Arte paleolítico en Salamanca. Nuevos hallazgos en el yacimiento de El Paraje de La Salud
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12270Palabras clave:
Paleolítico Superior, península ibérica, arte al aire libre, fotogrametría de objeto cercano, piqueteado, animación, PremagdalenienseResumen
En este trabajo se presentan los resultados de la intervención realizada en el yacimiento de El Paraje de La Salud (Salamanca), con motivo del descubrimiento de un nuevo panel con grabados de cronología paleolítica. El conjunto ha sido estudiado empleando técnicas de restitución tridimensional con el fin de documentar tanto el soporte como los motivos grabados. Se trata de una muestra más de arte con cronología premagdaleniense realizado al aire libre, cuyas características técnicas y formales permiten ponerlo en relación con representaciones aparecidas en los conjuntos portugueses de Fariseu y Penascosa en el Côa, así como con el recientemente descubierto en Foz do Río Tua.
Descargas
Citas
Alcolea, J. J. y Balbín, R. 2006: Arte Paleolítico al aire libre. El yacimiento rupestre de Siega Verde, Salamanca. Memorias Arqueología en Castilla y León 16, Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. Valladolid.
Alcolea, J. J. y Balbín, R. 2012: "El Arte rupestre Paleolítico del interior peninsular". En Arte sin artistas. Una mirada al Paleolítico. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares: 184-207.
Almagro Gorbea, M. 1971: "La Cueva del Niño (Albacete) y la Cueva de la Griega (Segovia). Dos yacimientos de arte rupestre recientemente descubiertos en la Península Ibérica". Trabajos de Prehistoria 28: 9-62.
Aubry, T.; Luís. L.; Mangado, J. y Matias, H. 2012: "We will be known by the tracks we leave behind: Exotic lithic raw materials, mobility and social networking among the Côa Valley foragers (Portugal)". Journal of Anthropological Archaeology 31: 528-550. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2012.05.003
Aubry, T.; Santos, A. y Luís, L. 2014: "Stratigraphies du panneau 1 de Fariseu: analyse structurelle d'un système graphique paléolithique à l'air libre de la vallée du Côa (Portugal)". Paleo, 2014, numéro spécial 'Micro-analyses et datations de l'art préhistorique dans son contexte archéologique': 259-270
Azema, M. 1992a: "La décomposition du mouvement dansl'art animalier paléolithique des Pyrénées". Préhistoire et Anthropologie Méditerranéennes 1: 17-31.
Azema, M. 1992b: "La représentation du mouvement dans l'art animalier paléolithique des Pyrénées". Préhistoire Ariégeoise 47: 19-76.
Azéma, M.; Gély, B.; Prudhomme, F. y ATM 3D Société 2010: "Relevé 3D de gravures fines Paléolithiques dans l'abri du Colombier (Gorges de l'Ardèche)". En G. Piçon y J.-M. Geneste (eds.): Art Rupestre: la 3D, un outil du médiation de réel invisible?. In situ, Revue des Patrimoines 13: 1-14. https://doi.org/10.4000/insitu.6723
Balbín, R. de y Alcolea, J. 1994: "Arte paleolítico en la Meseta española". Complutum 5: 97-138.
Balbín, R. de; Alcolea, J.; Santonja, M. y Pérez Martín, R. 1991: "Siega Verde (Salamanca). Yacimiento artístico paleolítico al aire libre". En M. Santonja (ed.): Del Paleolítico a la Historia. Junta de Castilla y León y Museo de Salamanca. Salamanca: 33-47.
Baptista, A. M. 2009: O paradigma perdido: O Vale do Côa e a arte paleolítica de ar livre em Portugal. Edições Afrontamento, Parque Arqueológico do Vale do Côa. Porto/Vila.
Baptista, A. M. 2012: "El arte paleolítico en Portugal". En I. Escobar y B. Rodríguez (eds.): Arte sin artistas: una mirada al Paleolítico. Ed. D-L. Madrid: 305-338.
Baptista, A. M. y Reis, M. 2011: "A rocha gravada de Redor do Porco. Um novo sítio com arte paleolítica de ar livre no rio Águeda (Escalhão, Figueira de Castelo Rodrigo)". Côa Visão 13: 15-20.
Bourdier C.; Fuentes, O.; Hamon, G. y Pinçon, G. 2008: "Technologies 3D appliquées à la sculpture pariétale magdalénienne". En O. Buchsenschutz (ed.): Images et relevés archéologiques, de la preuve à la démonstration. 132e Congrès CTHS (Arles 2007). Paris: 132-142.
