El complejo de Mesa Redonda (Villaverde del Río, Sevilla): un tell sobre el Bajo Guadalquivir

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/tp.2024.1015

Palabras clave:

Prehistoria Reciente, Tell, Protohistoria, Antigüedad Tardía, Bajo Guadalquivir

Resumen


El yacimiento arqueológico de Mesa Redonda (Villaverde del Río, Sevilla) ha sido objeto de trabajos arqueológicos desde finales de los años setenta y solo recientemente se han llevado a cabo nuevas investigaciones. En este artículo presentamos tanto los resultados del antiguo trabajo arqueológico como del nuevo realizado entre 2019-2021. Hemos denominado a este sitio el complejo de Mesa Redonda, debido al período de uso más amplio y a la inclusión de sitios diferentes en el entorno. Según los resultados del estudio arqueológico, los sondeos y la prospección geoeléctrica, el yacimiento arqueológico ofrece un uso continuo de la cumbre en múltiples niveles desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media islámica (siglo XII d. C.). Por su tamaño y su larga secuencia diacrónica, que en este caso abarca al menos cuatro milenios, la estructura del sitio cumple con la definición de tell. La ubicación de Mesa Redonda es estratégica entre el valle del Guadalquivir y Sierra Morena, con vistas a las fértiles tierras del valle y con abundantes recursos agropastoriles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Collado, E., Arteaga Matute, O., Beltrán Fortes, J., Chaves Tristán, F., Gómez López, A. B., López Ruiz, U., … and Stylow, A. U. (2014). FARMM. Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón. Sevilla: Junta de Andalucía.

Alba Calzado, M. A. and Gutiérrez Lloret, S. (2008). Las producciones de transición al Mundo Islámico: el problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII y IX). In: Bernal Casasola, D. and Ribera i Lacomba, A. (Eds.). Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, pp. 585-616.

Aranda Jiménez, G., Montón Subías, S. and Sánchez Romero, M. (2015). The Archaeology of Bronze Age Iberia. Argaric Societies. New York: Routledge.

Arteaga, O., Barragán Mallofret, D., Roos, A. M. and Schulz, H. D. (2016). “Primicia cartográfica del río Guadalquivir hace 6500 años. A first map for the river Guadalquivir at 6500 years BP”. Revista Atlántica-Mediterránea, 18, pp. 139-161.

Aubet, M. E., Remedios, M., Escacena, J. L. and Ruiz Delgado, M. (1983). La Mesa de Setefilla. Lora del Río (Sevilla). Campaña de 1979. Excavaciones Arqueológicas en España 122. Madrid: Subdirección General de Arqueología y Etnografía.

Bartelheim, M. (2007). Die Rolle der Metallurgie in vorgeschichtlichen Gesellschaften. Sozioökonomische und kulturhistorische Aspekte der Ressourcennutzung. Ein Vergleich zwischen Andalusien, Zypern und dem Nordalpenraum / The role of metallurgy in prehistoric societies. Socioeconomic and cultural aspects of the use of resources. A comparison between Andalusia, Cyprus and the north Alpine area. Disertación. Forschungen zur Archäometrie und Altertumswissenschaft 2. Rahden/Westf: Verlag Marie L, Leidorf. 2007.

Bartelheim, M., Chala Aldana, D. and Díaz-Zorita Bonilla, M. (2021). “The Known Unknowns. Bronze Age Settlement and Landscape Use in Southwestern Spain”. In: Bartelheim, M., García Sanjuán, L. and Hardenberg, R. (Eds.). Human-Made Environments – The Development of Landscapes as Resource Assemblages. Ressourcen Kulturen 15. Tübingen: Tübingen University Press, pp 139-162.

Bartelheim, M., Carmona Ruiz, M. A., Chala Aldana, D., Díaz-Zorita Bonilla, M., Hardenberg, R. and Melles, M. (2022). “Landscape Use and Transhumance in Sierra Morena through the Ages”. In: Bartelheim, M., Contreras Cortés, F. and Hardenberg, R. (Eds.). Landscapes and Resources in the Bronze Age of Southern Spain. Ressourcen Kulturen 17. Tübingen: Tübingen University Press, pp. 109-134.

Benítez Acosta, J. L, Domínguez Lara, M. and Morales Morales, M. (2020). “El Castillo Almohade de Villaverde del Río”. Tocina estudios locales: revista de investigación local, 9, Ejemplar dedicado a: XVII Jornadas de historia y patrimonio sobre la provincia de Sevilla: Historia, Cultura y Patrimonio militar en la provincia de Sevilla (Tocina, 21 de marzo de 2020), pp. 11-22.

