La primera tecnología de obtención de cobre en la península ibérica. Aproximación experimental a la metalurgia calcolítica de la cuenca de Vera (Almería)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2020.12257Palabras clave:
Calcolítico, Península ibérica, Arqueometalurgia, Cobre, Experimentación en arqueología, Almizaraque, Vasija de reducción, Microscopio Electrónico de Barrido- Detector de energía dispersiva de Rayos X, Fluorescencia de Rayos X, Difracción de Rayos XResumen
Exponemos los resultados de un estudio experimental dirigido a mejorar la interpretación sobre la primera tecnología de obtención de cobre en la península ibérica. Según los datos de las mediciones y de los análisis de laboratorio, en el proceso metalúrgico es más determinante la ejecución de operaciones breves en estructuras pequeñas, abiertas y sencillas que otros elementos técnicos como el sistema de inyección de aire o el tipo de combustible. El uso de carbón y del fuelle no es estrictamente necesario, bastando un simple hogar de leña y uno o dos tubos de soplado. La experimentación con un alto grado de realismo sobre un caso concreto, la cuenca de Vera en Almería, ha permitido corroborar que la concentración de arsénico en los objetos de cobre es accidental: se debe a la transformación de minerales oxídicos polimetálicos. Los resultados de este trabajo confirman la hipótesis que sostiene que la primera producción de metal en la península ibérica era de tipo doméstico con una organización simple. Esta actividad pudo desarrollarse a partir de la base tecnológica de la producción cerámica sin necesidad de un gran salto cualitativo.
Descargas
Citas
Berdejo, A.; Obón, A.; Alcolea, M.; Somovilla, I. A. y Juan, L. de 2017: "Perspectivas de la aproximación experimental a la metalurgia calcolítica". En L. J. García Pulido, L. Arboledas Martínez, E. Alarcón García y F. Contreras Cortés (eds.): Presente y futuro de los paisajes mineros del pasado: Estudios sobre minería, metalurgia y poblamiento. Universidad de Granada. Granada: 191-202.
Bourgarit, D. 2007: "Chalcolithic copper smelting". En S. La Niece, D. R. Hook y P. T. Craddock (eds.): Metals and mines: Studies in Archaeometallurgy. Archetype Publications. Londres: 3-14.
Budd, P. 1991: "Eneolithic arsenical copper: heat treatment and the metallographic interpretation of manufacturing processes". En A. Pernicka y G. A. Wagner (eds.): Archaeometry '90: 27th International Symposium on Archaeometry (Heidelberg 1990): 35-44. Berlin.
Charles, J. A. 1967: "Early arsenical Bronzes: a metallurgical view". American Journal of Archaeoloqy 71 (1): 21-26. https://doi.org/10.2307/501586
Delibes, G.; Díaz-Andreu, M.; Fernández-Posse, M. D.; Martín, C.; Montero, I.; Muñoz, I. K. y Ruiz, A. 1996: "Poblamiento y desarrollo cultural en la cuenca de Vera durante la Prehistoria reciente". Complutum Extra 6 (I): 153-170.
Escanilla Artigas, N. 2017: "Minería y metalurgia calcolíticas en el sudeste de la península ibérica. Hacia un modelo interconectado". MARQ. Arqueología y Museos 8: 77-100.
Escanilla Artigas, N.; Bourgarit, D. y Mille, B. 2016: "Mezcla de minerales y cobre arsenical durante el Calcolítico. El excepcional caso de Agua Amarga (La Fuensanta, Lorca)". Alberca. Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca 14: 7-30.
Escanilla Artigas, N. y Delgado-Raack, S. 2015: "Minería prehistórica del cobre (3100-1550 cal ANE) en el Levante Murciano". En J. M. López Ballesta (ed.): Phicaria. III Encuentros Internacionales del Mediterráneo, Minería y metalurgia en el Mediterráneo y su periferia oceánica (Mazarrón 2014): 77-99. Mazarrón.
