El Campaniforme en la región cantábrica: un fenómeno arqueológico en el seno de las sociedades calcolíticas del norte de la Península Ibérica
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2003.v60.i1.123Palabras clave:
Campaniforme, Calcolítico, Región cantábrica, Intercambios, Prácticas funerariasResumen
Este artículo pretende una aproximación al fenómeno campaniforme considerado no como una manifestación aislada, sino en su imbricación dentro de las estructuras y las dinámicas socioeconómicas de las sociedades calcolíticas del Cantábrico. Obviamos el estudio descriptivo y formal de los materiales, la aproximación tipológico-comparativa que, ya desarrollada en un marco de investigación eminentemente empirista, no resulta esencial para el progreso del trabajo. En primerlugar se examinan las evidenciasdocumentadas desde una perspectiva contextual, con el fin de proponer una adecuada caracterización de la presencia campaniforme en el registro cantábrico. A continuación, un análisis de la participación de los materiales campaniformes en los modelos de intercambio y las prácticasfunerarias del Calcolíticocantábrico permite plantear algunas hipótesis acerca de su intervención en los procesos de cambio socioeconómico detectados en ese ámbito espaciotemporal. Se trata, en definitiva, de ofrecer alternativas interpretativas en el estudio de esta realidad arqueológica; una manifestación que, a pesar de sus innegables especificidades, considerada de este modo pierde en gran parte ese carácter fenoménico y pasa a formar parte de la integración de elementos e instancias sociales y económicas que interactúan en la configuración de una formación económico-social inmersa en un proceso de cambio.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-06-30
Cómo citar
Ontañón Peredo, R. (2003). El Campaniforme en la región cantábrica: un fenómeno arqueológico en el seno de las sociedades calcolíticas del norte de la Península Ibérica. Trabajos De Prehistoria, 60(1), 81–98. https://doi.org/10.3989/tp.2003.v60.i1.123
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.