Blanco-González, A. and Kienlin, T. L. (2020). Current approaches to Tells in the prehistoric Old World: a cross-cultural comparison from early Neolithic to the Iron Age. Oxford: Oxbow Books.

Brandherm, D. (2003). Die Dolche und Stabdolche der Steinkupfer- und der älteren Bronzezeit auf der Iberischen Halbinsel. Prähistorische Bronzefunde 6, 12. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.

Chala Aldana, D. (2022). “Beyond Culture Areas. Ceramic Typologies as Indicators of Spatial Interactions between the Middle and Low Guadalquivir, Southeast and Southwest Iberia”. In: Bartelheim, M., Contreras Cortés, F. and Hardenberg, R. (Eds.). Landscapes and Resources in the Bronze Age of Southern Spain. RessourcenKulturen 17. Tübingen: Tübingen University Press, pp. 33-88.

Chala Aldana D. (2024). The Full Bronze Age in the Middle and Low Guadalquivir Valley: A Landscape of Resources. Ressourcen Kulturen 27. Tübingen: Tübingen University Press.

Díaz-Zorita Bonilla, M., Bartelheim, M., Chala-Aldana, M. and Escudero Carrillo, J. (2021). “Connectivity, interaction and mobility during the Bronze Age in SW Spain”. In: Bartelheim, M., Contreras Cortés, F. and Hardenberg, R. (Eds.). Landscapes and Resources in the Bronze Age of Southern Spain. Ressourcen Kulturen 17. Tübingen: Tübingen University Press, pp. 89-108.

Díaz-Zorita Bonilla, M., Chala Aldana, D. and Bartelheim, M., (2019). Prospección superficial de los terrenos contiguos al curso medio del río Guadalquivir. Términos municipales de Carmona, Tocina, Villanueva del Río y Minas, Alcolea del Río, Lora del Río, Peñaflor y La Campana (Sevilla). Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.

Díaz-Zorita Bonilla M., Knudson K. J., Escudero Carrillo J., Bocherens H. and García Sanjuán L. (2017). “Mobility patterns and paleodietary insights into human and cattle at the Copper Age Mega-site of Valencina (Seville, Spain) through δ18O and δ13C isotope analysis”. Menga, 8, pp. 53-70.

Domínguez de la Concha, C., Cabrera Bonet, P. and Fernández Jurado, J. (1988). “Cerro de la Cabeza (Santiponce, Sevilla)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 30, pp. 119-186.

Dras̜ovean, F. and Schier, W. (Eds.). (2020). Uivar “Gomilă”. A prehistoric settlement in the Romanian Banat. Prähistorische Archäologie in Südosteuropa, 32. Rahden (Westf.): Verlag Marie Leidorf.

Ferrer Albelda, E., Chaves Tristán, F., de la Bandera Romero, M. L., García Fernández, F. J., Oria Segura, M., García Vargas, E. and Contreras Rastrojo, S. (2022). Montemolín (Marchena, Sevilla). Las campañas estratigráficas (1980-1981). Spal Monografías Arqueología, 45. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Ferrer Albelda, E. and García Fernández, F. J. (2019). “La crisis de Tarteso y el problema del siglo V a. C. en el ámbito geográfico turdetano”. Anales de Arqueología Cordobesa, 30, pp. 51-76.

García Fernández, F. J. (2020). “Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla): Nuevos datos sobre su secuencia de ocupación y rasgos constructivos”. Spal, 29 (1): pp. 93-127.

García Rivero, D. and Escacena Carrasco, J. L. (2015). “Del Calcolítico al Bronce Antiguo en el Guadalquivir inferior. El Cerro de San Juan (Coria del Río, Sevilla) y el ‘modelo de reemplazo’”. Zephyrus, 76, pp. 15–38.

Garcia Sanjuán, L., ScarreC. and Wheatley, D. W. (2017). “The mega-site of Valencina de la Concepcion (Seville, Spain). Debating Settlement Form, Monumentality and Aggregation in Southern Iberian Copper Age Societies”. Journal of World Prehistory, 30 (3), pp. 239−257.

Huarte, R. and Lafuente, P. (2000). “Los siglos X y XI en Isbiliya. Su caracterización cultural a través del registro cerámico”. Actas del V Congreso de Arqueología Medieval Española II. Valladolid, pp. 547-556.

