Útiles de hueso del Neolítico final del sur de la Península Ibérica empleados en alfarería: placas curvas, biseles, placas y apuntados
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.1994.v51.i1.480Palabras clave:
Tecnología ósea, Traceología, Experimentación, Alfarería, Neolítico, Península Ibérica, Industrie osseuse, Tracéologie, Expérimentation, Poterie, Néolithique, Péninsule ibériqueResumen
[es] Presentamos el estudio de una serie de objetos de hueso del Neolítico final del Sur de la Península Ibérica, cuyo objetivo es completar la descripción morfométrica con una interpretación tecnológica, a través de la observación traceológica y la experimentación. Junto a éstas, la morfología y metría de cada pieza han sido consideradas en la identificación de sus usos; así, la adaptación de sus formas y dimensiones a determinadas actividades ha contribuido en la tarea de restituirlos al contexto tecnológico del que formaron parte. Se propone también un ejemplo de interdependencia entre el soporte óseo elegido por el artesano, los atributos técnicos de los artefactos manufacturados a partir de dichos soportes y las actividades a los que se destinaron. Todos los objetos proceden de la ocupación neolítica final de un mismo yacimiento, la Cueva de El Toro (provincia de Málaga), y presentan la particularidad común de estar relacionados con el trabajo de la arcilla. La buena conservación de la industria ósea de esta yacimiento ha permitido, pues, identificar algunos componentes del utillaje empleado por los habitantes de esta cueva en una fase concreta de su ocupación. [fr] Outils en os du Néolithique final du Sud de la Péninsule ibérique employés en poterie: plaques courbes, biseaux, plaques et pointes. Cet article présente l’étude d'une série d'objets en os de morphologie variée datée du Néolithique final du Sud de la Péninsule ibérique. L'analyse de ces outils a été effectuée dans le but de compléter la description morphologique et métrique par une interprétation technologique à l'aide d'études tracéologiques et expérimentales. Le but principal fut de déterminer leurs fonctions et de les restituer dans le contexte technologique auquel ils appartinrent. La relation entre cet ensemble d'objets en os et la poterie a été donc établie en fonction de trois procédures : l'observation tracéologique (fabrication mais surtout usage), l'expérimentation développée et la similitude de la morphologie de certaines pièces (plaques courbes) et celle des vases céramiques associés en stratigraphie. Les possibilités offertes par l'industrie osseuse de la Grotte d'El Toro nous ont permit ainsi d'identifier quelques objets appartenant à la trousse d'outils dont eut besoin l'homme préhistorique habitant cette grotte durant le Néolithique final. Nous y proposons aussi un exemple d'interdépendance entre le support osseux choisi par l'homme préhistorique, les traits techniques des artefacts osseux qui en ont été tirés et les usages auxquels ils ont été destinés. En outre, aucune industrie osseuse du Néolithique ou du Chalcolithique en Europe n'ayant permis, à notre connaissance, de retrouver l'ensemble des outils osseux employé en poterie, l'intérêt de la série de pièces que nous présentons ici se trouve renforcé.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1994-06-30
Cómo citar
Meneses Fernández, M. D. (1994). Útiles de hueso del Neolítico final del sur de la Península Ibérica empleados en alfarería: placas curvas, biseles, placas y apuntados. Trabajos De Prehistoria, 51(1), 143–156. https://doi.org/10.3989/tp.1994.v51.i1.480
Número
Sección
Noticiario
Licencia
Derechos de autor 1994 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.