Cabré Aguiló, J. 1934: "Las cuevas de los Casares y de la Hoz". Archivo Español de Arte y Arqueología X (30): 225-254.
Callejo Serrano, C. 1958: La cueva prehistórica de Maltravieso, junto a Cáceres. Publicaciones de la Biblioteca Pública de la Ciudad. Cáceres.
Corchón, M.ª S. (ed.) 1997: La cueva de La Griega de Pedraza (Segovia). Memorias Arqueología en Castilla y León 3, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Zamora.
Corchón, M.ª S. 2006: "Reflexiones sobre el arte paleolítico interior: la meseta norte española y sus relaciones con Portugal". Zephyrus 59: 111-134.
Corchón, M. S.; Rivero, O.; Hernando, C. y Garate, D. 2012: "La cueva de La Griega (Pedraza, Segovia, España) en la encrucijada ibérica: nuevos análisis del arte parietal paleolítico a través del análisis factorial de correspondencias". Espacio, Tiempo y Forma, Nueva época, Serie i 5: 533-548.
Díez, C. y Navazo, M. 2005: "Apuntes sociales y geográficos a partir de los yacimientos del Paleolítico Medio en la zona nororiental de la Meseta castellano-leonesa". En R. Montes Barquín y J. A. Lasheras (eds.): Actas de la reunión científica: Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira 20, Ministerio de Cultura. Madrid: 39-54.
Domingo, I.; Villaverde, V.; López Montalvo, E.; Lerma, J. L. y Cabrelles, M. 2013: "Latest developments in rock art recording: towards an integral documentation of Levantine rock art sites combining 2D and 3D recording techniques". Journal of Archaeological Science 40 (4): 1879-1889. https://doi.org/10.1016/j.jas.2012.11.024
Feruglio, V.; Dutailly, B.; Ballade, M.; Bourdier, C.; Ferrier, C.; Konik, S…. y Jaubert, J. 2013: "Un outil de relevés 3D partagé en ligne: premières applications pour l'art et la taphonomie des parois ornées de la grotte de Cussac (ArTaPOC / programmeLaScArBx)". En R. Vergnieux y C. Delevoie (eds.): Virtual Retrospect (Actes de Colloque de Pessac 2013). Ausonius. Bordeaux: 49-54.
Figueiredo, S.; Nobre, L.; Ropero, A.; Xavier, P.; Gaspar, R. y Carrondo, J. 2014: "Reassembly methodology in Palaeolithic engraved plaques from Foz do Medal Terrace (Trás-os-Montes, Portugal)". En M. A. Medina-Alcaide, A. J. Romero-Alonso, R. M. Ruiz-Márquez y J. L. Sanchidrián-Torti (eds.): Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas. Universidad de Córdoba; Patronato de la Cueva de Nerja. Córdoba: 428-439.
Fritz, C.; Willis, M. D. y Tosello, G. 2016: "Reconstructing Paleolithic cave art: the example of Marsoulas Cave (France)". Journal of Archaeological Science: Reports 10: 910-916. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.05.012
Garate, G.; Ríos, J.; Pérez, R.; Rojas, R. y Santonja, M. 2016: "Arte rupestre Paleolítico al aire libre en el paraje de La Salud (Valle del Tormes, Salamanca)". Zephyrus LXXVII: 15-29. https://doi.org/10.14201/zephyrus2016771529
Garate, D. y Rivero, O. 2015: "La 'Galería de los bisontes': un nuevo sector decorado en la Cueva de Alkerdi (Urdazubi/Urdax, Navarra)". Zephyrus LXXV: 17-39. https://doi.org/10.14201/zephyrus2015751739
Garate, D.; Rivero, O.; Bourrillon, R. y Pétillon, J. M. 2013: "La grotte ornée de Sainte-Colome à Arudy dans le Tardiglaciaire des Pyrénées occidentales". Paléo 24: 103-120. https://doi.org/10.4000/paleo.2553
Gonzalo Quintanilla, F. 1970: "Arte rupestre en la Provincia de Segovia". Revista Ejército 370: 5-9.
Guy, E. 2002: "Contribution à la stylistique à l'estimation chronologique des piquetages paléolithiques de la vallée du Cõa (Portugal)". En D. Sacchi (ed.): Le paysage modifié par l'image. Actes du Colloque International Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Perpignan, UMR 5590 du CNRS, Laboratoire de Préhistoire de Tautavel (Tautavel-Campôme 2000). Carcassonne: 65-72.
Hernández Pacheco, E. 1917: Los grabados de la cueva de Penches. Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria 17, Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid
Hernández Pacheco, E. 1959: Prehistoria del Solar Hispano. Orígenes del arte pictórico. Ed. Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid.
