Un sitio de extracción de mármol para hacer brazaletes: la cantera neolítica de Cortijo Cevico (Ventorros de San José- Loja, Granada)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2018.12220Palabras clave:
Brazaletes de piedra, Mármol dolomítico, Cantería prehistórica, Neolítico Antiguo, Península IbéricaResumen
Los brazaletes de piedra del Neolítico Antiguo (ca. 5500-4800 cal AC) y los contextos donde se produjeron son relativamente conocidos. Sin embargo, lugares únicamente destinados a la extracción de materia prima y primera transformación no se han documentado en la Península Ibérica. En este trabajo damos a conocer la primera cantera de mármol para la elaboración de preformas para brazaletes. Se presentan los resultados de prospección y excavación en la cantera de Cortijo Cevico (Ventorros de San José-Loja, Granada). El estudio geológico regional y de la materia prima, así como los análisis tecnológicos, estadísticos y experimentales nos permiten reconocer cómo funcionó la explotación y arrojar luz sobre la organización social de las primeras comunidades agropecuarias.
Descargas
Citas
Bronk Ramsey, C. 2001: "Development of the radiocarbon calibration program". Radiocarbon 43(2): 355-63. https://doi.org/10.1017/S0033822200038212
Camalich Massieu, M. D. y Martín Socas, D. 2013: "Los inicios del Neolítico en Andalucía. Entre la tradición y la innovación". Menga 4: 103-132.
Cámara Serrano, J. A.; Afonso, J. A. y Molina González, F. 2016: "La ocupación de las Pe-as de los Gitanos (Montefrío, Granada) desde el Neolítico al mundo romano. Asentamiento y ritual funerario". En R. J. Pedregosa Mejías (ed.): Arqueología e Historia de un paisaje singular: la Pe-a de los Gitanos de Montefrío (Granada). Excm. Ayuntamiento de Montefrío. Jaén: 18-121.
Capote, M. 2013: Trabajo y comunidad en el Neolítico antiguo: los útiles de percusión de la mina de sílex de Casa Montero (Madrid). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Carrasco Rus, J.; Gámiz Jiménez, J.; Pachón Romero, J. A. y Martínez-Sevilla, F. 2011: "El poblamiento neolítico en el Subbético Interno del Poniente de Granada". Antiqvitas 23: 5-45.
Carrasco Rus, J. y Martínez-Sevilla, F. 2014: "Las cronologías absolutas del Neolítico Antiguo en el sur de la península ibérica. Nuevas dataciones". Archivo de Prehistoria Levantina XXX: 57-80.
Carrasco Rus, J.; Navarrete Enciso, M. S.; Pachón Romero, J. A.; Pastor Mu-oz, M.; Gámiz Jiménez, J.; González, C. A. y Toro Moyano, I. 1986: El poblamiento antiguo en la tierra de Loja. Excmo. Ayuntamiento de Loja. Granada.
Carvalho, A. F.; Gibaja, J. F. y Gavilán, B. 2012: "Technologie, typologie et analyses fonctionnelles de l'outillage lithique durant le néolithique Ancien dans la Cueva de Murciélagos de Zuheros (Córdoba, Espagne): réflexions sur la Néolithisation du sud de la Péninsule Ibérique". L'Anthropologie 116: 148-170. https://doi.org/10.1016/j.anthro.2012.02.001
Casta-eda, N. 2014: El trabajo del sílex. La mina del Neolítico Antiguo de Casa Montero (Madrid) y su Sistema técnico. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/661865 (consulta 05-03-2017)
Castro, L. 1990: "Sobre la función simbólica del adorno". Brigantium 6: 93-99.
Consuegra, S.; Gallego García, M.ª M. y Casta-eda Clemente N. 2004: "Minería neolítica de sílex de Casa Montero (Vicálvaro, Madrid)". Trabajos de Prehistoria 61(2): 127-140. https://doi.org/10.3989/tp.2004.v61.i2.47
Fromont, N. 2013: Anneaux et cultures du Néolithique ancien: production, circulation et utilisation entre massifs ardennais et armoricain. British Archaeological Reports, International Series 2499, Archaeopress. Oxford.
