Antracología y paleoecología en el cuadrante suroriental de la Península Ibérica: las aportaciones del yacimiento de la Edad del Bronce de Terlinques (Villena, Alicante)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2009.09013Palabras clave:
Antracología, Paleoecología, Edad del BronceResumen
Se presentan los resultados del estudio antracológico del yacimiento de la Edad del Bronce de Terlinques (Villena, Alicante). Se discute el dominio de Pinus halepensis en relación a las otras especies leñosas. Teniendo en cuenta los condicionamientos ambientales (disponibilidad de la materia) y el marco biogeográfico, el corredor de Villena es un territorio fronterizo donde convergen influencias climáticas y florísticas de la Meseta y del Sureste peninsular. Su comparación con otros estudios antracológicos y palinológicos permiten realizar algunas consideraciones sobre los cambios paleoecológicos en el sureste peninsular.
Descargas
Citas
Alonso Vargas, M.A. 1996: Flora y vegetación del Valle de Villena (Alicante). Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”. Alicante.
Ayala Juan, M.M. 1991: El poblamiento argárico de Lorca. Estado de cuestión. Ayuntamiento de Lorca. Real Academia Alfonso X El Sabio. Murcia.
Badal García, E. 1995: “La vegetación carbonizada. Resultados antracológicos del País Valenciano”. El Cuaternario del País Valenciano. Universidad de Valencia. Valencia: 217-226.
Benito Garzón, M.; Maldonado Ruiz, M.; Sánchez de Dios, R. y Sainz Ollero, H. 2003: “Predicción de la potencialidad de los bosques esclerófilos”. Graellsia 59 (2-3): 345-358.
Burjachs, F.; Giralt, S.; Roca, J.R.; Seret, G. y Julià, R. 1997: “Palinología holocénica y desertización en el mediterráneo occidental”. En J.J. Ibáñez, B.L. Valero y C. Machado (eds.): El paisaje mediterráneo a través del espacio y del tiempo. Implicaciones de la desertificación. Geoforma ediciones. Zaragoza: 379-394.
Buxó, R. 2006: “Paisajes culturales y reconstrucción histórica de la vegetación”. Ecosistemas 15 (1): 1-6.
Blanco Castro, E.; Casado González, E.; Costa Tenorio, M.; Escribano Bombín, R.; García Antón, M.; Génova Fuster, M.; Gómez Manzaneque, A.; Gómez Manzaneque, F.; Moreno Saiz, J.C.; Morla Juarista, C.; Regato Pajares, P. y Sainz Ollero, H. 1998: Los bosques ibéricos: una interpretación geobotánica. Ed. Planeta. Barcelona.
Carrión Marco, Y. 2004: “Análisis antracológico del yacimiento de Fuente Álamo (Cuevas de Almanzora, Almería): usos de la madera y paleovegetación”. En M. Hernández y L. Hernández (eds.): La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes. Ayuntamiento de Villena. Instituto alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Villena: 241-246.
Carrión Marco, Y. 2005: La vegetación mediterránea y atlántica de la Península Ibérica. Nuevas secuencias antracológicas. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica 104. Valencia.
Carrión, J.S. 2001: “Condicionantes de la respuesta vegetal al cambio climático. Una perspectiva paleobiológica”. Acta Botánica Malacitana 26: 157-176.
Carrión, J.S. 2002: “Patterns and processes of Late Quaternary enviromental change in a montane region of southwestern Europe”. Quaternary Science Reviews, 21: 2047-2066. doi:10.1016/S0277-3791(02)00010-0
Carrión, J.S.; Yll, E.I.; Willis, K.J. y Sánchez, P. 2004: “Holocene forest history if the western plateaux the Segura mountains (Murcia, Southeastern, Spain)”. Review of Paleobotany and Palinology 132, 3-4: 219-236.
Chabal, L. 1988: “Pourquoi et comment prélever les charbons de bois pour la période antique. Les méthodes utilisées sur le site de Lattes (Hérault)”. Lattara 1: 188-222.
Ferreras Chasco, C. 1987: “Sobre la amplitud y significación bioclimática de los encinares”. Anales de Geografía Universidad Complutense, 7: 103-111.
Forteza, J.; Rubio, J.C. y Gimeno, E. 1995: El catálogo de suelos de la Comunitat Valenciana. Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Valencia.
Gale, R. 1999: “Gatas: análisis antracológico”. En P. Castro, R. Chapman, S. Gili, V. Lull, R. Micó, C. Rihuete, R. Risch y M.E. Sanahuja (eds.): Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueoecológica de la ocupación prehistórica. Monografías Arqueología 4. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Sevilla: 296-310.
