Ritual campaniforme, ritual colectivo: la Necrópolis de cuevas artificiales del Valle de las Higueras, Huecas, Toledo
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i2.69Palabras clave:
Neolítico, Calcolítico, Megalitos, Cuevas artificiales, Enterramientos colectivos, Campaniforme inciso, Ritual de ancestros, Cronología C14, Paleodieta, Paleodemografía, Relaciones atlánticas, Cobre, Ambar, Variscita, Arte,Resumen
Se aportan datos y reflexiones a la discusión sobre el papel del campaniforme en las costumbres funerarias del interior peninsular, en el marco de un proyecto de investigación que ha demostrado la continuidad poblacional durante la Prehistoria Reciente en la Meseta Sur.
Las propuestas más extendidas actualmente, que abogan por entender las famosas cerámicas decoradas como la visualización de la individualidad frente al colectivismo megalítico, presentan serios problemas de generalización cuando necrópolis tan caracterizadoras del horizonte de incisas meseteño como Ciempozuelos, pueden interpretarse como agrupaciones de cuevas artificiales.
Precisamente estas estructuras, además de cámaras con falsa cúpula, son las que definen la necrópolis de Valle de las Higueras, reiterando asociaciones características de las necrópolis calcolíticas del Oeste. Las fechas C14 que aportamos abarcan una cronología entre el 3400 y el 1900 cal BC. Desde mitad del III milenio cal BC. se incorporan a los destacados ajuares cerámicas campaniformes, situando los estilos incisos en una relación cronológica cada vez más próxima con el resto de los estilos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-12-30
Cómo citar
Bueno Ramírez, P., Barroso Bermejo, R., & de Balbín Behrmann, R. (2005). Ritual campaniforme, ritual colectivo: la Necrópolis de cuevas artificiales del Valle de las Higueras, Huecas, Toledo. Trabajos De Prehistoria, 62(2), 67–90. https://doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i2.69
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.