Intervenciones en los Dólmenes de Antequera (1840-2020). Una revisión crítica
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2020.12255Palabras clave:
Patrimonio Mundial, Megalitismo, Menga, Viera, El Romeral, Península ibéricaResumen
Los monumentos megalíticos de Antequera (Málaga) han sido objeto de numerosas excavaciones arqueológicas, trabajos de restauración y proyectos de “urbanización” desde que entre 1842 y 1847 se iniciara la excavación de Menga y en 1903 y 1904 la exploración de Viera y El Romeral. El objetivo principal de estas intervenciones ha sido ampliar el conocimiento sobre las construcciones prehistóricas, mejorar su estado de conservación y facilitar su acceso al público. Sin embargo, muchas de ellas han tenido consecuencias negativas para la conservación y el conocimiento científico de los monumentos. Este artículo valora críticamente estas intervenciones a partir del análisis de la documentación disponible, consistente en proyectos previos, informes y memorias, planimetría, fotografías y publicaciones. Además, planteamos un conjunto de criterios que todas las actividades futuras realizadas en los megalitos antequeranos y sus alrededores deberían cumplir para evitar el deterioro y la pérdida de registro arqueológico.
Descargas
Citas
AA. VV. 1993: "Intervenciones Arqueológicas. Málaga". Anuario Arqueológico de Andalucía / 1991, I. Sumario. Junta de Andalucía. Cádiz.
AA. VV. 2010: "Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Málaga". Anuario Arqueológico de Andalucía 2004.2. Málaga. Junta de Andalucía. Sevilla.
AA. VV. 2018: Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera 2018/2025. Junta de Andalucía. Sevilla.
Amador de los Ríos, R. [c.a. 1907]: Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Málaga. [Manuscrito]: formado en virtud de R.O. de 22 de enero de 1907 http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=1014329
Aranda Jiménez, G.; García Sanjuán, L; Mora Molina, C.; Moreno Escobar, M. C.; Riquelme Cantal, J. A.; Robles Carrasco, S. y Vázquez Paz, J. 2015: "Evidencias de asentamiento y prácticas funerarias en los dólmenes de Menga y Viera en la Antigüedad. La intervención de 1988". Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 06: 253-289.
Ayerbe García, J. y Ruiz Recco, F. J. 2009: "Ordenación espacial del campo de los túmulos". En B. Ruiz González (ed.): Dólmenes de Antequera. Tutela y valorización hoy, PH Cuadernos 23, Junta de Andalucía. Sevilla: 278-284.
Barrera, J. 1896: "España Vieja. La Cueva de Menga". Blanco y Negro Revista Ilustrada 286: 1.
Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de y Barroso Bermejo R. 2007: "Ideología de los primeros agricultores en el sur de Europa: las más antiguas cronologías del arte megalítico ibérico". Cuaderno de Arte Rupestre 4: 281-312.
Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de y Barroso Bermejo, R. 2008: "Dioses y antepasados que salen de las piedras". En L. García Sanjuán (ed.): Patrimonio megalítico: más allá de los límites de la Prehistoria. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Monográfico 67, Junta de Andalucía. Sevilla: 46-61. https://doi.org/10.33349/2008.67.2604
Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de y Barroso Bermejo, R. 2009: "Análisis de las grafías megalíticas de los dólmenes de Antequera y su entorno". En B. Ruiz González (ed.): Dólmenes de Antequera. Tutela y valorización hoy, PH Cuadernos 23, Junta de Andalucía. Sevilla: 186-197.
Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de y Barroso Bermejo R. 2013a: "Símbolos para los muertos, símbolos para los vivos. Arte megalítico en Andalucía". En J. Martínez García y M. S. Hernández Pérez (eds.): Actas del II Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica. Comarca de Los Vélez (Vélez Blanco, Almería 2010): 25-47. Almería.
Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de y Barroso Bermejo, R. 2017: "Steles, time and ancestors in the megaliths of Antequera, Málaga (Spain)". Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 08: 193-219.
Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de; Barroso Bermejo, R.; Carrera Ramírez, F. y Ayora Ibáñez, C. 2013b: "Secuencias de arquitecturas y símbolos en el dolmen de Viera (Antequera, Málaga, España)". Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 04: 251-266.
Carrera Ramírez, F. 2009: "Sobre las intervenciones en los sepulcros de Antequera: criterios del pasado, opiniones para el futuro". En B. Ruiz González (ed.): Dólmenes de Antequera. Tutela y valorización hoy. Junta de Andalucía. Sevilla: 230-241.
Carrera Ramírez, F. 2011: "Crónica del fracaso. Tipos y criterios de intervención en monumentos megalíticos". Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico: 423-435. Sevilla.
