El castro inacabado de La Forca (Grado, Asturias). Un dominio territorial frustrado

Autores/as

  • Jorge Camino Mayor Museo Arqueológico de Asturias
  • Rogelio Estrada García Arqueólogo
  • Yolanda Viniegra Pacheco Arqueóloga. UCOFA

DOI:

https://doi.org/10.3989/tp.2009.09017

Palabras clave:

Castros inacabados, Transición Bronce final - primera Edad del Hierro, Relaciones castros y túmulos, Rutas naturales, Recursos media montaña, Analíticas geoquímicas

Resumen


Una compleja historia reciente estuvo a punto de destruir los últimos vestigios del pequeño castro de La Forca, ubicado en el centro de Asturias. Una actuación arqueológica, casi forense y con financiación privada, permitió conocer las características y cronología del asentamiento. La ausencia de restos de habitación, ratificada con diversos análisis geoquímicos, se pone en relación con la condición inacabada del enclave y la frustración de una iniciativa poblacional al lado de un cruce de rutas naturales que adquirirán gran importancia a partir de época romana. Su temprana cronología y su situación al lado de una necrópolis tumular renuevan las expectativas de conexión entre ambos episodios, a la par que manifiestan la explotación de pastizales y suelos ligeros de media montaña con entornos boscosos que formarían parte del paisaje de la Edad del Bronce.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Valdés, R. 1988: Memorias del levantamiento de Asturias en 1808, Biblioteca Histórica Asturiana 3. Ed. Silverio Cañada. Oviedo, 1.ª ed. 1889.

Audouze, F. y Buchsenschutz. O. 1989: Villes, villages et campagnes de l’Europe celtique. Hachette. Paris.

Barroso, R.; Bueno, P.; Camino, J. y Balbín, R. de 2007a: “Fuentenegroso (Asturias), un enterramiento del Bronce Final-Hierro en el marco de las comunidades atlánticas peninsulares”. Pyrenae 38 (2): 7-32.

Barroso, R.; Camino, J.; Bueno, P. y Balbín, R. de 2007b: Fuentenegroso. Un enterramiento del I milenio a. C. en la sierra de Cuera, Asturias. Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo. Oviedo.

Berrocal-Rangel, L.; Martínez, P. y Ruiz, C. 2002: El Castiellu de Llagú (Latores, Oviedo). Un castro astur en los orígenes de Oviedo. Bibliotheca Archaeologica Hispana. 13, Real Academia de la Historia. Madrid.

Bettencourt, A.M.S. 2000a: “O vale do Cavado (norte de Portugal) dos finais do III milénio aos meados do I milénio AC: sequências cronológico-culturais”. Actas do 3.º Congresso de Arqueología Peninsular, IV, Pré-história recente da Península Ibérica (Vila Real, 1999): 79-87. Porto.

Bettencourt, A.M.S. 2000b: “O mundo funerário da Idade do Ferro do norte de Portugal: algumas questões”. Actas do 3.º Congresso de Arqueología Peninsular, V, Proto-historia da Península Ibérica (Vila Real, 1999): 43-53. Porto

Blas Cortina, M.A. de 1977: “Notas sobre el conjunto tumular de El Valle, Cabruñana (Grado)”. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 90-91: 423-429.

Blas Cortina, M.A. de 1985: “Piedrafita V. Nuevos aspectos sobre el polimorfismo de las arquitecturas funerarias prehistóricas en el N-NO de la Península Ibérica”. Arqueología 12: 129-136.

Blázquez, J.M. 1984: “El urbanismo romano entre los astures”. Memorias de Historia Antigua VI: 113-136.

Blot, J. 1990: “L’Age du Fer en Pays Basque de France”. Munibe (Antropologia - Arkeologia) 42: 181-187.

Bosch-Gimpera, P. 1932: Etnología de la Península Ibérica, Arqueología i art ibericas. Ed. Alpha. Barcelona.

Bronk Ramsey, C. 2000: “Comment on ‘The Use of Bayesian Statistics for 14C dates of chronologically ordered samples: a critical analysis”. Radiocarbon 42 (2): 199-202.

Buchsenschutz, O. 1984: Structures d’habitats et fortifications de l’Age du Fer en France septentrionale, Mémoires de la Société Préhistorique Française 18. Paris.

Camino Mayor, J. 1992: “Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa: un poblamiento de la Edad del Hierro”. Excavaciones arqueológicas en Asturias 1987-1990: 137-144.

Camino Mayor, J. 1995: “Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa: apuntes para una sistematización de la Edad del Hierro”. Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-1995: 117-126.

Camino Mayor, J. 1999: “Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa. Precisiones cronológicas”. Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-98: 151-161.

Camino Mayor, J. 2000b: “Las murallas compartimentadas en los castros de Asturias: bases para un debate”. Archivo Español de Arqueología 73: 27-42.

Camino Mayor, J. 2005: “Prehistoria e Historia Antigua”. En A. Fernández y F. Friera (coord.), Historia de Asturias. KRK ediciones. Oviedo: 13-148.

Chossenot, M. 1988: “L’habitat gaulois de la Tène Finale de la Cheppe-Camp de Mourmelon (Marne)”. En Architectures des Ages des Métaux: fouilles recent es. Archéol ogi e Auj ourd’hui, Dossi ers de Protohistoire 2. Errance. París: 103-110.

