La explotación tartésica de la casiterita entre los ríos Tajo y Guadiana: San Cristóbal de Logrosán (Cáceres)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2013.12104Palabras clave:
Península Ibérica, Extremadura, Logrosán, Bronce Final-Orientalizante, Tartessos, Siglos VIIIVI a.C., Asentamiento minero, Prospección arqueominera, Metalurgia, Casiterita, EstañoResumen
El objetivo de este trabajo es ofrecer una síntesis de la investigación arqueológica y arqueominera realizada entre 1998 y 2000-2002 en el Cerro de San Cristóbal de Logrosán (Cáceres). Esta permite proponer una probable ‘cadena operativa’ del beneficio de la casiterita en este lugar durante el tránsito Bronce Final-Periodo Orientalizante. La gestión e imbricación del mineral en las relaciones Tajo-Guadiana y en los circuitos atlántico-mediterráneos confluyentes en el Suroeste de la Península Ibérica parecen justificar, entre otras razones, la temprana integración del actual territorio extremeño en Tartessos. La investigación en Logrosán y la arqueología del estaño se vieron bruscamente interrumpidas por el inesperado fallecimiento de su principal impulsor, Craig Merideth. Su continuidad pretende canalizarse a través de la reciente declaración del Cerro de San Cristóbal como “geositio” del Geoparque “Ibores-Villuercas-Jara” y del proyecto del Plan Nacional I+D+i El tiempo del tesoro de Aliseda, entre cuyas acciones se encuentra la prospección arqueominera del oeste de la penillanura cacereña realizada en 2011.
Descargas
Citas
Almagro Gorbea, M. 1977: El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura. Bibliotheca Praehistorica Hispana XIV, CSIC. Madrid.
Almagro Gorbea, M.; Lorrio, A. J.; Mederos, A. y Torres, M. 2008: “La ciudad-estado de Medellín-Conisturgis y la Cuenca del Guadiana en el Período Orientalizante”. En M. Almagro Gorbea (ed.): La necrópolis de Medellín. III Estudio analíticos. IV Interpretación de la necrópolis. V El marco histórico de Medellín-Conisturgis. Bibliotheca Archaeologica Hispana 26 (3). Real Academia de la Historia. Madrid: 1.033-1.059.
Almagro Gorbea, M. y Martín Bravo, A. M. 1994: “Medellín 1991. La ladera norte del Cerro del Castillo”. En M. Almagro Gorbea y A. Martín Bravo (eds.): Castros y oppida en Extremadura. Complutum Extra 4, Universidad Complutense. Madrid: 77-128.
Alvar Ezquerra, J. 1980: “El comercio del estaño atlántico durante el período orientalizante”. Formas de intercambio durante la Antigu.edad: actas del coloquio. Memorias de Historia Antigua 4: 43-50.
Aubet Semmler, M. E. 1990: “El impacto fenicio en el interior del mediodía peninsular”. En A. Velázquez, J. L. de la Barrera y J. J. Enríquez (eds.): La cultura tartésica y Extremadura. Cuadernos Emeritenses 2, Museo Nacional de Arte Romano. Mérida: 29-44.
Aubet Semmler, M. E. 2000: “Cádiz y el comercio atlántico”. Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz 1995) I: 31-41. Cádiz.
Berrocal Rangel, L. y Silva, A. C. 2010: O castro dos Ratinhos (Barragem do Alqueva, Moura), Excavaçôes num povoado proto-histórico do Guadiana, 2004-2007. O Arqueólogo Português, Suplemento 6. Lisboa.
Blázquez Martínez, J. M. 1968: Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente. Ediciones de la Universidad de Salamanca. Salamanca.
Celestino Pérez, S. 2001: Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico. Bellaterra Arqueología. Barcelona.
Celestino Pérez, S. y López Ruiz, C. 2006: “New light on the warrior stelae from Tartessos (Spain)”. Antiquity 80: 89-101.
Chicharro, E.; Boixereu, E.; Villaseca, C. y López-García, J. A. 2011: “Contribución a la puesta en valor del patrimonio geológico y minero del Geoparque de Las Villuercas: el Cerro de San Cristóbal (Logrosán, Cáceres)”. De Re Metallica 17: 47-54.
Delgado Hervás, A. 2005: “La transformación de la arquitectura residencial en Andalucía occidental durante el Orientalizante: una lectura social”. En S. Celestino y J. Jiménez (eds.): El Período Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental I, Anejos del Archivo Español de Arqueología XXXV: 585-594.
