Primeros datos arqueométricos sobre la metalurgia del poblado y necrópolis de Calvari del Molar (Priorat, Tarragona)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i1.59Palabras clave:
Arqueometría, Cobre, Comercio fenicio, Edad del Hierro, Metalurgia, Minería, NE peninsular, Plata, Puntas de flecha orientalizantes, ToberasResumen
La presencia de materiales fenicios en el curso del río Ebro se ha relacionado con su interés hacia los recursos mineros del nordeste peninsular en general y del área Molar- Bellmunt-Falset en particular, pero hasta la fecha esta propuesta no había sido adecuadamente contrastada. En este artículo presentamos las primeras evidencias de actividad metalúrgica procedentes del poblado de Calvari del Molar (Priorat, Tarragona) (campañas 2002-2003), que consisten en una tobera de tipología desconocida hasta la fecha en Cataluña, un molino empleado para triturar el mineral y una punta de flecha orientalizante que puede interpretarse como una imitación local de modelos foráneos. Damos a conocer también el estudio arqueometalúrgico de otros cuatro bronces procedentes de las excavaciones de S. Vilaseca (1930). La publicación de los resultados arqueológicos y arqueométricos nos sirve para presentar las perspectivas de futuro de nuestra investigación acerca del poblado, de su área minero- metalúrgica y de su relación con los intereses comerciales fenicios. Se presta especial atención a la plata, obtenida a partir de minerales de este metal, plata nativa y galena argentífera, como un subproducto de la explotación de plomo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-06-30
Cómo citar
Armada Pita, X.-L., Hunt Ortiz, M. A., Tresserras, J. J., Montero Ruiz, I., Rafel Fontanals, N., & Ruiz de Arbulo, J. (2005). Primeros datos arqueométricos sobre la metalurgia del poblado y necrópolis de Calvari del Molar (Priorat, Tarragona). Trabajos De Prehistoria, 62(1), 139–155. https://doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i1.59
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.