La cosecha de El Garcel (Antas, Almería): estructuras de almacenamiento en el sureste de la península ibérica
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2018.12204Palabras clave:
Silos, Termoluminiscencia, Sureste de la Península Ibérica, Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce, IV, III y II milenio a. C.Resumen
Nuestro estudio de El Garcel, uno de los yacimientos más importantes de la prehistoria española, está basado en la documentación y materiales de la Colección Siret del Museo Arqueológico Nacional. Se presentan nuevas dataciones por Termoluminiscencia. A la luz de la nueva información sobre sus estructuras y materiales obtenida para este trabajo, ofrecemos una perspectiva diferente sobre el periodo de ocupación de El Garcel y sus rasgos espaciales, así como sobre las actividades realizadas en el yacimiento. Esto nos permite desarrollar una nueva perspectiva sobre el papel socio-económico del yacimiento en el sureste español durante la Prehistoria.
Descargas
Citas
Acosta, P. 1976: "Excavaciones en el yacimiento de El Garcel. Antas (Almería)". Noticiario Arqueológico Hispánico 5: 189-191.
Alegre Frandovínez, I. 2005: "La industria geométrica en el Valle de Ambrona, Soria: materias primas, tecnología y tipología". En P. Arias, R. Onta-ón y C. García-Moncó (eds.): III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander 2003): 233-245.
Santander. Aranda Jiménez, G.; Camalich Massieu, Mª D.; Martín, D.; Morgado, A.; Martínez-Sevilla, F.; Lozano Rodríguez, J. A.; Rodríguez Rodríguez, A.; Mancilla Cabello, Mª I. y Román Punzón, J. 2012: La Loma (Íllora, Granada). Un yacimiento de fosas del VI-IV milenios cal BC. Monografías Arqueología. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Sevilla.
Aranda Jiménez, G.; Lozano Medina, A.; Escudero Carrillo, J.; Sánchez Romero, M.; Alarcón García, E.; Fernández Martín, S.; Díaz-Zorita, M. y Barba Colmenero, V. 2016: "Cronología y temporalidad de los recintos de fosos prehistóricos: el caso de Marroquíes Bajos (Jaén)". Trabajos de Prehistoria 73 (2): 231-250. https://doi.org/10.3989/tp.2016.12171
Bernáldez, E.; Bernáldez, M. y García Vi-as, E. 2013: "¿'Campos de hoyos', campos de compost?: estudio tafonómico y paleobiológico del sector de La Gallega del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla)". En L. García Sanjuán, J. M. Vargas Jiménez, V. Hurtado, T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Au-ón (eds.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Universidad de Sevilla. Sevilla: 421-444.
Blasco, C.; Galindo, L; Marcos Sánchez, V.; Ríos, P. y Liesau, C. 2016: "Ampliando el registro del Neolítico en el interior peninsular: ocupaciones inéditas en tres yacimientos de la región de Madrid". Del neolític a l'edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia 119. Valencia: 257-267.
Blasco, C.; Rubio, I.; Morales, A. y Jiménez, R. 1983: "Un nuevo yacimiento del Bronce madrileño: El Negralejo (Rivas-Vaciamadrid, Madrid)". Noticiario Arqueológico Hispánico 17: 43-190.
Cacho, C.; Fumanal, M. P.; López, P.; López, J. A.; Pérez Ripoll, M; Martínez Valle, R.; Uzquiano, P; Arnanz, A.; Sánchez Marco, A.; Sevilla, P; Morales, A.; Roselló, E.; Garralda, M. D. y García- Carrillo, M. 1995: "El Tossal de la Roca (Vall d'Alcalà, Alicante). Reconstrucción paleoambiental y cultural de la transición del Tardiglaciar al Holoceno inicial". Recerques del Museu d'Alcoi 4: 11-102.
Cardona, R.; Ferrer, C.; Morer, J.; Pou, J.; Asensio, D. y Tous, D. 2013: "Experimentació sobre emmagatzematge en sitges a Sant Esteve d'Olius (Solsona, Lleida). En A. Palomo, R. Piqué y X. Terradas (eds.): Experimentación en arqueología. Estudio y difusión del pasado. Sèrie Monogràfica del MAC-Girona 25.2. Girona: 309-317.
Castro Martínez, P. V.; Lull, V. y Micó, R. 1996: Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c.2800-900 cal ANE). British Archaeological Reports, International Series 652, Tempus reparatum. Oxford.
Chapman, R. 1991: La formación de las sociedades complejas. El sureste de la Península Ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Editorial Crítica. Barcelona.