Domergue, C. 1987: Catalogue des Mines et des Fonderies Antiques de la Péninsule Ibérique. Publications de la Casa de Velásquez, Archéologie VIII, De Boccard. Paris. PMCid: PMC212141
Enríquez Navascués, J. J.; Rodríguez, A. y Pavón, I. 2001: El Risco. Excavación de urgencia en Sierra de Fuentes (Cáceres). 1991 y 1993. Memorias de Arqueología Extremeña 13, Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Cáceres.
Enríquez Navascués, J. J.; Valdés, F.; Pavón, I.; Rodríguez, A. y López, P. 1998: “La estratigrafía del Sector Puerta de Carros-2 (SPC-2) de Badajoz y el contexto poblacional del Valle Medio del Guadiana en la Edad del Hierro”. En A. Rodríguez Díaz (ed.): Extremadura Protohistórica: Paleoambiente, Economía y Poblamiento. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Cáceres: 157-199.
Fernández Jurado, J. 1993: “Plata y plomo en el comercio fenicio-tartesio”. En R. Arana Castillo, A. M. Muñoz, S. Ramallo y M. M. Ros (eds.): Metalurgia en la Península Ibérica durante el primer milenio a.C. Estado actual de la investigación. Universidad de Murcia. Murcia: 131-165.
Florido Laraña, P. (ed.) 1987: La minería en Extremadura. Junta de Extremadura. Mérida.
García Navarro, A. 1995: “Los suelos”. En J. A. Devesa Alcaraz (ed.): Vegetación y flora de Extremadura. Badajoz: 49-78.
García Navarro, A. y López Piñeiro, A. 2002: Mapa de suelos de la provincia de Cáceres. Escala1:300.000. Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Cáceres.
Giumlia-Mair, A. y Lo Schiavo, F. 2003: Le problème de l’étain à l’origine de la métallurgie. Actes du XIVème Congrès UISPP (Liège, Belgique 2001). British Archaeological Reports International Series 1199, Archaeopress. Oxford.
Gómez Ramos, P. y Rovira Lloréns, S. 2001: “Aspectos metalúrgicos de El Risco y de El Torrejón de Abajo”. En J. J. Enríquez Navascués, A. Rodríguez e I. Pavón: El Risco. Excavaciones de urgencia en Sierra de Fuentes (Cáceres). 1991 y 1993. Memorias de Arqueología Extremeña 4. Cáceres: 195-213.
González de Canales Cerisola, F. 2004: Del Occidente mítico griego a Tarsis-Tarteso. Fuentes escritas y documentación arqueológica. Biblioteca Nueva. Madrid.
González de Canales Cerisola, F.; Serrano, L. y Llompart, J. 2004: El emporio fenicio precolonial de Huelva (ca. 900-770 a.C.). Biblioteca Nueva. Madrid.
Gumiel, P. y Arribas, A. 1990: “Metallogeny”. En R. D. Dalmeyer y E. Martínez García (eds.): Pre-Mesozoic Geology of Iberia. Springer Verlag. Berlin: 212-219.
Hernández Carretero, A. M. 2006: “El paisaje del Tajo extremeño en el Período Orientalizante. Estudio paleoambiental”. En J. Jiménez Ávila (ed.): El conjunto orientalizante de Talavera la Vieja (Cáceres). Memorias del Museo de Cáceres 5. Cáceres: 45-61.
Hunt Ortiz, M. A. 1996: “Prospección arqueológica de carácter minero y metalúrgico: fuentes y restos”. Acontia. Revista de Arqueología 2: 19-28.
Hunt Ortiz, M. A. 2003: Prehistoric Mining and Metallurgy in South West Iberian Peninsula. British Archaeological Reports, International Series 1188. Archaeopress. Oxford.
Hunt Ortiz, M. A.; Montero, I.; Rovira, S.; Fernández, A. y Rodríguez, A. 2010: “Estudio arqueométrico del registro de carácter metálico y metalúrgico de las campañas 2002-2005 en el yacimiento de El Carambolo (Camas, Sevilla)”. En M. de la Bandera Romero y E. Ferrer Albelda (eds.): El Carambolo. 50 años de un tesoro. Universidad de Sevilla. Sevilla: 271-295.
Izquierdo de Montes, R. 1998: “La cabaña circular en el mundo tartésico. Consideraciones sobre su uso como indicador étnico”. Zephyrus 51: 277-288.
Kristiansen, K. 2001: Europa antes de la Historia. Península. Barcelona.
