Utilización de instrumentos de concha durante el Mesolítico y Neolítico inicial en contextos litorales de la región cantábrica: programa experimental para el análisis de huellas de uso en materiales malacológicos

Autores/as

  • David Cuenca Solana Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC). Universidad de Cantabria
  • Ignacio Clemente Conte Departamento de Arqueología y Antropología. IMFCSIC
  • Igor Gutiérrez Zugasti Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC). Universidad de Cantabria

DOI:

https://doi.org/10.3989/tp.2010.10037

Palabras clave:

Análisis funcional, Instrumentos de concha, Arqueología experimental, Arqueomalacología, Cazadores- recolectores, Región cantábrica

Resumen


Uno de los debates más extendidos en la historiografía sobre el Mesolítico y el Neolítico inicial en la región cantábrica es el de la escasez de tecnologías “tradicionales” en la mayor parte de los contextos existentes, especialmente en aquellos con grandes acumulaciones de conchas. Actualmente, varias de las hipótesis propuestas atribuyen este fenómeno a diferencias en la organización espacial de los asentamientos, al aumento en la utilización de materiales perecederos o a cambios en las estrategias de subsistencia. A partir del hallazgo de siete instrumentos de concha en el yacimiento de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia), que a su vez constituyen la primera evidencia de su categoría en la región cantábrica, se propone como hipótesis el empleo de tecnologías de concha en algunas de las actividades productivas desarrolladas por los grupos de cazadores recolectores de los períodos indicados. Con el objetivo de confirmar/refutar los resultados obtenidos mediante el análisis funcional de estos instrumentos se ha llevado a cabo un programa experimental con diferentes especies de moluscos para procesar madera, piel fresca/seca y planta no leñosa. Los resultados del programa experimental confirman la utilización de estos instrumentos en diversas actividades productivas orientadas al procesado de algunas de estas materias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias Cabal, P. 1992a: “Estrategias de aprovechamiento de las materias primas líticas en la costa oriental de Asturias”. En R. Mora, X. Terradas., X. Parpal y C. Plana (eds.): Tecnología y cadenas operativas líticas. Treballs d’Arqueología 1. Departament d’Història de les societats Pre-capitalistes i d’Antropologia Social. Barcelona: 37-55.

Arias Cabal, P. 1992b: “Adaptaciones al medio natural de las sociedades humanas de la región cantábrica durante el Boreal y el Atlántico”. En A. Cearreta y F.M. Ugarte (eds.): The Late Quaternary in the Western Pyrenean Region. Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: 269-283.

Banks, W. y Kay, M. 2003: “High-resolution casts for lithic use-wear analysis”. Lithic Technology 28 (1): 27-34.

Binford, L. 1998: En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico. Crítica. Barcelona.

Bonomo, M. 2007: “El uso de los moluscos marinos por los cazadores-recolectores pampeanos”. Chungara, Revista de Antropología Chilena 39 (1): 87-102.

Bonomo, M. y Aguirre, M. 2009: “Holocene Molluscs from Archaeological Sites of the Pampean Region of Argentina: Approaches to Past Human Uses”. Geoarchaeology: An International Journal 24 (1): 59-85.

Choi, K. y Driwantoro, D. 2007: “Shell tool use by early members of Homo erectus in Sangiran, central Java, Indonesia: cut mark evidence”. Journal of Archaeological Science 34: 48-58. doi:10.1016/j.jas.2006.03.013

Clark, G. 1976: El Asturiense Cantábrico. Bibliotheca Prehistórica Hispana XIII, CSIC, Instituto Español de Prehistoria. Madrid.

Clemente, I. 1997: Los instrumentos líticos de Tunel VII: una aproximación etnoarqueológica. Treball d’etnoarqueología 2, CSIC-UAB. Barcelona.

Cristiani, E.; Lemorini, C.; Martini, F. y Sarti, L. 2005: “Scrappers of Callista chione from Grotta del Cavallo (Middle Paleolithic cave in Apulia): evaluating use-wear potential”. En H. Luik; A. Chayke; C. Batey y L. Lougos (eds.): From hooves to horns, from mollusc, to mammoth. Manufacture and use of bone artefacts from prehistoric times to the present. Procedings of the 4th meeting of the ICAZ Worked bone Research Group at Tallin, 26th- 31st of August 2003. Tallin Book Printers. Tallin: 319-324.

Dacal Moure, R. 1978: Artefactos de concha en las comunidades aborígenes cubanas. Universidad de la Habana. Cuba.

D’Errico, F. 1988:”The use of resin replicas for the study of lithic use”. En S. Olsen (ed.): Scanning Electron Microscopy in Archaeology. British Archaeological Reports, International Series 452. Oxford: 155-167.

D’Errico, F.; Giacobini, G. y Puech, P. 1982: “Varnish replicas: a new method for the study of worked bone surfaces”. Ossa 9-10: 29-51.

Gibaja Bao, J.F. 1993: “El cómo y el porqué de la experimentación en análisis funcional”. Revista de Arqueología 148: 10-15.

González Morales, M. 1982: El Asturiense y otras culturas locales. La explotación de las áreas litorales de la región cantábrica en los tiempos epipaleolíticos. Centro de investigación y museo de Altamira 7. Santander.

González Morales, M. 1995: “La transición del Holoceno en la Región Cantábrica: el contraste con el modelo mediterráneo español”. En V. Villaverde Bonilla (ed.): Los últimos cazadores: transformaciones culturales y económicas durante el Tardiglaciar y el inicio del Holoceno en el ámbito mediterráneo. Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”. Alicante: 63-78.

