Las Pozas (Casaseca de las Chanas, Zamora): dos nuevos recintos de fosos calcolíticos en el Valle del Duero
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2013.12108Palabras clave:
Recintos de fosos segmentados, Hoyos, Submeseta Norte, Valle del Duero, Calcolítico, Teledetección espacial, Fotografía aérea, Imagen de infrarrojos, Sociedades complejas, Colonización agrícolaResumen
Desde 1975 el yacimiento de Las Pozas ha dado nombre al horizonte precampaniforme de la Submeseta Norte de la Península Ibérica. En la última década se han localizado varios recintos de fosos adscritos a este periodo que han motivado una revisión del yacimiento fundacional utilizando técnicas de teledetección. Las imágenes de infrarrojo han permitido distinguir en Las Pozas dos recintos de fosos superpuestos: el septentrional con tres líneas de foso y el meridional con dos. En este artículo se describen las características de ambos empleando la información revelada por las excavaciones de 1979 y 1987. Consideramos que el hallazgo certifica que este tipo de yacimientos no son una excepción en el Calcolítico del Valle del Duero.
Descargas
Citas
Ariño, E. y Rodríguez, J. 1997: "El poblamiento romano y visigodo en el territorio de Salamanca: datos de una prospección intensiva". Zephyrus 50: 225-245.
Bellido, A. 1996: Los campos de hoyos: inicios de la economía agrícola en la Submeseta norte. Studia Archaeologica 85, Universidad de Valladolid. Valladolid. PMCid:PMC507034
Chuvieco, E. 2010: Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Ariel. Madrid.
Delibes, G. 2011: El pan y la sal. La vida campesina en el valle medio del Duero hace cinco mil a-os. Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid. Valladolid. http://www.realacademiaconcepcion.net/publicaciones/rabapcd2011.pdf (consulta 07/IV/2013).
Delibes, G.; Crespo, M.; Fernández, J.; Herrán, J. I. y Rodríguez, J. A. 2009: "Un recinto de fosos calcolítico en el valle medio del Duero: El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)". En Actas de las IV Jornadas Científicas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (Madrid 2007): 241-250. Madrid.
Delibes, G. y Fernández, J. 2000: "La trayectoria de la Prehistoria Reciente (6400-2500 BP) en la Submeseta Norte espa-ola: principales hitos de un proceso". En V. Oliveira Jorge (ed.): Actas do 3º Congresso de Arqueologia Peninsular IV (Vila Real, Portugal 1996): 95-122. Porto.
Díaz-del-Río, P. 2001: La formación del paisaje agrario. Madrid en el III y II milenios BC. Arqueología, Paleontología y Etnografía 9, Comunidad de Madrid. Madrid.
García, Á. S. 2008: "El mundo ritual en la Prehistoria Reciente: una reflexión a propósito del caso de 'Los Cercados' (Mucientes, Valladolid)". Actas de las I Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica: dialogando con la cultura material I (Madrid 2008): 191-198. Madrid.
Gibaja, J. F.; Crespo, M.; Delibes, G.; Fernández, J.; Fraile, C.; Herrán, J. I.; Palomo, A. y Rodríguez J. A. 2012: "El uso de trillos durante la Edad del Cobre en la Meseta espa-ola. Análisis traceológico de una colección de denticulados de sílex procedentes del 'recinto de fosos' de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)". Trabajos de Prehistoria 69 (1): 133-148. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2012.12084
Liesau, C. y Blasco, M. C. 2006: "Depósitos con fauna en yacimientos del Bronce Medio en la Cuenca del Tajo". En N. Ferreira (ed.): Animais na Pré-história e Arqueologia da Península Ibérica. Actas do IV Congresso de Arqueología Penínsular 3 (Faro, Portugal 2004): 81-92. Faro.
Liesau C.; Blasco, M. C.; Ríos, P.; Vega, J.; Mendui-a, R.; Blanco, J. F.; Baena, F. J.; Herrera, T.; Petri, A. y Gómez, J. L. 2008: "Un espacio compartido por vivos y muertos: el poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)". Complutum 19 (1): 97-120.
Márquez, J. E. y Fernández, J. 2002: "Viejos depósitos, nuevas interpretaciones: la estructura nº 2 del yacimiento prehistórico de los Villares de Algane (Coín, Málaga)". Mainake XXIV: 302-333.
Márquez, J. E. y Jiménez, V. 2010: Recintos de fosos: genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios AC). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga.
Márquez, J. E.; Valera, A. C.; Becker, H.; Jiménez, V. y Suárez, J. 2011: "El Complexo Arqueológico dos Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Prospecciones Geofísicas - Campa-as 2008-09". Trabajos de Prehistoria 68 (1): 175-186. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2011.11065
Martín, R. y Delibes, G. 1972: "Nuevos yacimientos de la primera Edad del Hierro en la Meseta Norte". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología XXXVIII: 5-54.
Martín, R. y Delibes, G. 1975: "Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora (II)". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología XLXLI: 445-476.
Morales, A. 1992: "Estudio de la fauna del yacimiento calcolítico de 'Las Pozas' (Casaseca de las Chanas, Zamora). Campa-a 1979". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología LVIII: 66-96.
Olmo, J. 1999: "Arqueología aérea en Castilla y León". Revista de Arqueología 215: 44-99.
Oswald, A.; Dyer, C. y Barber, M. 2001: The Creation of Monuments. Neolithic Causewayed Enclosures in the British Isles. English Heritage. Swindon.
Val, J. 1992: "El yacimiento calcolítico precampaniforme de Las Pozas, Casaseca de las Chanas, Zamora". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología LVIII: 47-63.
Wilson, D. R. 1982: Air Photo Interpretation for Archaeologists. Batsford. Londres.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.