Apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del Cantábrico occidental en torno al 13000 bp
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i2.196Palabras clave:
Cueva de Las Caldas, Magdaleniense medio, Región cantábrica, Subsistencia, Estacionalidad, Perfiles de mortalidad, ZooarqueologíaResumen
Las paleocomunidades del Pleistoceno final desarrollaron unas respuestas de adaptación al entorno para paliar alguna de sus constricciones ambientales. Una de ellas, en lo que a técnicas de caza se refiere, era la selección diferencial de algunos individuos bien por edad o sexo. En este estudio se analizan las posibles edades de muerte estimadas a partir de las mandíbulas y el procesado antrópico de las mismas por parte de los grupos humanos que habitaron la Cueva de Las Caldas en el 13000 BP. Con ello se trata de caracterizar los patrones de mortalidad de los ungulados que formaron parte de su dieta, definir el carácter estacionario del yacimiento y comprobar si se puede hablar de una táctica de planificación temporal intencionada y diferencial como respuesta a una estrategia de subsistencia. Estos planteamientos forman parte del sistema paleoeconómico responsable del funcionamiento de estas sociedades del Paleolítico Superior Final ante las presiones ecológicas y limitaciones culturales que les eran impuestas. Este análisis quizá nos permita además aproximarnos a sus modos de ocupación y movilidad en un territorio como espacio estratégico de gestión de recursos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-12-30
Cómo citar
Mateos Cachorro, A. (2002). Apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del Cantábrico occidental en torno al 13000 bp. Trabajos De Prehistoria, 59(2), 27–41. https://doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i2.196
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.