Favreau, G.; Eytier, C.; Eytier, J. R. y Escanilla, N. 2013: "Les mines de Cerro Minado, Huércal-Overa (Almería)". Le Cahier des Micromonteurs, bulletin de l'Association française de microminéralogie 121 (3).
Hauptmann, A. 2007: The archaeometallurgy of copper: Evidence from Faynan, Jordan. Springer-Verlag. Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-72238-0 PMCid:PMC1913923
Keesmann, I; Moreno Onorato, A y Kronz, A., 1991-1992: "Investigaciones científicas de la metalurgia de El Malagón y Los Millares, en el sureste de España". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 16-17: 247-302.
Killick, D. 2014: "From ores to metals". En B. W. Roberts y C. P. Thornton (eds.): Archaeometallurgy in global perspective. Springer. New York: 11-45. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-9017-3_2
Lechtman, H. y Klein, S. 1999: "The production of copper-arsenic alloys (arsenic bronze) by cosmelting: modern experiment, ancient practice". Journal of Archaeological Science 26: 497-526. https://doi.org/10.1006/jasc.1998.0324
McKerrell, H. y Tylecote, R. F. 1972: "The working of copper-arsenic alloys in the Early Bronze Age and the effect on the determination of provenance". Proceedings of the Prehistoric Society 38: 209-218. https://doi.org/10.1017/S0079497X00012111
Mödlinger, M.; Kuijpers, M. H. G.; Braekmans, D. y Berger, D. 2017: "Quantitative comparisons of the color of CuAs, CuSn, CuNi and CuSb alloys". Journal of Archaeological Sciences 88: 14-23. https://doi.org/10.1016/j.jas.2017.09.001
Montero Ruiz, I. 1991: Estudio arqueometalúrgico en el Sureste de la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/1835/1/AH0000301.pdf
Müller, R.; Rehren, T. y Rovira, S. 2004: "Almizaraque and the early copper metallurgy of Southeast Spain: new data". Madrider Mitteilungen 45: 33-56.
Murillo-Barroso, M.; Martinón-Torres, M.; Camalich Massieu, M. D.; Martín Socas, D. y Molina González, F. 2017: "Early metallurgy in SE Iberia. The workshop of Las Pilas (Mojácar, Almería, Spain)". Archaeological and Anthropological Sciences 2017: 1-31. https://doi.org/10.1007/s12520-016-0451-8
Murillo-Barroso, M.; Montero Ruiz, I.; Camalich Massieu, M. D.; Martín Socas, D.; Labaune, M.; Cattin, P.... y Martinón-Torres M. 2020: "Raw material procurement and selection in Southeast Iberia's early metallurgy". Trabajos de Prehistoria 77 (1): 87-112. https://doi.org/10.3989/tp.2020.12248
Nocete Calvo, F. 2006: "First specialized cooper industry in the Iberian Peninsula: Cabezo Juré (2900-2200 BC)". Antiquity 80: 646-657. https://doi.org/10.1017/S0003598X00094102
Nocete Calvo, F.; Queipo, G.; Sáez, R.; Nieto, J. M.; Inácio, N.; Rodríguez Bayona, M.... y Santos, J. F. 2008: "The smelting quarter of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): the specialised copper industry in a political centre of the Guadalquivir Valley during the third millennium BC (2750-2500 BC)". Journal of Archaeological Science 35: 717-732. https://doi.org/10.1016/j.jas.2007.05.019
Northover, J. P. 1989: "Properties and use of arsenic-copper alloys". En A. Hauptmann, E. Pernicka y G. A. Wagner (eds.): Proceedings of the International Symposium Old World Archaeometallurgy (Heidelberg 1987). Der Anschnitt. Beiheft 7, Deutschen Bergbau-Museum. Bochum: 111-118.
Obón Zúñiga, A. 2017: "Historia de la investigación experimental sobre la metalurgia del cobre primitiva". Salduie 17: 31-57.
