Crítica al estudio del Arte Levantino desde una perspectiva bibliométrica
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.1999.v56.i1.290Palabras clave:
Prehistoria, Arte levantino, España, Análisis bibliométrico, HistoriografíaResumen
Presentamos un análisis historiográfico de la investigación del arte levantino desde su comienzo hasta nuestros días, a través de un estudio bibliométrico basado en una muestra de 521 registros (notas, comunicaciones en congresos, artículos, capítulos de libros y monografías) y 235 autores, que consideramos suficientemente representativa. Hemos definido tres períodos (1907-1960, 1960-1980, 1980-1995) a partir de la producción, la temática y las características de autor. Hacemos hincapié en la institucionalización de la arqueología española, el personalismo y el actual localismo de la investigación. La primera etapa destaca por la gran actividad de eruditos locales, mientras que en la segunda el número de autores se reduce, monopolizando éstos gran parte de la investigación. Desaparece casi totalmente la aportación extranjera, mientras aparece la mujer investigadora. La tercera etapa es el momento de máxima expansión de la investigación y descentralización del estudio del arte levantino. Predominan los autores independientes o adscritos a las administraciones autonómicas, fuera de los circuitos académicos tradicionales. La conclusión más relevante de este estudio puede resumirse en la persistencia de la iconografía y la mera descripción como objetivos principales de la investigación de arte levantino a lo largo del siglo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1999-06-30
Cómo citar
Berrocal, M. C., Goytre Samaniego, J., Leal Valladares, J. G., & López Domínguez, M. (1999). Crítica al estudio del Arte Levantino desde una perspectiva bibliométrica. Trabajos De Prehistoria, 56(1), 53–75. https://doi.org/10.3989/tp.1999.v56.i1.290
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.