Giralt, S.; Burjachs, F.; Roca, J.R. y Julià, R. 1999: “Late glacial to early Holocene environmental adjustament in the Mediterranean semi-arid zone of the Salines playa-Lake (Alicante, Spain)”. Journal of Paleolimnology 21: 449-460. doi:10.1023/A:1008000513938
Grau Almero, E. 1998: “Antracoanálisis de los restos de madera carbonizada del yacimiento”. En M.J. de Pedro Michó (ed.): La Lloma de Betxí, (Paterna, Valencia). Un poblado de la Edad del Bronce. Trabajos varios del Servicio de Investigación Prehistórica 94. Valencia.
Guilabert, A.P.; Jover F.J. y Fernández, J. 1999: “Las primeras comunidades agropecuarias del Río Vinalopó (Alicante)”. II Congrés del Neolítica la Península Ibèrica. Saguntum- PLAV, Extra-2: 283-290.
Gutiérrez Oliva, A. y Plaza Pulgar, F. 1967: Características físico-mecánicas de las maderas españolas. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. I.F.I.E. Madrid.
Heinz, C.; Figueiral, I.; Terral, J.-F. y Claustre, F. 2004: “Holocene vegetation changes in the northwestern Mediterranean: new palaeoecological data from charcoal analysis and quantitative eco-anatomy”. The Holocene 14, 4: 621-627. doi:10.1191/0959683604hl739rr
Hernández, M.S.; Fumanal, M.P.; Martínez, J.; Batle-Sales, J.; Bordàs, V.; Ferrer, C. y Serna, A. 1996: “Un modelo de estudio interdisciplinar: El Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y su entorno”. XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche 1995): 143-160. Elche.
Jover Maestre, F.J. 1999: Una nueva lectura del “Bronce Valenciano”. Universidad de Alicante. Alicante.
Jover Maestre, F.J. 2006: “La ocupación prehistórica en el valle de Elda”. En A.M. Poveda Navarro y J.R. Valero Escandell (coord.): Historia de Elda I. Ayuntamiento de Elda. Universidad de Alicante. Elda: 29-43.
Jover Maestre, F.J. y López Padilla, J.A. 1999: “Campesinado e Historia. Consideraciones sobre las comunidades agropecuarias de la Edad del Bronce en el Corredor del Vinalopó”. Archivo de Prehistoria Levantina XXIII: 233-257.
Jover Maest re, F. J. y López Padi l l a, J. A. 2004: “2100-1200 AC. Aportaciones al proceso histórico en la cuenca del río Vinalopó”. En L. Hernández y M.S. Hernández (eds.): La Edad del Bronce en Tierras Valencianas y Zonas limítrofes. Ayuntamiento de Villena. Instituto alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Villena: 285-302.
Jover Maestre, F.J. y López Padilla, J.A. 2005: Barranco Tuerto y el proceso histórico en el corredor del Vinalopó durante el II milenio AC. Fundación José María Soler. Villena.
Jover Maestre, F.J.; López Padilla, J.A.; Machado Yanes, M. del C.; Hérraez Martín, M.I.; Rivera Núñez, D.; Precioso Arévalo, M.L. y Llorach Asunción, R. 2001: “La producción textil durante la Edad del Bronce: un conjunto de husos o bobinas de hilo del yacimiento de Terlinques (Villena, Alicante)”. Trabajos de Prehistoria 58 (1): 171-186.
Machado, M.C.; Jover, F.J. y López, J.A. 2004: “Primeras aportaciones antracológicas del yacimiento de Terlinques (Villena, Alicante)”. En M. Hernández y L. Hernández (eds.): La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes. Ayuntamiento de Villena. Instituto alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Villena: 241-246.
Matarredona Coll, E. 1983: El Alto Vinalopó. Estudio geográfico. Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante.
Palamarczuk, V. 2004: “Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama”. Intersecciones en Antropología on line 18350-373x.
Palomar Macián, V. 1996: “Sobre la utilización de las cuevas en el Bronce valenciano y su relación con los yacimientos al aire libre”. Quader ns de Prehistòria i Arqueologia Castellonense 17: 157-174.
Pedro Michó, M.J. de 1990: “La Lloma de Betxí (Paterna): datos sobre técnicas de construcción en la Edad del Bronce”. Archivo de Prehistoría Levantina XX: 327-350.