Fromont, N.; Maingaud, A.; Coutard, S.; Leclerc, G.; Bohard, B.; Thomas, Y. y Charraud, F. 2006: "Un site d'acquisition du schiste pour la fabrication d'anneaux au Néolithique ancien à Saint Germain-du-Corbéis 'l'Ermitage' (Orne)". Bulletin de la Société préhistorique française 103 (1): 49-70. https://doi.org/10.3406/bspf.2006.13395 https://doi.org/10.3406/bspf.2006.13395
Go-i Quinteiro, A.; Rodríguez Rodríguez, A. M.; Camalich Massieu, D.; Martín Socas, D. y Francisco Ortega, M. I. 1999: "La tecnología de los elementos de adorno personal en materias minerales durante el Neolítico Medio. El ejemplo del poblado de Cabecicos Negros (Almería)". En J. Bernabeu Aubán y T. Orozco Köhler (eds.): II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica (Valencia 1999). Sagvntvum Plav Extra 2, Universitat de València. València: 163-170.
Holgate, R. 1995: "Neolithic Flint mining in Britain". En J. Lech (ed.): Archaeologia Polona 33. Special theme: flint mining. Dedicated to the Seventh International Flint Symposium. Warsaw: 133-161.
Lozano Rodríguez, J. A.; Puga Rodríguez, E.; García-Casco, A.; Martínez-Sevilla, F.; Contreras Cortés, F.; Carrasco Rus, J. y Martín-Algarra, A. 2017: "First evidence of prehistoric eclogite quarrying for polished tools and their circulation on the Iberian Peninsula". Geoarchaeology 33 (3): 364-385. https://doi.org/10.1002/gea.21646
Martín-Socas, D.; Camalich Massieu, M. D.; Caro Herrero, J. L y Rodríguez- Santos, F. J. 2018: "The beginning of the Neolithic in Andalusia". Quaternary International 470B (20): 451-471. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.06.057
Martínez Sánchez, C. 1994: "Nueva datación de C-14 para el Neolítico de Murcia: Los Abrigos del Pozo (Calasparra)". Trabajos de Prehistoria 52: 157-161. https://doi.org/10.3989/tp.1994.v51.i1.481
Martínez-Sevilla, F. 2010: "Un taller neolítico de brazaletes de piedra en la cueva de los Mármoles (Priego de Córdoba)". Antiqvitas 22: 35-55.
Martínez-Sevilla, F. 2013: "La tecnología de elaboración de los brazaletes anchos de piedra neolíticos del sur de la Península Ibérica". En A. Palomo, R. Piqué, y X. Terradas (eds.): Experimentación en arqueología. Estudio y difusión del pasado. Sèrie Monogràfica del Museu d'Aqueologia de Catalunya. Girona: 87-96.
Martínez-Sevilla, F. 2014: "Los contextos de producción de brazaletes de piedra neolíticos en el Sur de la Península Ibérica y sus implicaciones socioeconómicas". En II Congreso de Prehistoria de Andalucía (Antequera, Málaga 2012): 303- 313. Antequera
Martínez-Sevilla, F. 2016: Un adorno reflejo de una sociedad. Los brazaletes líticos del Neolítico de Iberia (VI-V milenio a.C.). Tecnología, funcionalidad y circulación. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/26513481.pdf (consulta 03-05-2017).
Martínez-Sevilla, F.; Morgado, A.; Jiménez Cobos, F.; Gutiérrez Rodríguez, M.; López García, A.; Lozano, J. A. y Carrasco Rus, J. 2016: "Knapping methods and techniques in the bracelets quarry of Cortijo Cevico (Loja, Granada)". Journal of Lithic Studies 3 (2): 45-65. https://doi.org/10.2218/jls.v3i2.1450
Martínez-Sevilla, F. y Salmerón Juan, J. 2014: "La artesanía de los brazaletes líticos de la Cueva-Sima de la Serreta (Cieza, Murcia): tecnología, útiles y funcionalidad del sitio". Zephyrus 74: 65-87. https://doi.org/10.14201/zephyrus2014746587
Molina González, F.; Cámara Serrano, J. A.; Afonso Marrero, J. A.; Martínez Fernández, G.; Gámiz Caro, J. y Capel Martínez, J. 2017: "Hiatus in archeological multilevel site: Los Castillejos in Las Pe-as de los Gitanos (Montefrío, Granada)". En A. Angelini y M. Cupitó (eds.): Beyond Limits: Studi in onore di Giovanni Leonardi. Padova. Università degli Studi di Padova, Antenor Quaderni 39. Padova: 91-100.