Huntingford, E. (1983). La estratigrafía arqueológica de Mesa Redonda y el Bajo Guadalquivir. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Available in:https://search.worldcat.org/es/title/934348255

Hurtado Pérez, V., García Sanjuán, L. and Hunt Ortiz, M. A. (2011). El asentamiento de El Trastejón (Huelva). Investigaciones en el marco de los procesos sociales y culturales de la Edad del Bronce en el suroeste de la Península Ibérica. Sevilla: Junta de Andalucía, Secretaría de Cultura.

Kienlin, T. L. (2015). Bronze Age Tell Communities in Context – An Exploration into Culture, Society and the Study of European Prehistory. Oxford: Archaeopress Archaeology.

Kienlin, T. L., Fischl, K. P. and Pusztai, T. (2018). Borsod Region Bronze Age Settlement (BORBAS). Catalogue of the Early to Middle Bronze Age Tell Sites Covered by Magnetometry and Surface Survey. Bonn: Habelt Verlag.

Lillios, K. T., Blanco-González, A., Drake, B. L. and López-Sáez, J. A. (2016). “Mid-Late Holocene Climate, Demography, and Cultural Dynamics in Iberia. A Multi-Proxy Approach”. Quaternary Science Reviews, 135, pp. 138–153.

López Roa, C. (1977). “La cerámica con decoración bruñida en el Suroeste Peninsular”. Trabajos de Prehistoria, 34 (1), pp. 341-370.

López Roa, C. (1978). “Las cerámicas alisadas con decoración bruñida”. Huelva Arqueológica, 4, pp. 145-180.

Martín de la Cruz, J. C. (1987a) “El bronce en el valle medio del Guadalquivir”. En: Aubet, M. E. (Ed.). Tartessos: Arqueología Protohistórica del Bajo Guadalquivir. Sabadell: AUSA, pp. 121-143.

Martín de la Cruz, J. C. (1987b). El Llanete de los Moros. Excavaciones Arqueológicas en España, 151. Madrid: Subdirección General de Arqueología y Etnografía.

Niveau de Villedary y Mariñas, A. M. (2003). Las cerámicas gaditanas “tipo Kuass”. Madrid: Real Academia de la Historia.

Pellicer Catalán, M. (1989). El Bronce Reciente y los inicios del Hierro en Andalucía Occidental. In: Aubet Semmler, M. E. (Coord.). Tartessos: Arqueología protohistórica del bajo Guadalquivir. Sabadell: AUSA, pp. 147-187.

Pellicer Catalán, M. and Amores Carredano, F. (1985). “Protohistoria de Carmona. Los cortes estratigráficos Carmona 80/A y Carmona 80/B”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 22, pp. 55-190.

Pellicer Catalán, M., Escacena Carrasco, J. L. and Bendala Galán, M. (1983). “El Cerro Macareno”. Excavaciones Arqueológicas en España, 124. Madrid: Ministerio de Cultura.

Ramon Torres, J. (1995). Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y occidental. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Rosenstock, E. (2009). Tells in Südwestasien und Südosteuropa. Untersuchungen zur Verbreitung, Entstehung und Definition eines Siedlungsphänomens. Urgeschichtliche Studien II. Remshalden: Greiner.

Rosselló-Bordoy, G. (1991). El nombre de las cosas en Al-Ándalus: una propuesta de terminología cerámica. Palma de Mallorca: Museo de Mallorca.

Ruiz Mata, D. (1995). “Las cerámicas del Bronce Final. Un soporte tipológico para delimitar el tiempo y el espacio tartésico”. In: Tartessos 25 años después. 1968-1993. Congreso Conmemorativo del V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular. Jerez de la Frontera: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, pp. 265-313.

Sáez Romero, A. M. (2005). “Aproximación a la tipología de la cerámica común púnico-gadirita de los ss. III-II”. Spal, 14, pp. 145-178.

Schirrmacher, J., Kneisel, J., Knitter, D., Hamer, W., Hinz, M., Schneider, R. R. and Weinelt, M. (2020). “Spatial patterns of temperature, precipitation, and settlement dynamics on the Iberian Peninsula during the Chalcolithic and the Bronze Age”. Quaternary Science Reviews, 233, 1, 106220.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Diaz-Zorita Bonilla, M. ., Bartelheim, M., Chala-Aldana, D., Escudero Carrillo, J., García Fernández, F. J. ., Ferrer Albelda, E., Garrido González, P. ., & Daza Pastrana, F. (2024). El complejo de Mesa Redonda (Villaverde del Río, Sevilla): un tell sobre el Bajo Guadalquivir. Trabajos De Prehistoria, 81(2), 1015. https://doi.org/10.3989/tp.2024.1015

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Deutsche Forschungsgemeinschaft
Números de la subvención CRC 1070

Artículos más leídos del mismo autor/a