Criado Boado, F. 1988: “Mámoas y rozas: panorámica general sobre la distribución de los túmulos megalíticos gallegos”. Colóquio de Arqueologia do Noroeste Peninsular, actas I, Trabalhos de Antropologia e Etnologia XXVIII (Fasc. 1-2): 151-160.

Cunliffe, B. 2004: Iron Age Britain. English Heritage, BT Batsford. London.

Estrada García, R. 1999: “Reseña de la carta arqueológica del concejo de Grado”. Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-98: 315-317.

Estrada García, R. 2000: Guía del área arqueológica de Cabruñana. Ayuntamiento de Grado-Gobierno del Principado de Asturias. Grado.

Estrada García, R. 2007: “Estudio de la vertiente meridional del yacimiento romano de Las Murias (Doriga, Salas)”. Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1999-2002: 323-327.

Fernández-Posse, M.ªD. 2001: “La arqueología de los pueblos del Norte”. Edades. Revista de Historia 8: 11-29.

González y Fernández-Valles, J.M. 1966: “Catalogación de los castros asturianos”. Archivum XVI: 255-291.

González y Fernández-Valles, J.M. 1973: “Castros asturianos del sector lucense y otros no catalogados”. Cuadernos de Estudios Gallegos XXVIII: 143-152.

Jovellanos, G.M. de 1915: Diarios (memorias íntimas), 1790-1801. Instituto Jovellanos de Gijón, Madrid.

Llano y Roza de Ampudia, A. de 1919: El libro de Caravia. Oviedo.

Maya, J.L. y Cuesta, F. 2001: “Excavaciones arqueológicas y estudio de los materiales de La Campa Torres”. En J.L. Maya y F. Cuesta (eds.): El castro de La Campa Torres. Período prerromano. Serie Patrimonio 6, TP Editorial. Gijón: 11-277.

Méndez Fernández, F. 1994: “La domesticación del paisaje durante la Edad del Bronce gallega”. Trabajos de Prehistoria 51 (1): 77-94. Olaetxea, C. 2000: La tecnología cerámica en la protohistoria vasca. Munibe (Antropología-Arkeologia), Suplemento 12, Sociedad de Ciencias Aranzadi. San Sebastián.

Orejas, A.; Fernández Manzano, J.; Sánchez-Palencia, F.J. y Fernández-Posse, M.D. 1994: “Estructura social y territorio en la cultura castreña prerromana”. En V.M. Oliveira Jorge (coord.): Actas do 1.º Congresso e Arqueologia Peninsular (Porto 1993) 4: 191-208. Porto.

Parcero Oubiña, C. 1995: “Elementos para el estudio de los paisajes castreños del noroeste peninsular”. Trabajos de Prehistoria 52 (1): 127-144.

Parcero Oubiña, C. 2000: “Tres para dos. Las formas de poblamiento en la Edad del Hierro del noroeste ibérico”. Trabajos de Prehistoria 57 (1): 75-95.

Parcero Oubiña, C. 2006: “Los paisajes agrarios castreños. Modelos de construcción del espacio agrario a lo largo de la Edad del Hierro del noroeste”. Arqueología Espacial 26: Espacios Agrarios: 57-85.

Ralston, I. 2006: Celtic fortifications. Tempus Publishing Limited. Gloucestershire.

Requejo Pagés, O. 2007: “Antiguo puente sobre el Narcea en Casas del Puente (Cornellana, Salas, Asturias)”. Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1999-2002: 329-333.

Ruiz de la Peña, J.I. 1981: Las “polas” asturianas en la Edad Media. Estudio y diplomatario. Universidad de Oviedo.

Sánchez-Palencia, F.J.; López González, L.F.; Fernández Manzano, J.; Álvarez González, Y. y Fernández-Posse, M.ªD. 1990: “La zona arqueológica de Las Médulas (1988-1989)”. Archivo Español de Arqueología 63: 249-264.

Stuiver, M.; Reimer, P.J. y Braziunas, T.F. 1998: “High-precision radiocarbon age calibration for terrestrial and marine samples”. Radiocarbon 40 (3): 1127-1151.

Uría Ríu, J. 1948: “De Oviedo a Santiago”. En L. Vázquez de Parga, J.M. Lacarra y J. Uría (eds.): Las peregrinaciones a Santiago de Compostela. II, C.S.I.C. Madrid: 549-592.

Villa Valdés, A. 2005: “Castros y recintos fortificados en el occidente de Asturias: estado de la cuestión”. Boletín Auriense XXXIII: 115-146.

Villa Valdés, A. 2007: “El Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) y el paisaje fortificado en la Asturias protohistórica”. En L. Berrocal-Rangel y P. Moret (eds.): Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo. Real Academia de la Historia-Casa de Velázquez. Madrid: 191-212.

Villa, A. y Cabo, L.C. 2003: “Depósito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro del Chao Samartín: argumentos para su datación”. Trabajos de Prehistoria 60 (2): 143-151. doi:10.3989/tp.2003.v60.i2.86

Descargas

Publicado

2009-06-30

Cómo citar

Camino Mayor, J., Estrada García, R., & Viniegra Pacheco, Y. (2009). El castro inacabado de La Forca (Grado, Asturias). Un dominio territorial frustrado. Trabajos De Prehistoria, 66(1), 145–159. https://doi.org/10.3989/tp.2009.09017

Número

Sección

Noticiario