Métodos de prospección arqueológica intensiva en el marco de un proyecto regional: el caso de la comarca de La Serena (Badajoz)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2009.09010Palabras clave:
La Serena, Arqueología de los Paisajes Agrarios, Prospección de SuperficieResumen
El propósito de este trabajo es mostrar la metodología de prospección de superficie empleada en el marco de un proyecto regional sobre la evolución del paisaje en la comarca de La Serena (Badajoz). Se parte de una utilización crítica del concepto de sitio arqueológico y de una valoración del significado de estrategias intensivas de prospección de superficie en el contexto del estudio de la estructuración de los paisajes agrarios preindustriales. Se exponen los planteamientos, diseño y ejecución de los últimos trabajos efectuados. En una primera etapa se realiza una estimación global de la densidad de ítems y se determinan los posibles puntos de interés. Posteriormente se caracterizan cualitativamente las dispersiones detectadas mediante un muestreo aleatorio estratificado. Se pretende de este modo desterrar procedimientos selectivos y poco sistemáticos en la recogida de materiales de superficie, que conducen a notables sesgos en la información. Se destaca el balance alcanzado entre el tiempo y trabajo invertido y la resolución de información obtenida. La puesta en marcha de este método ha revelado su eficacia para caracterizar entidades arqueológicas que frecuentemente no se consideran en los análisis de tipo regional. Se discuten otros factores que interfieren en el reconocimiento de las dispersiones, como el denominado “ruido de fondo”.
Descargas
Citas
Alcock, S.; Cherry, J.F. y Davis, J.L. 1994: “Intensive survey, agricultural practice and the classical landscape of Greece”. En I. Morris (ed.): Classical Greece: Ancient Histories and Modern Archaeologies. Cambridge University Press. Cambridge: 137-169.
Banning, E.B. 2002: Archaeological Survey. Kluwer Academic/ Plenum Publishers. Nueva York.
Baxter, M.J.; Beardah, C.C. y Wright, R.V. 1997: “Some Archaeological Applications of Kernel Density Estimates”. Journal of Archaeological Science 24: 347-354. doi:10.1006/jasc.1996.0119
Bintliff, J.L. y Snodgrass, A.M. 1985: “The Cambridge/Bradford Boeotian Expedition: the First Four Years”. Journal of Field Archaeology 12: 123-161. doi:10.2307/530288
Blanton, R.E. 2001: “Mediterranean myopia”. Antiquity 75: 627-29.
Burillo, F.; Ibáñez, J. y Alegre, E. 2005: “Prospección y concepto de asentamiento. El caso de la ciudad celtibérica de Segeda”. Arqueología Espacial 24-25: 165-184.
Campana, S. 2006: “DGPS e mobile GIS per l’archeologia dei paesaggi”. En S. Campana y R. Francovich (eds.): Laser scanner e GPS: paesaggi archeologici e tecnologie digitali 1, atti del workshop, 3 marzo 2005 Grosseto. Edizioni all’Insegna del Giglio. Florencia: 201-225.
Celestino Pérez, S. 1996: El Palacio-Santuario de Cancho Roano V-VI-VII. Los sectores oeste, sur y este. Junta de Extremadura, publicaciones del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 3. Badajoz.
Celestino Pérez, S. (ed.) 2003: Cancho Roano VIII y IX. Los materiales arqueológicos. Instituto de Arqueología, CSIC. Mérida.
Celestino Pérez, S. y Jiménez Ávila, J. 1993: El Palacio-Santuario de Cancho Roano IV. El sector norte. Bartolomé Gil Santacruz. Badajoz.
Celestino Perez, S. y Walid, S. 2003: “Proyecto arqueológico “La Serena”. En S. Torallas Tovar (ed.): Memoria. Seminarios de Filología e Historia. CSIC. Madrid: 47-53.
Chapa Brunet, T.; Uriarte González, A.; Vicent, J.M.; Mayoral Herrera, V. y Pereira Sieso, J. 2003: “Propuesta metodológica para una prospección arqueológica sistemática: el caso del Guadiana Menor (Jaén, España)”. Trabajos de Prehistoria 60: 11-34.
Chapa Brunet, T.; Vicent, J.M.; Uriarte González, A.; Mayoral Herrera, V. y Pereira Sieso, J. 2004: “Un programa de prospecciones arqueológicas para el valle del Guadiana Menor (Jaén)”. Arqueología Espacial 24-25: 123-144.
Foley, R. 1981: “Off-site archaeology: an alternative approach for the short-sited”. En I. Hodder, N. Hammond y G. Isaac (eds.): Pattern of the Past: Essays in honour of David L. Clarke. Cambridge University Press. Cambridge: 157-183.
