El más antiguo poblamiento humano de las Islas del Mediterráneo
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.1992.v49.i0.522Palabras clave:
Pleistoceno, Paleolítico, Insularidad, Industria lítica, Islas MediterráneasResumen
Durante todo el Pleistoceno, las principales, islas del Mediterráneo fueron áreas efectivamente aisladas, no ligadas a la tierra firme por puentes terrestres continuos. Durante las máximas regresiones, brazos de mar, más o menos estrechos, dividían los bloques insulares desde penínsulas que se prolongaban desde la tierra firme. Tales canales han tenido siempre profundidades elevadas. El aislamiento está documentado también por el carácter endémico de la fauna. Se puede proponer como hipótesis que las rutas de llegada estén ligadas a la posibilidad de tránsito a través de los canales marinos con costas a la vista, mediante una forma de navegación rudimentaria o casual no organizada. Desde el Paleolítico Inferior, en Sicilia o en Cerdeña, está documentada la presencia humana con industrias cuyo origen continental es reconocible. En Cerdeña, aparecería documentada en el Tardiglacial una forma de endemismo debida al aislamiento. Las industrias preneolíticas de Córcega y de Chipre son comparables con otras continentales del área mediterránea y hacen proponer como hipótesis que anteriormente al Neolítico haya nacido una forma de navegación a larga distancia sin costas a la vista.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1992-12-30
Cómo citar
Martini, F., & Ulzega, A. (1992). El más antiguo poblamiento humano de las Islas del Mediterráneo. Trabajos De Prehistoria, 49, 113–130. https://doi.org/10.3989/tp.1992.v49.i0.522
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1992 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.