Jorge, S. O.; Jorge, V. O.; Almeida, C. A. F. de; Sanches, M. J. y Soeiro, M. T. 1981: "Gravuras rupestres de Mazouco (Freixo de Espada a Cinta)". Arqueologia 3: 3 12.
Jorge, S. O.; Jorge, V. O.; Almeida, C. A. F. de; Sanches, M. J. y Soeiro, T. 1982: "Descoberta de gravuras rupestres em Mazouco, Freixo de Espada à Cinta (Portugal)". Zephyrus XXXIV-XXXV: 65-70.
Lucas Pellicer, M.ª R. 1973: "Grabados rupestres de Domingo García (Segovia)". En XII Congreso Nacional de Arqueología (Jaén 1971). Zaragoza: 257-266.
Luís, L. 2012: "Desenhos animados! Uma gramática do movimento para a arte paleolítica do Vale do Côa". Trabalhos de Arqueologia 54: 69- 80
Martínez García, J. 1986-1987: "Un grabado paleolítico al aire libre en Piedras Blancas (Escullar, Almería)". Ars Praehistorica V-VI: 49-58.
Plisson, H. y Zotkina, L.V. 2015: "From 2D to 3D at macro- and microscopic scale in rock art studies". Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage 2: 102-119. https://doi.org/10.1016/j.daach.2015.06.002
Reis, M. y Vázquez, C. 2015: "Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: cuenca del río Águeda". ARPI 03 Extra: 32-43.
Ripoll, S. y Municio, L. J. (eds.) 1999: Domingo García. Arte rupestre paleolítico al aire libre en la Meseta castellana. Memorias Arqueología en Castilla y León 8, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo; UNED. Salamanca.
Rivero, O. 2010: "Las manifestaciones artísticas al aire libre al sur del río Duero; los yacimientos de Foz Côa y Siega Verde en el contexto del arte paleolítico peninsular". En N. Cubas, D. Hidalgo y M. Salinas (eds.): Arqueología, Prehistoria e Historia Antigua de los pueblos "sin pasado": ecos de la Lusitania en Arribes del Duero. Colección Aquilafuente. Universidad de Salamanca. Salamanca: 83-96.
Rivero, O.; Ruiz-López, J. F.; Intxaurbe, I.; Salazar, S. y Garate, D. 2019: "On the limits of 3D capture: a new method to approach the photogrammetric recording of palaeolithic thin incised engravings in Atxurra Cave (northern Spain)". Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage 14: e00106. https://doi.org/10.1016/j.daach.2019.e00106
Robert, E.; Petrognani, S. y Lesvignes, E. 2016: "Application of digital photographyinthestudy of Paleolithic cave art". Journal of Archaeological Science: Reports 10: 847-858. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.07.026
Sacchi, D.; Abelanet, J.; Brule, J. L.; Massiac, Y.; Rubiella, C. y Vilette, P. 1988: "La roche gravé de Fornols-Haut à Campome, Pyrénées- Orientales, France. Étude preliminaire". Bajo Aragón Prehistoria 7-8: 279-293.
Santos, A. T. 2019: A arte paleolítica ao ar livre da bacia do Douro à margem direita do Tejo: uma visão de conjunto. Monografias AAP 9. Associação dos Arqueólogos Portugueses. Lisboa
Sauvet, G. y Sauvet, S. 1983: Los grabados rupestres prehistóricos de la cueva de La Griega (Pedraza, Segovia). Corpus Artis Rupestris 1, Palaeolithica Ars 2, Dpto. Prehistoria y Arqueología. Salamanca.
Teixeira, J. C. y Sanches, M. J. 2017: "O abrigo rupestre da foz do Tua no contexto da Arte Paleolítica e Pós-Paleolítica". Portvgalia, Nova Série 38: 9-48. https://doi.org/10.21747/09714290/port38a1
Valladas, H.; Mercier, N.; Froget, L.; Jorons, J.-L.; Reyss, J.-L. y Aubry, T. 2001: "TL dating of Upper Palaeolithic sites in the Côa Valley (Portugal)". Quaternary Science Reviews 20: 939-943. https://doi.org/10.1016/S0277-3791(00)00026-3
Welker, W. 2014: "Felsbilder im Hunsrück Erste paläolithische Felkunst in Deutschland". En Eiszeitjäger. Leben im Paradies?: Europa vor 15.000 Jahren Gebundene Ausgabe. LVR-LandesMuseum Bonn. Bonn: 9-33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención HAR2017-87739-P