La evaluación de impacto arqueológico de la red de gasificación de Galicia: consideraciones metodológicas y síntesis de resultados
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2001.v58.i1.237Palabras clave:
Gestión del Patrimonio Cultural, Metodología, Prospección Arqueológica, Arqueología del Paisaje, Evaluación de Impacto Arqueológico, Medidas CorrectorasResumen
Este artículo tiene como finalidad primordial ofrecer una síntesis valorativa de los trabajos arqueológicos realizados por el Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje de la Universidad de Santiago de Compostela durante la Fase de Evaluación del Impacto Arqueológico de los diferentes tramos proyectados de la Red de Gasificación de Galicia entre los años 1991 y 1997. En este sentido se exponen los resultados en términos de conocimiento arqueológico, desarrollo metodológico y gestión patrimonial de un proyecto que se presenta como un ejemplo de adaptación de la Arqueología a las demandas impuestas por la Gestión del Patrimonio Arqueológico en la actualidad. A este respecto, pretendemos aportar con nuestro análisis un conjunto de consecuencias significativas de un caso práctico concreto que pueda servir de referencia en el debate mantenido en nuestros días sobre la relación entre la dimensión investigadora (la llamada. Arqueología de Investigación) y la orientación patrimonial (la denominada Arqueología de Gestión) de la disciplina arqueológica actual.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-06-30
Cómo citar
Ayán Vila, J. M., & Amado Reino, X. (2001). La evaluación de impacto arqueológico de la red de gasificación de Galicia: consideraciones metodológicas y síntesis de resultados. Trabajos De Prehistoria, 58(1), 127–141. https://doi.org/10.3989/tp.2001.v58.i1.237
Número
Sección
Noticiario
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.