Locutura Rupérez, J. y Alcalde Molero, C. (eds.) 2006: Mapa Metalogenético de la provincia de Cáceres. Escala 1:200.000. Ministerio de Educación y Ciencia-Instituto Geológico y Minero de España y Junta de Extremadura. Madrid.
Locutura Rupérez, J. y Alcalde Molero, C. (eds.) 2007: Mapa Metalogenético de Extremadura a escala 1:250.000. Ministerio de Educación y Ciencia-Instituto Geológico y Minero de España y Junta de Extremadura. Madrid.
Luzón Nogué, J. M. 1983: “Algunos aspectos de la minería antigua en Galicia”. En G. Pereira Menaut (ed.): Estudos de Cultura Castrexa e de Historia Antiga de Galicia. Limiar. Homenaxe a D. F. López Cuevillas e a D. R. Otero Pedrayo. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: 213-224.
Mederos Martín, A. y Ruiz Cabrero, L. A. 2004: “El pecio fenicio del Bajo de La Campana (Murcia, España) y el comercio del marfil norteafricano”. Zephyrus 57: 263-281.
Merideth, C. 1998a: An Archaeometallurgical Survey for Ancient Tin Mines and Smelting Sites in Spain and Portugal, 1990-1995. British Archaeological Reports, International Series 714, Archaeopress. Oxford.
Merideth, C. 1998b: “El factor minero: el caso del estaño y el poblado de Logrosán (Cáceres)”. En A. Rodríguez Díaz (ed.): Extremadura Protohistórica: Paleoambiente, Economía y Poblamiento. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Cáceres: 73-96.
Montero Ruiz, I. 2010: “Minería y metalurgia en la investigación prehistórica”. En I. Montero (ed.): Manual de Arqueometalurgia. Cursos de formación permanente para arqueólogos 1, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y Sección de Arqueología del CDL de Madrid. Madrid: 53-86.
Moreno, F.; Matas J.; Leyva, F.; Díez, A.; Fuente, J. V. de la; Carrasco, A. y Gutiérrez J. C. 2004: Mapa Geológico de España, Escala 1:50.000, Nacional, Hoja núm. 732 /14-29, Valdecaballeros. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.
Moret, P., Benavente, J. A. y Gorgues, A. 2006: Iberos del Matarraña. Investigaciones arqueológicas en Valdeltormo, Calaceite, Cretas y La Fresneda (Teruel). Taller de Arqueología de Alcañiz y Casa de Velázquez. Alcañiz (Teruel).
Pavón Soldevila, I. 1998: El tránsito del II al I milenio a.C. en las cuencas medias de los ríos Tajo y Guadiana: La Edad del Bronce. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Cáceres.
Pavón Soldevila, I. 1999: “Los albores de la protohistoria en la mesopotamía extremeña: notas para la discusión de un modelo”. Estudos Pré-Históricos VII: 179-212.
Pavón Soldevila, I. y Rodríguez Díaz, A. 2007: “Campo y ciudad en la protohistoria extremeña: conceptos y criterios investigadores”. En A. Rodríguez Díaz e I. Pavón Soldevila (eds.): Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la protohistoria peninsular. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Cáceres: 11-44.
Pellicer Catalán, M. y Hurtado Pérez, V. 1980: El poblado metalúrgico de Chinflón. Publicaciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla. Sevilla.
Pérez Macías, J. A. 1996: Metalurgia extractiva prerromana en Huelva. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Huelva.
Rauret Dalmau, A. M. 1976: La metalurgia del bronce en la Península Ibérica durante la Edad del Hierro. Instituto de Arqueología y Prehistoria. Universidad de Barcelona. Barcelona.
Rebollada Casado, E.; Arias, M. y Gumiel, P. 2010: Mina Pastora (Aliseda, Cáceres): Contribución al desarrollo del patrimonio geológico-minero de Extremadura. Universidad de Huelva. Huelva.
Rodríguez Díaz, A. 2009: Campesinos y “señores del campo”. Tierra y poder en la protohistoria extremeña. Bellaterra Arqueología. Barcelona.
Rodríguez Díaz, A.; Duque, D. M. y Pavón, I. 2009: El caserío de Cerro Manzanillo (Villar de Rena, Badajoz) y la colonización agraria orientalizante en el Guadiana Medio. Memorias de Arqueología Extremeña 12, Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Extremadura. Mérida.
Rodríguez Díaz, A. y Enríquez Navascués, J. J. 2001: Extremadura tartésica. Arqueología de un proceso periférico. Bellaterra Arqueología. Barcelona.