Díaz-Guardamino Uribe, M.; García Sanjuán, L.; Wheatley, D.; Lozano Rodríguez, J. A.; Rogerio-Candelera, M. A. y Casado Ariza, L. 2020: "Late prehistoric stelae and persistent places: a multi-disciplinary review of the evidence at Almargen (Lands of Antequera, Spain)". Cambridge Archaeological Journal 30 (1): 69-96. https://doi.org/10.1017/S0959774319000490
Fernández Rodríguez, L. E. 2009: "La interacción entre los proyectos de restauración de estructuras y la investigación arqueológica. Caso del sepulcro megalítico de la Cueva de Viera". Caetaria 6-7: 61-74.
Fernández Rodríguez, L. E.; Romero Pérez, M. y Ruiz de la Linde, R. 2006: "Resultados preliminares del control arqueológico de los trabajos de consolidación del sepulcro megalítico de Viera, Antequera". Anuario Arqueológico de Andalucía 2003: 89-99.
Ferrer Palma, J. E. 1997a: "Proyecto de reconstrucción arquitectónica y paleoambiental en la necrópolis megalítica de Antequera (1985-1991): aspectos metodológicos". En J. M. Martín Ruiz, J. A. Martín Ruiz y P. J. Sánchez Bandera (eds.): Arqueología a la carta. Relaciones entre teoría y método en la práctica arqueológica. Diputación Provincial de Málaga. Málaga: 119-144.
Ferrer Palma, J. E. 1997b: "La necrópolis megalítica de Antequera. Proceso de recuperación arqueológica de un paisaje holocénico en los alrededores de Antequera, Málaga". Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 19: 351-370.
Ferrer Palma, J. E.; Marqués Merelo, I.; Baldomero Navarro, A. y Aguado Mancha, T. 2004: "Estructuras tumulares y procesos de construcción en los sepulcros megalíticos de la provincia de Málaga: la necrópolis megalítica de Antequera". Los enterramientos en la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente. Mainake 26: 117-210.
García González, D.; Morgado Rodríguez, A.; Martínez-Sevilla, F.; Martínez Sánchez, R. M.; Fernández Martín, S.; Gutiérrez-Rodríguez, M. y Sánchez Bandera, P. 2014: "Intervención en el cerro de Marimacho (Antequera, Málaga): primeras evidencias de la existencia de un foso". Menga. Revista de Prehistoria de Arqueología 05: 247-257.
García Sanjuán, L. 2009: "Criterios para un programa de investigación. Sociedades, territorios y paisajes en la Prehistoria de Antequera". En B. Ruiz González (ed.): Dólmenes de Antequera. Tutela y valorización hoy. Junta de Andalucía. Sevilla: 112-127.
García Sanjuán, L. y Lozano Rodríguez, J. A. 2016: "Menga (Andalusia, Spain): Biography of an exceptional megalithic monument". En L. Laporte y C. Scarre (eds.): The Megalithic Architectures of Europe. Oxbow. Oxford: 3-16. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dpw8.5
García Sanjuán, L.; Montero Artús, R. y Mora Molina, C. 2021: "Waterscapes through time: The Menga well as a unique hydraulic resource in its geographic and historical context". En M. Bartelheim, L. García Sanjuán y R. Hardenberg (eds.): Human-Made Environments: The development of landscapes as resource assemblages. Ressourcen Kulturen 15, Tübingen University Press. Tübingen.
García Sanjuán, L. y Mora Molina, C. (eds.) 2018: La intervención de 2005 en el Dolmen de Menga. Temporalidad, biografía y cultura material en un Monumento del Patrimonio Mundial. Monografías Arqueología, Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. Sevilla.
García Sanjuán, L.; Mora Molina, C. y Bartelheim, M. 2019: "The Antequera megalithic site in the work of Georg and Vera Leisner: A review". SPAL 28 (2): 93111. https://doi.org/10.12795/spal.2019.i28.15
García Sanjuán, L; Mora Molina, C. y Montero Artús, R. 2018: "El pozo de Menga. Una estructura hidráulica excepcional". En L. García Sanjuán y C. Mora Molina (eds.): La intervención de 2005 en el Dolmen de Menga. Temporalidad, biografía y cultura material en un Monumento del Patrimonio Mundial. Monografías Arqueología, Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. Sevilla: 325-353.
García Sanjuán, L. y Wheatley, D. W. 2009: "El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de las primeras investigaciones". En B. Ruiz González (ed.): Dólmenes de Antequera. Tutela y valorización hoy. Junta de Andalucía. Sevilla: 128-143.
García Sanjuán, L.; Wheatley, D. W.; Díaz-Guardamino Uribe, M.; Mora Molina, C.; Sánchez Liranzo, O. y Strutt, K. 2015: "Evidence of Neolithic activity at La Peña de los Enamorados (Antequera, Málaga): intensive surface survey, geophysics and geoarchaeology at the site of Piedras Blancas I". Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 06: 211-252.
Giménez Reyna, S. 1946: Memoria Arqueológica de la Provincia de Málaga hasta 1946. Informes y Memorias 12, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Ministerio de Educación Nacional. Madrid.