Chautón Pérez, H. 2010: "Intervención arqueológica en el yacimiento El Molino, T. M. de Huelves, en Cuenca. Noviembre 2006-Enero 2007". En A. Madrigal y M. Perlines (eds.): Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo 2006-2007) I: 408-427. Toledo.
Deramaix, I. 1992: La Collection Siret à Bruxelles. 1. Neolithique & Chalcolithique. Musées Royaux d'Art et Histoire. Bruxelles. Díaz-del-Río, P. 2013: "Las agregaciones de población del III milenio aC en la Península Ibérica". En L. García Sanjuán, J. M. Vargas Jiménez, V. Hurtado, T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Au-ón (eds.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Universidad de Sevilla. Sevilla: 65-76.
Díaz-del-Río, P.; Consuegra, S.; Pe-a Chocarro, L.; Márquez, B.; Sampedro, C.; Moreno, R.; Albertini, D. y Pino, B. 1997: "Paisajes agrarios prehistóricos en la Meseta peninsular: el caso de 'Las Matillas' (Alcalá de Henares, Madrid)". Trabajos de Prehistoria 54 (2): 93-111. https://doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i2.368
Duque, D.; Pérez, G.; Pavón, I. y Rodríguez, A. 2009: "El almacenamiento en la Protohistoria del Guadiana medio: continentes y contenido". En R. García Huerta y D. Rodríguez González (eds.): Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos peninsulares. Ed. Universidad de Castilla- La Mancha. Cuenca: 283-302. PMid:18847334
Fernández Gómez, F. 2013: "Las excavaciones del Museo Arqueológico de Sevilla en Valencina de la Concepción (Sevilla) en 1975-1976: sectores de La Perrera, La Candelera y cerro de la Cabeza". En L. García Sanjuán, J. M. Vargas Jiménez, V. Hurtado, T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Au-ón (eds.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Universidad de Sevilla. Sevilla: 131-150.
García Puchol, O. 2006: "La piedra tallada del Abric de la Falguera". En O. García Puchol y J. E. Aura Tortosa (eds.): El abric de la Falguera (Alcoi, Alacant): 8.000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi 2. Ediciones del Museo d'Alcoi. Alcoy: 260-295.
Gilman, A. 1997: "Cómo valorar los sistemas de propiedad a partir de datos arqueológicos". Trabajos de Prehistoria 54 (2): 81-92. https://doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i2.367
Gossé, G. 1941: "Aljoroque, estación neolítica inicial de la provincia de Almería". Ampurias III: 63-84.
Gusi i Jener, F. y Olaria i Puyoles, C. 1991: El poblado neoeneolítico de Terrera-Ventura (Tabernas, Almería). Excavaciones Arqueológicas en España 160, Ministerio de Cultura. Madrid.
Lizcano, R.; Cámara, J. A.; Pérez Bareas, C. y Spanedda, L. 2005: "Continuidad en hábitat y continuidad ritual. Hipogeismo en el Alto Guadalquivir". En P. Arias, R. Onta-ón y C. García-Moncó (eds.): III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander 2003): 653-662. Santander.
Maicas, R. 2007: Industria ósea y funcionalidad: Neolítico y Calcolítico en la Cuenca de Vera (Almería). Bibliotheca Praehistorica Hispana 24, Editorial CSIC-CSIC. Madrid. PMid:18063671
MAPA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 1978: "Vera (Almería) 1014 (24-41)". Memoria y Mapa de Cultivos y Aprovechamientos, 1:50.000. Servicio de Publicaciones Agrarias, Ministerio de Agricultura. Madrid.
Márquez Romero, J. E. 2013: "Yacimientos prehistóricos de fosos: una lectura alternativa a un problema histórico ya clásico". En L. García Sanjuán, J. M. Vargas Jiménez, V. Hurtado, T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Au-ón (eds.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Universidad de Sevilla. Sevilla: 77-92. PMid:23510124 PMCid:PMC3652770
Márquez Romero, J. E. y Jiménez Jáimez, V. 2010: Recintos de foso. Genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios AC). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga.
Martín Nieto, P. 2001: "Documentación de la Colección Siret conservada en el Museo Arqueológico Nacional". Boletín del Museo Arqueológico Nacional 19: 227-256.
Martínez Rodríguez, A. y Ponce García, J. 1997: "Excavaciones arqueológicas de urgencia en un enclave romano y un asentamiento del Neolítico Final en la calle Floridablanca, espalda Huerto Ruano (Lorca, Murcia)". Memorias de Arqueología 12: 291-306.