González Morales, M. R.; Straus, L.; Díez Castillo, A. y Ruiz Cobo, J. 2004: “Postglaciar Coast & Inland: The Epipaleolithic-Mesolithic-Neolithic Transitions in the Vasco-Cantabrian Region”. Munibe 56: 61-78.

González Urquijo, J. e Ibáñez Estévez, J. 1994: Metodología de análisis funcional de instrumentos tallados en sílex. Cuadernos de Arqueología 14, Universidad de Deusto. Bilbao.

Ilkjaer, J. 1979: “A new method for observation and recording of use-wear. En B. Hayden (ed.): Lithic use-wear analysis. Academic Press. New York: 345-349.

Jones O’Day, S. y Keegan, W. 2001: “Expedient Shell Tools from the Northern West Indies”. Latin American Antiquity 12 (3): 274-290. doi:10.2307/971633

Karali, L. 2005: “Shells from Prehistoric sites of Northern Greece”. En D. Bar-Yosef (ed.): Archaeomalacology: Molluscs in former environments of human behaviour (9th Icaz Conference, Durham 2002). Oxbow Books. Oxford: 91-98.

Knutsson, K. y Hope, R. 1984: “The application of acetate peels in lithic use wear analysis”. Archaeometry 26 (1): 49-61. doi:10.1111/j.1475-4754.1984.tb00317.x

Lammers-Keijsers, Y. 2008: Tracing Traces from Present to past. A funtional analysis of pre-Columbian shell and stone artefacts from Anse á la Gourde and Morel, Guadaloupe, FWI. University Press. Leiden, The Netherlands.

Lindner, G. 1977: Moluscos y caracoles de los mares del mundo. Omega. Barcelona.

López Quintana, J. y Guenaga, A. 2006-2007: “Avance a la secuencia estratigráfica de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi), tras la revisión de su depósito arqueológico en las campañas de 2004 a 2006”. Krei 9: 73-103.

Maicas Ramos, R. 2008: “Objetos de concha: algo más que adornos en el Neolítico de la cuenca de Vera (Almería)”. En M. Hernández Pérez; J. Soler Díaz y J. López Padilla (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular. (II). (Museo Arqueológico de Alicante, 27-30 de noviembre de 2006): 313-319. Alicante.

Pascual Benito, J. 2008: “Instrumentos neolíticos sobre soporte malacológico de las comarcas centrales valencianas”. En M. Hernández Pérez, J. Soler Díaz y J. López Padilla (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular. (II). (Museo Arqueológico de Alicante, 27-30 de noviembre de 2006): 290-297.

Plisson, H. 1983: “An application of casting techniques for observing and recording of microwear”. Lithic Technology 12 (1): 17-20.

Plisson, H. 1984: “Prise d’empreinte des surfaces osseuses: note complémentaire”. Bulletin de la Société Préhistorique Française 81 (9): 267-269.

Rodríguez Rodríguez, A. y Navarro Mederos, J. 1999: “La industria malacológica de la cueva de El Tendal (San Andrés y Sauces, isla de La Palma)”. Vegueta 4: 75-100.

Semenov, S. A. 1981: Tecnología prehistórica. (Estudio de las herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso). Akal. Madrid.

Szabó, K. 2008: “Shell as a Raw Material: Mechanical Properties and Working Techniques in the Tropical Indo-West Pacificic”. Archaeofauna 17: 125-138.

Szabó, K.; Brumm, A. y Bellwood, P. 2007: “Shell artefact production at 32.000-28.000 BP in Island Southeast Asia. Thinking across media?”. Current Antropology 48 (5): 701-723. doi:10.1086/520131

Taborin, Y. 1974: “La parure en coquillage de l’Épipaléolithique au Bronce Ancien en France”. Gallia Préhistoire 17: 101-179.

Toht, N. y Woods, M. 1989: “Molluscan shell knives and experimental cut-marks on bones”. Journal of Field Archaeology 16: 250-255.

Vigié, B. 1987: “Essai d’étude methodologique d’outils sur coquillages de la grotte de Camprafaud (Ferrières- Poussarou, Hérault)”. L’Antropologie 91 (1): 253-272.

Vigié, B. 1995: “Du déchet alimentaire à l’objet coquillier: le statut des coquillages en milieu archéologique”. En G. Camps (ed.): L’Homme préhistorique et la mer. 120e Congrés National des Sociétés savantes. (Aix-en-Provence, 1995): 351-354. Paris.

Vigié, B. y Courtin, J. 1986: “Les outils sur coquilles marines dans le Neolithique du midi de la France”. Mesogee 46: 51-61.

Vigié, B. y Courtin, J. 1987: “Le probleme des coquillages a bord dentele dans la prehistoire du midi de la France”. Mesogee 47: 93-98.

Descargas

Publicado

2010-06-30

Cómo citar

Cuenca Solana, D., Clemente Conte, I., & Gutiérrez Zugasti, I. (2010). Utilización de instrumentos de concha durante el Mesolítico y Neolítico inicial en contextos litorales de la región cantábrica: programa experimental para el análisis de huellas de uso en materiales malacológicos. Trabajos De Prehistoria, 67(1), 211–225. https://doi.org/10.3989/tp.2010.10037

Número

Sección

Noticiario

Artículos más leídos del mismo autor/a