Montero Ruíz, I. y Ruíz Taboada, A. 1996: "Enterramiento colectivo y metalurgia en el yacimiento neolítico de Cerro Virtud (Cuevas de Almanzora, Almería)". Trabajos de Prehistoria 53 (2): 55-75. https://doi.org/10.3989/tp.1996.v53.i2.392
Morgado, A. y Lozano, J. A. 2011: "La explotación prehistórica de afloramientos de rocas ofíticas del sector oriental del Trías de Antequera (España): un patrimonio natural y cultural a valorar y proteger". En A. Peinado (ed.): Actas del I Congreso Internacional el patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación innovación (Jaén 2011): 1503-1517. Jaén.
Morgado, A.; Lozano, J. A. y Pelegrin, J. 2011: "Las explotaciones prehistóricas del sílex de la Formación Milanos (Granada, España)". Menga 2: 135-155.
Morgado, A; Martínez-Sevilla, F. y Lozano, J.A. 2013: "Tallar para pulir. Experimentación sobre la elaboración de hachas pulimentadas de rocas ofíticas en el sur de la península ibérica". En A. Palomo, R. Piqué y X. Terradas (eds.): Experimentación en arqueología. Estudio y difusión del pasado. Sèrie Monogràfica del Museu arqueologia de Catalunya. Girona: 109-118.
Pailler, Y. 2007: Des dernières industries à trapèzes à l'affirmation du Néolithique en Bretagne occidentale (5500-3500 av. J.-C.). British Archaeological Reports, International Series 1648, Archaeopress. Oxford.
Pellicer Catalán, M. y Acosta Martínez, P. 1997: El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el contexto andaluz. Trabajos sobre la Cueva de Nerja 6, Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga.
Pe-a-Chocarro, L.; Pérez Jordà, G.; Morales Mateos, J. y Vera Rodríguez, J. A. 2013: "… y llegaron los agricultores: agricultura y recolección en el occidente del Mediterráneo". Menga 4: 15-33.
Pérez-Valera, F. 2005: Estratigrafía y tectónica del Triásico Subibérico en el sector oriental de la Cordillera Bética. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/643 (consulta 05-03-2017)
Pétrequin, P.; Cassen, S.; Chevillot, C.; Errera, M.; Pailler, Y.; Pétrequin, A.-M.... y Prodéo, F. 2015: "La production des anneaux-disques alpins pendant les VI et V millénaires a.v, J.-C. et Le Mont Viso". En P-J. Rey y A. Dumont (eds.): L’homme et son environnement: des lacs, des montagnes et des rivières. 40ème supplément à la Revue Archéologique de l'Est. Dijon: 259-302.
Pétrequin, P.; Pétrequin, A-M.; Pailler, Y.; Buthod-Ruffier, D.; Cassen, S.; Eibl, F.... y Prodéo, F. 2017: "Les anneaux-disques réguliers à section triangulare en jade ou en serpentinite". En P. Pétrequin, E. Gauthier y A.-M. Pétrequin (eds.): JADE objets-signes et interpretations sociales des jades alpins dans l’Europe néolithique 3. Presses universitaires de Franch-Comté y Centre de recherche archéologique de la vallée de l'Ain: 611-638.
Reimer, P. J.; Bard, E.; Bayliss, A.; Beck, J. W.; Blackwell, P. G.; Bronk Ramsey, C.... y Van Der Plicht, J. 2013: "IntCal13 and Marine13 Radiocarbon Age Calibration Curves 0-50,000 Years cal BP". Radiocarbon 55 (4): 1869-1887. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.55.16947
Ruíz Taboada, A. y Montero, I. 1999: "Ocupaciones neolíticas en Cerro Virtud: estratigrafía y dataciones". En J. Bernabeu Aubán y T. Orozco Köhle (eds.): II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica (Valencia 1999). Saguntum-Plav Extra 2. Universitat de València. València: 207-211.
Sanz de Galdeano, C.; Lozano, J. A y Puga Rodríguez, E. 2008: "El 'Trías de Antequera': naturaleza, origen y estructura". Revista de la Sociedad Geológica de España 21 (3-4): 111-124.
Terán Manrique, J. y Morgado, A. 2011: "El aprovechamiento prehistórico de sal en la Alta Andalucía. El caso de Fuente Camacho (Loja, Granada)". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 21: 213-242.
Vera Rodríguez, J. C y Martínez Fernández, M. 2012: "El contexto de la producción y circulación de cerámicas y elementos de adorno en el Neolítico Antiguo del sur de Córdoba". Rubricatum 5: 273-280.
Vicent, A. M. y Mu-oz Amilibia, A. M. 1973: Segunda campa-a de excavaciones La cueva de Los Murciélagos, Zuheros (Córdoba) 1969. Excavaciones Arqueológicas en España 77. Ministerio de Cultura. Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.