Pedro Michó, M.J. de 1998: La Lloma de Betxí (Paterna, Valencia). Un poblado de la Edad del Bronce. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica 94. Valencia.
Piqué i Huerta, R. 1999: Producción y uso del combustible vegetal: una evaluación arqueológica. Treballs d’etnoarqueologia 3. CSIC. Madrid.
Piqué i Huerta, R. 2006: “los carbones y las maderas de contextos arqueológicos y el paleoambiente”. Ecosistemas 15 (1): 31-38.
Precioso Arévalo, M.L. y Rivera Núñez, D. 1999: “Estudio paleoetnobotánico”. En F.J. Jover Maestre y J.A. López Padilla (eds.): II Campaña de excavaciones arqueológicas en Terlinques (Villena, Alicante). Memoría científica anual. Memorias arqueológicas y paleontológicas de la Comunidad Valenciana. Valencia.
Ramón Burillo, J. y Ramírez Piqueras, J. 2004: La tecnología alfarera en la Edad del Bronce: Cabezo Redondo” (Villena), modelo de estudio. En M. Hernández y L. Hernández (eds.): La Edad del Bronce en Tierras Valencianas y Zonas limítrofes. Ayuntamiento de Villena. Instituto alicantino de Cultura Juan Gil - Albert . Villena: 369-377.
Rivas Martínez, S. 1987: Memoria del mapa de series de vegetación de España. ICONA. Madrid.
Rodríguez Ariza, M.O. 1992: “Human-plant relationships during the copper and Bronze Age in the Baza and Guadix basins (Granada, Spain)”. Bulletin de la Société Botanique de la France 139. Activités botaniques (2/3/4): 451-464.
Rodríguez Ariza, M.ª O. 2000: “Análisis antracológico de Peñalosa”. En F. Contreras (coord.): Proyecto Peñalosa. Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y Depresión de Linares-Bailén Arqueología monografías, 10. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Sevilla: 257-272.
Rodríguez Ariza, M.O.; Nájera, T. y Ros, M.ªT. 1999: “Una valoración paleoecológica de la Motilla de Azuer a partir del análisis antracológico”. En J. Capel (ed.): Arqueometría y arqueología Universidad de Granada. Granada: 11-23.
Rodríguez Ariza, M.O. y Ruiz Sánchez, V. 1995: “Antracología y palinología del yacimiento argárico de Castellón Alto (Galera, Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1992, II: 169-176.
Rodríguez Ariza, M.O.; Ruiz, V.; Buxó, R. y Ros, M. 1996: “Paleobotany of a Bronze Age community, Castellón Alto (Galera, Granada, Spain)”. Actes du Colloque de Périgueux, 1995. Supplément à la Revue d’Archeométrie: 191-196.
Schiffer, M.B. 1976: Behavioral archaeology. Academic Press. New York.
Schiffer, M.B. 1977: Formation processes of the archaeological record. University of Nuevo Mexico. Alburquerque.
Schweingruber, F.H. 1990: Anatomy of European woods. Verlag Paul Haupt. Stuttgart.
Soler García, J.M. 1956: El yacimiento musteriense de la Cueva del Cochino (Villena, Alicante). Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 19. Valencia.
Soler García, J.M. 1987: Excavaciones arqueológicas en Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante.
Soler García, J.M. y Fernández Moscoso, E. 1970: “Terlinques. Poblado de la Edad del Bronce en Villena (Alicante)”. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 10: 27-65.
Toledo, V. 1993: “La racionalidad ecológica de la producción campesina”. En E. Sevilla y M. González (eds.): Ecología, campesinado e Historia. Genealogía del poder 22. Ed. La Piqueta. Madrid: 197-218.
Uzquiano, P. 1990: “Analyse anthracologique du Tossal de la Roca (Paléolithique Supérieur Final- Epipaléolithique, province d’Alicante, Espagne)”. 1st. European Conference on wood and archaelogy, PACT 22: 209-217.
Verdasco Cebrián, C.C. 2001: “Depósitos naturales de cueva alterados: estudio microsedimentológico de acumulaciones producidas en el neolítico valenciano por la estabulación de ovicápridos”. Cuaternario y Geomorfología 15 (3-4): 85-94.
Yll, R.; Carrión, J.S.; Pantaleón, J.; Dupré, M.; De La Roca, N.; Roure, J.M. y Pérez Obiol, R. 2003: “Palinología del Cuaternario reciente en la Laguna de Villena (Alicante, España)”. Anales de Biología 25:65-72.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.