Estudio Geoquímico de dos centros de producción de obsidianas en la Prehistoria de Tenerife: El Tabonal de los Guanches (Icod de los Vinos) y el Tabonal Negro (Las Cañadas)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2008.08009Palabras clave:
Prehistoria de Tenerife, Centros de Producción, Obsidiana, Geoquímica, Absorción Atómica, Fluorescencia de Rayos X, Materias primasResumen
La producción obsidiánica es uno de los procesos de trabajo que mejor permite la caracterización social de los guanches, primeros habitantes de Tenerife (Canarias). En esta ocasión se aborda el estudio geoquímico de las coladas en las que se ubican sus principales fuentes de aprovisionamiento de obsidiana: El Tabonal de Los Guanches (Icod de los Vinos) y El Tabonal Negro en Mña. Blanca (Las Cañadas del Teide), consideradas desde el punto de vista arqueológico como Centros de Producción. El objetivo es establecer las diferencias composicionales entre ambas para poder rastrear la distribución de sus respectivas producciones líticas en el territorio insular y reconocer el modelo de suministro que se puso en práctica.
Descargas
Citas
Aspinall, A.; Feather, S.W. y Renfrew, C. 1972: “Neutron Activation Analysis of Aegean obsidian”. Nature, 237: 333-334.
Bate, L.F. 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona.
Bernabeu, J.; Orozco, T. y Terradas, X. (Eds.) 1998: Los recursos abióticos en la Prehistoria. Caracterización, aprovisionamiento e intercambio. Col•lecció Oberta. Sèrie Història, 2. Universitat de València.
Cann, J.R. y Renfrew, C. 1964: “The Characterization of Obsidian and its application to the Mediterranean Region”. Proceedings of the Prehistoric Society, XXX: 111-133.
Castro, P.V.; Gili, S.; Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. y Sanahuja, E. 1998: “Teoría de la Producción de la Vida Social. Un análisis de los mecanismos de explotación en el Sudeste peninsular (c. 3000-1500 cal ANE)”. Boletín de Antropología Americana, 33: 25-77.
Castro, P.V.; Chapman, R.; Gili, S.; Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. y Sanahuya, M.E. 1996: “Teoría de las Prácticas Sociales”. Homenaje a M. Fernández Miranda. Complutum Extra, 6 (II). Madrid: 35-48.
Cauvin, M.C.; Gourgaud, A.; Gratuze, B.; Poupeau, G.; Poideuin, J.L. y Chateigner, C. 1998: L’Obsidienne au Proche et Moyen Orient. Du volcan a l’outil. Maison de l’Orient Méditerranéen. Bar Int. Series, 738. Oxford.
Diego Cuscoy, L. 1968: Los Guanches. Vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife. Museo Arqueológico de S/C de Tenerife n.º 7.
Ferrán Aranaz, M. 1996: SPSS para Windows. Programación y Análisis Estadístico. Mcgraw- Hill. Madrid. Galván, B.; Arnay, M,; Carracedo, J.; Francisco, I.; Hernández, C.; Hoyos, M.; Marzol, V.; Rodríguez, C.G.; Rodríguez, E.; Rodríguez, A.; Santos, A. y Soler, V. 1991: La Cueva de La Fuente (Buenavista del Norte, Tenerife) Vol I. Publicaciones Científicas Museo Arqueológico de Tenerife. N.º 5. Act/Cabildo Insular de Tenerife.
Galván, B.; Hernández, C.; Velasco, J.; Alberto, V.; Borges, E.; Barro, A. y Larraz, A. 1999: Orígenes de Buenavista del Norte. De los primeros pobladores a los inicios de la colonización europea. Editado por el Iltre. Ayuntamiento de Buenavista del Norte, Tenerife.
Glascock, M.D.; Neff, H.; Stryker, Ks y Johnson, TN. 1994: “Sourcing archaeological obsidian by an abbreviated NAA procedure”. Journal of Radionalytical and Nuclear chemistry, Articles 180: 29-35.
Hallan, B.R.; Warren, S.E. y Renfrew, C. 1976: “Obsidian In the Western Mediterranean: characterisation by Neutron Activation Analysis and Optical Emission Spectroscopy”. Proceedings of the Prehistoric Society, 42: 85-110.
Hernández, C.M. 2006: Territorios de aprovisionamiento y sistemas de explotación de las materias primas líticas de la Prehistoria de Tenerife. Serie Tesis Doctorales. Universidad de La Laguna.