Mederos Martín, A. 1995: "La cronología absoluta de la Prehistoria Reciente del sureste de la Península Ibérica". Pyrenae 26: 53-90.
Miret i Mestre, J. 2006: "Sobre les sitges i altres estructures excavades al subsòl". Cypsela 16: 213-225.
Montero Ruiz, I. 1994: El origen de la metalurgia en el sureste peninsular. Instituto de Estudios Almerienses, Historia. Almería.
Ollich, I.; Rocafiguera, M.; Oca-a, M.; Cubero, C. and Amblàs, O. 2012: "Experimental Archaeology at L'Esquerda-Crops, storage, metalcraft and earthworks in Mediaeval and Ancient Times". En I. Ollich (ed.): Archaeology, New Approaches in Theory and Techniques. INTech : 205-228.
Pujante Martínez, A. 1999: "El yacimiento prehistórico de Los Molinos de Papel (Caravaca de la Cruz, Murcia). Intervención arqueológica vinculada a las obras de infraestructura del Plan Parcial SCR2, 1999-2000". Memorias de Arqueología de la Región de Murcia 14: 133-172.
Pujante Martínez, A. 2011: "Estructuras del poblado calcolítico de Lorca en las excavaciones arqueológicas de la calle Juan II esquina calle Leonés". Alberca 9: 9-37.
Red Digital de Colecciones de Museos en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://ceres.mcu.es (consulta 2-12-2015)
Reynolds, P. J. 1998: "Les sitges subterrànies. The experimental storage of grain in simulated medieval underground silos". En I. Ollich, M. Rocafiguera y M. Oca-a (eds.): Experimentació Arqueològica sobre conreus medieval a l'Esquerda, 1991-1994. Monografies d'Arqueologia Medieval i postmedieval 3. Barcelona: 131-139.
Rodríguez Ariza, Mª O. 2000: "El paisaje vegetal de la Depresión de Vera durante la Prehistoria Reciente. Una aproximación desde la antracología". Trabajos de Prehistoria 57 (1): 145-156. https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.266
Román Díaz, Mª P. 1996: Estudios sobre el Neolítico en el sureste de la Península Ibérica. Síntesis crítica y valoración. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. Almería.
Román Díaz, Mª P. y Maicas Ramos, R. 2002: "'Campos de hoyos' en la desembocadura del río Almanzora (Almería): Las Palas y La Era". Complutum 13: 51-76.
Rovira Llorens, S. y Gómez Ramos, P. 1994: "Punzones y varillas metálicas en la Prehistoria reciente española: un estudio tecnológico". Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología 7: 371-402.
Rubio de Miguel, I. 2004: "Rituales de cráneos y enterramientos en el Neolítico precerámico del Próximo Oriente". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 30: 27-46. https://doi.org/10.15366/cupauam2004.30.002
Salido Domínguez, J. 2009: "Transformaciones y evolución de los sistemas de almacenamiento y conservación de excedentes agrícolas desde la Edad del Hierro a la época romana". En R. García Huerta y D. Rodríguez González (eds.): Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos peninsulares. Ed. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: 103-116.
Sardá Pi-ero, D. 2013: "Estructuras negativas multifuncionales en Avenida de Andalucía nº 9, Valencina de la Concepción (Sevilla)". En L. García Sanjuán, J. M. Vargas Jiménez, V. Hurtado; T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Au-ón (eds.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Universidad de Sevilla. Sevilla: 151-156.
Siret, L. 1999: "Caracteres industriales del Neolítico y del Eneolítico en el Sur de la Península Ibérica". En L. Siret y E. Siret: Del Neolítico al Bronce (compendio de estudios). Colección Luis Siret de Arqueología 6, Arráez Editores. Almería: 305-321. 1ª ed. 1931 en francés.
Siret, L. 2001: España Prehistórica. Junta de Andalucía. Arráez Editores. Almería. Ed. facsímil y traducida.
Siret, H. y Siret, L. 1890: Las Primeras Edades del Metal en el Sudeste de España. Henrich y Cª. Barcelona.
Torija, A; Baquedano, I. y Cruz, M. 2010: "Inhumaciones infantiles en el centro peninsular durante la Protohistoria. Algunas novedades en el yacimiento de Cerrocuquillo". En F. Burillo (ed.): Actas del VI Simposio sobre Celtíberos: Ritos y Mitos (Zaragoza 2008): 434-444. Zaragoza.
Vicent García, J. M. 1991: "El neolítico. Transformaciones sociales y económicas". Boletín de Antropología Americana 24: 31-62.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.