestación modesta, pero muy significativa, de la importancia de estas especies en el marco de la Segunda Edad del Hierro. Se estudia la pieza, su contexto arqueológico y su funcionalidad. Además, se relacionan estos singulares vasos zoomorfos con el concepto de liminalidad, en sentido amplio, y el valor simbólico del toro en el occidente de la meseta.</p>
Jesús R. Álvarez-Sanchís
Jesús Rodríguez-Hernández
Gonzalo Ruiz Zapatero
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
355
365
10.3989/tp.2021.12281
-
La Dama de Elche (La Alcudia, Alicante) y sus contextos arqueológicos
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/869
<p>Este artículo analiza las huellas de utillaje identificadas en la Dama de Elche, ofreciendo una nueva documentación sobre esta emblemática pieza. Los resultados permiten cuestionar el carácter de busto que tradicionalmente se ha adjudicado a la escultura. En paralelo, se revisa la documentación bibliográfica sobre las circunstancias de su hallazgo en 1897 en el contexto de los descubrimientos posteriores en el territorio ibérico y de las intervenciones arqueológicas en La Alcudia desde 2017. Por último, se propone un recorrido de la escultura desde su función prístina como urna funeraria, pasando por su conversión en busto y su uso final como simple mampuesto de una construcción por definir.</p>
Jesús Moratalla Jávega
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-01
2021-12-01
78 2
366
380
10.3989/tp.2021.12282