Hernández, C.M. y Galván, B. 1998: “Aprovisionamieto de obsidianas en la Prehistoria de Tenerife (Canarias)”. II Reunió de treball sobre aprovisionament de resursos lítics a la prehistòria, (Barcelona- Gavá) 1997. Rubricatum, 2: 195-203.
Hernández, C.M. y Galván, B. 2001: “La Producción Lítica entre los Guanches. De los grandes talleres de obsidiana a la actividad doméstica”. El Pajar, Cuaderno de Etnografía Canaria, 9: 26-31.
Hernández, C.M. y Galván, B. 2006: “Los talladores de Tabonas. Evidencias arqueológicas de la especialización artesanal”. Sociedades Prehistóricas, recursos abióticos y territorios. Actas de la III Reunión de trabajo sobre Aprovisionamiento de Recursos abióticos en la Prehistoria. Loja (Granada), 2004: 349-366.
Hernández, C.M.; Galván, B. y Barro, A. 2000: “Los Centros de Producción Obsidiánica en la Prehistoria de Tenerife”. XIII Coloquio de Historia Canario- Americana. Las Palmas de Gran Canaria, 1998: 1735-1753.
Kayani, P.I. y MacDonnell, G. 1996: “An assement of Back-Scattered Electron Petrography as a Method for distinguishing Mediterranean Obsidians”. Archaeometry, 38 (1): 43-58.
Linares, J.A.; Nocete, F. y Sáez, R. 1998: “Aprovisionamiento compartido versus aprovisionamiento restringido: los casos de las canteras del III milenio a.n.e. del Andévalo (Huelva)”. 2.ª Reunió de Treball sobre Aprovisionament de Recursos lítics a la Prehistória. (Barcelona-Gava) 1997. Rubricatum, 2: 177-184.
Martín, E.; Rodríguez, A.; Velasco, J.; Buxeda, J. y Kilikoglou, V. 2004: “La montaña de Hogarzales (Aldea de San Nicolás, Gran Canaria). Producción y distribución de obsidiana en la Prehistoria de Gran Canaria”. XV Coloquio de Historia Canario Americano. Las Palmas de Gran Canaria, 2002: 2091-2010.
Martín, E.; Rodríguez, A.; Velasco, J.; Alberto, V. y Morales, J. 2001: “Montaña de Hogarzales. Un centro de producción de obsidiana. Un lugar para la reproducción social”. Tabona X. Universidad de La Laguna: 127-166.
Martín, E.; Rodríguez, A.; Velasco, J.; Buxeda, J. y Kilikoglou, V. 2003: “Economía y Ritual en la Prehistoria de Gran Canaria. Las minas de obsidiana en la Montaña de Hogarzales (Aldea de San Nicolás)”. Almogaren XXXIV: 137-160.
Nocete, F.; Sáez, R.; Nieto, J.M.; Cruz Auñón, R.; Cabrero, R.; Alex, E. y Bayona, M.R. 2005: “Circulation of silicified oolite limestone blades in south-iberia (Spain and Portugal) during the third millenium B.C. An expresión of a corel periphery framework”. Journal of Anthropolgy Archeaology, 24 (1): 62-81.
Rodríguez, A. y Hernández, C.M. 2006: “Lágrimas Negras. L’exploitation de l’obsidienne aux Îles Canaries: de la simplicité des systèmes de taille à la spécialisation artisanale”. Normes Techniques et pratiques sociales de la simplicité des outillage pré et protohistoriques. XXVI recontres internacionales d’archéologie et d’histoire d’Antibes, 2005. Editions APDCA. Antibes: 391-401.
Rodríguez, A.; Martín, E.; Mangas, J.; González, M.C. y Buxeda, J. 2006: “La explotación de los recursos líticos en la isla de Gran Canaria. Hacia la reconstrucción de las relaciones sociales de producción en época preeuropea y colonial. Sociedades Prehistóricas, recursos abióticos y territorios. Actas de la III Reunión de trabajo sobre Aprovisionamiento de Recursos abióticos en la Prehistoria. Loja (Granada), 2004: 367-391.
Ruíz, A.; Molinos, M.; Nocete, F. y Castro, M. 1986: “Concepto de Producto en Arqueología”. Arqueología Espacial. Coloquio sobre el microespacio-1 (7). Aspectos Generales y Metodológicos: 63-80. Teruel.
Shackeley, M.S. 2005: Obsidian. Geology and Archaeology in the North American Southwest. University of Arizona Press.
Velasco, J.; Hernández, C.M. y Alberto, V. 1999: “Consideraciones en torno a los sistemas productivos de las sociedades prehistóricas canarias. Los modelos de Tenerife y Gran Canaria”. Vegueta, 4: 33-56.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.