Pedro Bosch Gimpera
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2015.12141Palabras clave:
Historiografía de la arqueología, España, Catalanismo, Política y arqueología, Ideología y arqueología, Prehistoria, Pedro Bosch Gimpera, Institut d’Estudis Catalans, Adolf Schulten, Gustaf Kossinna, TartesosResumen
Este artículo presenta un perfil intelectual de Pedro Bosch Gimpera. Revisa su formación académica, el ambiente social e intelectual en el que se desarrolló, su papel en la institucionalización de la arqueología catalana, su perspectiva teórica y su influencia a largo plazo incluso tras su exilio.
Descargas
Citas
Almagro Gorbea, M. 1994: “Urbanismo en la Hispania céltica: castros y oppida”. En M. Almagro Gorbea y A. M. Martín (eds.): Castros y oppida en Extremadura. Complutum Extra 4, Universidad Complutense. Madrid: 13-75.
Almagro Gorbea, M. y Ruíz Zapatero, G. (eds.) 1992: Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum Extra 2-3, Universidad Complutense. Madrid.
Álvarez Martí-Aguilar, M. 2005: Tarteso. La construcción de un mito en la historiografía española. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. Málaga.
Bosch Gimpera, P. 1914: Grecia y la civilización crético-micénica. Estudio. Barcelona.
Bosch Gimpera, P. 1925: “Los pueblos primitivos de España”. Revista de Occidente 26: 153-154.
Bosch Gimpera, P. 1928: “Problemas de la colonización fenicia en España y del Mediterráneo Occidental”. Revista de Occidente 60: 314-348.
Bosch Gimpera, P. 1929: “Problemas de la colonización griega en España”. Revista de Occidente 72: 312-339.
Bosch Gimpera, P. 1932: Etnología de la Península Ibérica. Ed. Alpha. Barcelona.
Bosch Gimpera, P. 1937: Espanya. Ed. 62. Barcelona.
Bosch Gimpera, P. 1945: La formación de los pueblos de España. Imprenta Univ. México.
Bosch Gimpera, P. 1969: “La Cultura de Almería”. Pyrenae 5: 47-94.
Bosch Gimpera, P. 1980: Memòries. Biografies i Memòries 5. Ed. 62. Barcelona.
Burillo, F. 1998: Los celtíberos. Etnias y estados. Crítica. Barcelona.
Cabré Aguiló, J. 1942: “El rito céltico de incineración con estelas alineadas”. Archivo Español de Arqueología 15: 339-344.
Caro Baroja, J. 1946: Los pueblos de España. Ensayo de Etnología. Ed. Laye. Barcelona.
Cartailhac, E. 1886: Les âges préhistoriques de l’Espagne et du Portugal. Ch. Reinwald. Paris.
Comas, J. 1963: “Bio-bibliografía de Pedro Bosch Gimpera”. En J. R. dos Santos Júnior (ed.): A Pedro Bosch Gimpera en el septuagésimo aniversario de su nacimiento. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México. México: xxxi-lxiv.
Comas, J. (ed.) 1976: In Memoriam Pedro Bosch-Gimpera 1891-1974. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Cortadella i Morral, J. 1988: “M. Almagro y la idea de la unidad de España”. Studia História 6: 17-25.
Cortadella i Morral, J. 1991: “La formación académica de Bosch Gimpera: de la filología griega a la protohistoria peninsular”. En J. Arce y R. Olmos (eds.): Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX). Congreso Internacional (Madrid 1988): 161-166. Madrid.
Díaz Andreu, M. 1995: “Arqueólogos españoles en Alemania en el primer tercio del siglo XX. Los becarios de la Junta de Ampliación de Estudios: Bosch Gimpera”. Madrider Mitteilungen 36: 79-89.
Fernández-Posse, M.ª D. 1998: La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Ed. Síntesis. Madrid.
García y Bellido, A. 1952: “Protohistoria. Tartessós”. En R. Menéndez Pidal (ed.): Historia de España I, 2. Espasa-Calpe. Madrid.