Rodríguez Díaz, A. y Ortiz Romero, P. 1998: “La Mata de Campanario (Badajoz): un nuevo ejemplo de arquitectura de prestigio en la Cuenca Media del Guadiana”. En A. Rodríguez Díaz (ed.): Extremadura Protohistórica: Paleoambiente, Economía y Poblamiento. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Cáceres: 201-246.
Rodríguez Díaz, A. y Pavón Soldevila, I. 1999: El poblado protohistórico de Aliseda (Cáceres). Campaña de 1995. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Ayuntamiento de Aliseda. Mérida-Aliseda.
Rodríguez Díaz, A.; Pavón, I.; Merideth, C. y Juan, J. 2001: El Cerro de San Cristóbal, Logrosán, Extremadura, Spain. The archaeometallurgical excavation of a Late Bronze Age tin-mining and metalworking site. British Archaeological Reports, International Series 922, Archaeopress. Oxford.
Roso de Luna, M. 1898: “Lápida sepulcral de Solana de Cabañas, en el partido judicial de Logrosán (Cáceres)”. Boletín de la Real Academia de la Historia XXXII-XXXIII: 179-182.
Rossi, Ph. 1975: Géologie et gitologie du Cerro San Cristobal, Logrosán, Cáceres, Espagne. Thèse Laboratoire de géologie structurale et appliquée d’Orsay, Université de Paris Sud. Orsay.
Rovira Lloréns, S. 1993: “La metalurgia de la Edad del Hierro en la Península Ibérica: una síntesis introductoria”. En R. Arana Castillo, A. M. Muñoz, S. Ramallo y M. M. Ros (eds.): Metalurgia en la Península Ibérica durante el primer milenio a.C. Estado actual de la investigación. Universidad de Murcia. Murcia: 45-70.
Rovira Lloréns, S. 2007: “La producción de bronces en la Prehistoria”. En J. Molera, J. Farjas, P. Roura y T. Pradell (eds.): Avances en Arqueometría 2005. Actas del VI Congreso Ibérico de Arqueometría (Girona 2005): 21-35. Girona.
Rovira Lloréns, S. y Gómez Ramos, P. 1999: “Arqueometalurgia del hierro de época orientalizante y tardo-republicana en Aliseda (Cáceres)”. En A. Rodríguez Díaz e I. Pavón Soldevila: El poblado protohistórico de Aliseda (Cáceres). Campaña de 1995. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y Ayuntamiento de Aliseda. Mérida-Aliseda: 220-233.
Rovira Lloréns, S. y Montero Ruiz, I. 2003: “Natural Tin-Bronze Alloy in Iberian Peninsula Metallurgy: Potentiality and Reality”. En A. Giumlia-Mair y F. Lo Schiavo (ed.): Le problème de l’étain à l’origine de la métallurgie. Actes du XIVème Congrès UISPP (Liège, Belgique 2001). British Archaeological Reports International Series 1199, Archaeopress. Oxford: 15-22.
Rovira Lloréns, S. y Renzi, M. 2010: “Las operaciones pirometalúrgicas y sus subproductos”. En I. Montero (ed.): Manual de Arqueometalurgia. Cursos de formación permanente para arqueólogos 1. Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y Sección de Arqueología del CDL de Madrid. Madrid: 87-122.
Ruiz-Gálvez Priego 1992: “La novia vendida: orfebrería, herencia y agricultura”. Spal 1: 219-251.
Ruiz Mata, D. 1989: “Huelva. Un foco temprano de actividad metalúrgica durante el Bronce Final”. En M. E. Aubet Semmler (ed.): Tartessos. Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir. Ausa. Sabadell: 209-243.
Ruiz Mata, D. 1995: “Las cerámicas del Bronce Final. Un soporte tipológico para determinar el tiempo y el espacio tartésico”. En D. Ruiz Mata (ed.): Tartessos 25 años después. 1968-1993. Jerez de la Frontera. Actas del Congreso conmemorativo del V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular: 265-313. Jerez de la Frontera.
Sos Baynat, V. 1977: “Los hallazgos prehistóricos de Logrosán (Cáceres)”. Revista de Estudios Extremeños XXXIII-2: 261-286.
Tylecote, R. F. 1976: A history of metallurgy. Metals Society. Londres.
Vilaça, R. 1995: Aspectos do povoamento da Beira Interior (Centro e Sul) nos finais da Idade do Bronze. Trabalhos de Arqueologia 9, Instituto Portugués do Patrimonio Arquitectónico. Lisboa. PMid:7725518
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.