Gallant, T.W. 1986: “Background noise and site definition: a contribution to survey methodology”. Journal of Field Archaeology 13: 403-418. doi:10.2307/530167
Gillings, M. 2000: “The utility of the GIS approach in the collection, management, storage and analysis of surface survey data”. En J. Bintliff, M. Kuna y N. Venclova (eds.): The Future of Surface Artefact Survey. Sheffield University Press. Sheffield: 105-120.
Gutiérrez, L.M.; Royo, M.Á.; Bellón, J.P. y Barba, V. 1998: “Microprospección de superficie en el entorno del monumento”. En M. Molinos, T. Chapa, A. Ruiz, J. Pereira, C. Rísquez, A. Madrigal, A. Esteban, V. Mayoral y M. Llorente (eds.): El santuario heróico de El Pajarillo. Huelma. Universidad de Jaén. Jaén: 155-196.
Hayes, P.P. 1991: “Models for the distribution of pottery around former agricultural settlements”. En A. Schofield (ed.): Interpreting Artefact Scatters. Contributions to Ploughzone Archaeology. Oxbow. Oxford: 81-92.
Keay, S.J.; Creighton, J. y Jordan, D. 1991: “Sampling Ancient Towns”. Oxford Journal of Archaeology 10: 371-383. doi:10.1111/j.1468-0092.1991.tb00026.x
Maluquer de Motes, J. 1981: El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena (Badajoz) IV. 1978-1981. CSIC. Barcelona.
Maluquer de Motes, J. 1983: El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena (Badajoz) V. 1981-1983. CSIC. Barcelona.
Mattingly, D. 2000: “Methods of collection, recording and quantification”. En R. Francovich, H. Patterson y G. Barker (eds.): Extracting meaning from ploughsoil assemblages. The Archaeology of Mediterranean Landscapes. Oxbow books. Oxford: 5-15.
Mayoral Herrera, V.; Chapa Brunet, M.T.; Uriarte González, A. y Cabrera Díez, A. 2006: “Escuchando el ruido de fondo: estrategias para el estudio de los paisajes agrarios tardoibéricos en la región del Guadiana Menor”. Arqueología espacial 26: 87-114.
Nieto Masot, A.; Hernández Carretero, A. y Leco Berrocal, F. 2003: “Metodología de prospección arqueológica mediante imágenes Landsat TM y Spot PAN en Zalamea de la Serena (Badajoz)”. IX Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (Cáceres, 2003): CDRom.
Ortiz Romero, P. 1995: “De recintos, torres y fortines: Usos (y abusos)”. Extremadura arqueológica 5: 177-194.
Rodríguez Díaz, A. y Ortiz Romero, P. 1998: “Culturas indígenas y romanización en Extremadura: castros, ‘oppida’ y recintos ciclópeos”. En A. Rodríguez Díaz (ed.): Extremadura protohistórica: paleoambiente, economía y poblamiento. Universidad de Extremadura. Cáceres: 247-278.
Rodríguez Díaz, A. y Ortiz Romero, P. 2003: “Defensa y territorio en la Beturia: castros, oppida y recintos ciclópeos”. En A. Morillo Cerdán, F. Cadiou y D. Hourcade (eds.): Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto (espacios urbanos y rurales, municipales y provinciales): coloquio celebrado en la Casa de Velázquez (19 y 20 de marzo de 2001). Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. Casa de Velázquez. Madrid-León: 219-252.
Rodríguez Díaz, A. y Ortiz Romero, P. 2004: “La torre de Hijovejo: génesis, evolución y contexto de un asentamiento fortificado en La Serena (Badajoz)”. En P. Moret y T. Chapa Brunet (eds.): Torres, atalayas y casas fortificadas: explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C.-s. I d. de C.). Universidad de Jaén. Jaén: 77-98.
Ruiz Zapatero, G. 2004: “La prospección arqueológica de superficie en los inicios del siglo XXI”. Arqueología Espacial 24-25: 17-31.
Wheatley, D. y Gillings, M. 2002: Spatial Technology and Archaeology. The Archaeological Application of GIS. Taylor and Francis. Londres-Nueva York.
Wilkinson, T. 1982: “The Definition of Ancient Manured Zones by Means of Extensive Sherd-sampling Techniques”. Journal of Field Archaeology 9: 323-333. doi:10.2307/529667
Wilkinson, T. 1989: “Extensive sherd scatters and land-use intensity: some recent results”. Journal of Field Archaeology 16: 31-46. doi:10.2307/529879
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.