Giménez Reyna, S. 1968: Los Dólmenes de Antequera. Publicaciones de la Biblioteca Antequerana de la Caja de Ahorros y Préstamos de Antequera. Antequera.
Gómez-Moreno Martínez, M. 1905: "Arquitectura tartesia: la necrópoli de Antequera". Boletín de la Real Academia de la Historia XLVII: 81-132.
Hancock, A. M. 1882: "Prehistoric discoveries in the South of Spain". Transactions of the Anthropological Society of Washington 1: 66-68.
Harlé, E. 1887: "Le dolmen de Antequera". Matériaux pour l'histoire primitive et naturelle de l'homme. Revue Mensuelle Illustrée, XXI année, 3.ª série, tome IV: 80-82.
Haro Ruiz, E. 1990: "Ordenación del Conjunto Dolménico de Antequera". Monumentos y proyecto. Jornadas sobre criterios de intervención en el Patrimonio Arquitectónico. Ministerio de Cultura. Madrid: 94-99.
Hemp, W. J. 1934: "The passages graves of Antequera, and Maes Howe, Orkey". The Antiquaries Journal 14 (4): 404-413. https://doi.org/10.1017/S0003581500046837
Leisner, G. y Leisner, V. 1943: Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel. Erster Teil: Der Süden. Verlag Von Walter de Gruyter und Co. Berlín.
Lozano Rodríguez, J. A.; Pérez Varela, L. A.; Rodríguez Ariza, O.; Mora Molina, C. y García Sanjuán, L. 2018: "Análisis sedimentológico de rellenos excavados en 2005 en el dolmen de Menga". En L. García Sanjuán y C. Mora Molina (eds.): La Intervención de 2005 en el Dolmen de Menga. Temporalidad, biografía y cultura material en un Monumento del Patrimonio Mundial. Monografías Arqueología, Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. Sevilla: 87-99.
Marqués Merelo, I.; Aguado Mancha, T.; Baldomero Navarro, A. y Ferrer Palma, J. E. 2004a: "Proyectos sobre la Edad del Cobre en Antequera (Málaga)". II-III Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja. III Simposio. Las primeras sociedades metalúrgicas de Andalucía. Homenaje al profesor Antonio Arribas Palau. Fundación Cueva de Nerja. Málaga: 238-260.
Marqués Merelo, I.; Ferrer Palma, J. E.; Aguado Mancha, T. y Baldomero Navarro, A. 2004b: "La necrópolis megalítica de Antequera (Málaga): Historiografía y actuaciones recientes". Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 26: 173-189.
Mergelina, C. de 1922: "La necropoli tartesia de Antequera". Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria. Actas y Memorias, año I, tomo I, cuaderno I, memoria IV, 3.ª sección: 37-90.
Mitjana y Ardison, R. 1847: Memoria sobre el Templo Druida hallado en las cercanías de la Ciudad de Antequera. Imprenta de D. José Martínez Aguilar. Málaga.
Mora Molina, C.; García Sanjuán, L.; Navarrete Pendón, V. y Fernández Rodríguez, L. E. 2018: "La intervención de 2005 en el dolmen de Menga: planteamiento, estructuras y estratigrafía". En L. García Sanjuán y C. Mora Molina (eds.): La Intervención de 2005 en el Dolmen de Menga. Temporalidad, biografía y cultura material en un Monumento del Patrimonio Mundial. Monografías Arqueología. Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. Sevilla: 27-85.
Mortillet, A. de 1921: "Le Dolmen d'Antequera". L'Avancement des Sciences fusionnée avec L'Association Scientifique de France. Compte Rendu de la 44 Session. Strasbourg: 475-480.
Obermaier, H. 1919: El dolmen de Matarrubilla (Sevilla). Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria 26, Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.
Paris, P. 1921: Promenades Archéologiques en Espagne. Éditions Ernest Leroux. París.
Rallo Gruss, A. 2005: Discursos históricos de Antequera I. Diputación Provincial de Málaga. Málaga.
Rojas y Rojas, T. de 1861: "La Cueva de Menga". El Museo Universal 37: 295-296.
Rojas y Rojas, T. de 1874: "La Cueva de Menga". El Genil. Semanario de Literatura: 15-18, 57-58, 61-62, 65-66 y 73-74.
Rojas y Rojas, T. de 1879: Historia de Antequera I. Imprenta de M. Pérez de la Manga. Antequera.
Ruiz González, B. (ed.) 2011: El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Documento de Avance del Plan Director, III. Institucionalización. Junta de Andalucía. Sevilla.
Sánchez-Cuenca López, J. I. 2011: Menga en el siglo XIX. El más bello y perfecto de los dólmenes conocidos. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía. Monografías 2, Junta de Andalucía. Sevilla.
Tenison, L. 1853: Castile and Andalucia. Richard Bentley. London.
Velázquez Bosco, R. 1905: "Cámaras sepulcrales descubiertas en término de Antequera". Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 5: 1-7.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención HAR2017-87481-P