Variabilidad de las estrategias de talla y cambio tecnológico en el Paleolítico Medio del Abric Romaní (Capellades, Barcelona)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.1999.v56.i2.275Palabras clave:
Secuencias de talla, Paleolítico Medio, Abric RomaníResumen
Las secuencias de talla lítica constituyen un tema fundamental en la investigación del Paleolítico, ya que proporcionan datos sobre las capacidades conductuales de los primeros homínidos. Este artículo estudia la variabilidad de las estrategias de talla en el Abric Romaní (Capellades, Barcelona), yacimiento que cuenta con una amplia secuencia estratigráfica datada entre los 40 y los 70 ka BP. En dicha secuencia, formada en su mayor parte por depósitos travertínicos, se han reconocido 27 niveles de ocupación, la mayor parte de los cuales atribuidos al Paleolítico Medio. Los niveles del Paleolítico Medio excavados hasta el momento (B-L), datados entre los 40 y los 52 ka BP, han permitido una reconstrucción de los patrones conductuales de los grupos de neandertales inmediatamente anteriores a la aparición del Paleolítico Superior. A partir del concepto de campo operativo se presenta la variabilidad de las estrategias de talla a nivel sincrónico y los procesos de cambio temporal. Los resultados sugieren que los cambios tecnológicos en el Paleolítico Medio pueden explicarse por criterios técnicos que se reflejan en diferentes ámbitos de análisis; estos criterios están relacionados con el grado de conocimiento técnico invertido en la producción lítica y con el espectro de opciones técnicas contemplado en cada nivel arqueológico.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1999-12-30
Cómo citar
Vaquero, M. (1999). Variabilidad de las estrategias de talla y cambio tecnológico en el Paleolítico Medio del Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Trabajos De Prehistoria, 56(2), 37–58. https://doi.org/10.3989/tp.1999.v56.i2.275
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.