García Quintela, M. V. 1990: “Les peuples indigènes et la conquete romaine de l’Hispanie. Essai de critique historiographique”. Dialogues d’Histoire Ancienne 16/2: 181-210. http://dx.doi.org/10.3406/dha.1990.1486
Gilman, A. 1988: “Enfoques teóricos de la Arqueología de los ochenta”. Revista de Occidente 81: 47-67.
Gilman, A. 1995: “Recent trends in the Archaeology of the Iberian Peninsula”. En K. T. Lillios (ed.): The Origins of Complex Societies in Late Prehistoric Iberia. International Monographs in Prehistory, Archaeological series 8. Ann Arbor: 1-6.
Maluquer de Motes, J. 1955: “El proceso histórico de las poblaciones peninsulares”. Zephyrus 6: 145-169 y 241-255.
Martínez Navarrete, M.ª I. 1989: Una revisión crítica de la prehistoria española: la Edad del Bronce como paradigma. Ed. Siglo XXI. Madrid.
Martínez Santa Olalla, J. 1946: Esquema paletnológico de la península hispánica. Publicaciones del Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Madrid.
Mata Carriazo, J. de 1947: “La Edad del Bronce”. En R. Menéndez Pidal (ed.): Historia de España I, Espasa Calpe. Madrid: 755-852.
Mederos Martín. A. 1999: “El joven Bosch Gimpera y la primera reestructuración de la Prehistoria en España”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología LXV: 9-28.
Mélida Alinari, J. R. 1883: “Las Antigu.edades de la Exposición y Minería. Revista de Archivos Bibliotecas y Museos IX: 294.
Paris, P. 1903-1904: Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive. Ernest Leroux. París.
Pasamar, G. y Peiró, I. 1991: “Los orígenes de la profesionalización historiográfica española sobre Prehistoria y Antigu.edad (tradiciones decimonónicas e influencias europeas)”. En J. Arce y R. Olmos (eds.): Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIIIXX). Congreso Internacional (Madrid 1988): 73-77. Madrid.
Peiró, I. y Pasamar, G. 1990: “El nacimiento en España de la Arqueología y la Prehistoria (Academicismo y profesionalización, 1856-1936)”. Kalathos 9-10: 9-30.
Pericot, L. 1963: “La Escuela arqueológica barcelonesa”. En Problemas de la Prehistoria y la Arqueología Catalanas: II Symposium de Prehistoria Peninsular (Barcelona 1962): xvii-xxviii. Barcelona.
Pericot, L. 1976: “Algunos de mis recuerdos de Bosch- Gimpera”. En J. Comas (ed.): In Memoriam Pedro Bosch-Gimpera 1891-1974. Universidad Autónoma de México. México: 23-37.
Pijoan, J. 1908: “La cerámica ibérica a l’Aragó”. Anuari del Institut d’Estudis Catalans II: 241-262.
Plácido Suárez, D. 1991: “La historiografía española sobre Sertorio”. En J. Arce y R. Olmos (eds.): Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX). Congreso Internacional (Madrid 1988): 227-228.
Renfrew, C. 1990: Arqueología y lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos. Ed. Crítica. Barcelona.
Schmidt, H.1915: Estudios acerca de los principios de la Edad de los Metales en España, Traducción por el Dr. P. Bosch-Gimpera. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 8, Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.
Schulten, A. 1920. Hispania: geografía, etnología, historia. Académica. Barcelona.
Schulten, A. y Bosch Gimpera, P. (eds.) 1922: Fontes Hispanie Antiquae I. Universidad de Barcelona. Barcelona.
Siret, L. 1907: “A propos des potéries pseudo-myceniennes”. L’Anthropologie XVIII: 277-299.
Siret, H. y Siret, L. 1887: Les premiers âges du métal dans le Sud-Est de l`Espagne: résultats des fouilles faites par les auteurs de 1881 à 1887. Antwerpen. Amberes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.