Obón Zúñiga, A. y Berdejo Arcéiz, A. 2013: "Estudio experimental de los orígenes de la metalurgia del cobre en el sur de Iberia. La vasija-horno". En A. Palomo, R. Piqué y X. Terradas (eds.): Experimentación en Arqueología, estudio y difusión del pasado. Sèrie Monogràfica del Museu d'Arqueologia de Catalunya 25.2. Girona: 407-415.
O'Brien, W. 2015: Prehistoric copper mining in Europe: 5500-500 BC. Oxford University Press. Oxford.
Radivojević, M.; Pendi, J.; Srejić, A.; Kora, M.; Davey, C.; Benzonelli, A.... y Kamberović, Z. 2018: "Experimental design of the Cu-As-Sn ternary colour diagram". Journal of Archaeological Science 90: 106-119. https://doi.org/10.1016/j.jas.2017.12.001
Rivera Núñez, D.; Obón de Castro, C. y Asencio Martínez, A. 1988: "Arqueobotánica y Paleoetnobotánica en el sureste de España, datos preliminares". Trabajos de Prehistoria 45: 317-334. https://doi.org/10.3989/tp.1988.v45.i0.619
Roberts, B. W. 2014: "Production networks and consumer choice in the Earliest Metal of Western Europe". En B. W. Roberts y Ch. P. Thornton (eds.): Archaeometallurgy in global perspective. Springer. New York: 423-446. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-9017-3_16 PMid:24630304
Rodríguez Ariza, M. O. 1992: "Human-plant relationships during the Copper and Bronze Ages in the Baza and Guadix basins (Granada, Spain)". Bulletin de la Société Botanique de France. Actualités Botaniques 139 (2-4): 451-464. https://doi.org/10.1080/01811789.1992.10827120
Rovira Llorens, S. 2004: "Tecnología metalúrgica y cambio cultural en la prehistoria de la península ibérica". Norba 17: 9-40.
Rovira Llorens, S. 2016: "La metalurgia calcolítica en el suroeste de la península ibérica: una interpretación personal". Menga 7: 53-67.
Rovira Llorens, S. y Ambert, P. 2002: "Les céramiques à réduire le minerai de cuivre: une technique métallurgique utilisée en Ibérie, son extension en France méridionale". Bulletin de la Société préhistorique française 99 (1): 105-126. https://doi.org/10.3406/bspf.2002.12609
Rovira Llorens, S. y Montero Ruiz, I. 2018: "Proyecto 'Arqueometalurgia de la Península Ibérica' (1982-2017)". Trabajos de Prehistoria 75 (2): 223-247. https://doi.org/10.3989/tp.2018.12213
Ruiz-Taboada, A. y Montero Ruiz, I. 1999: "The oldest metallurgy in western Europe". Antiquity 73: 897-903. https://doi.org/10.1017/S0003598X00065650
Sáez, R.; Nocete, F.; Nieto, J. M.; Capitán, M. A. y Rovira, S. 2003: "The extractive metallurgy of copper from Cabezo Juré, Huelva, Spain: chemical and mineralogical study of slags dated to the third millennium B.C." The Canadian Mineralogist 41 (3): 627-638. https://doi.org/10.2113/gscanmin.41.3.627
Descargas
Archivos adicionales
- AC1: Datos generales de las prueba
- AC2: Promedio de los análisis por pXRF a los fragmentos de mineral, productos de la reducción y de la fundición
- AC3: Promedio de la composición de las gotas metálicas o prills detectadas en el SEM en muestras de productos de la reducción
- AC4: Fases mineralógicas identificadas en el SEM en las muestras de conglomerado de reducción y en subproductos de la fundición
- AC5: Promedio de la composición de las matrices vítreas detectada
- AC6: Composición en óxidos de las fases indicadas en Fig. 6 obtenidas por microanálisis SEM. Cálculo en óxidos por estequiometria. Los totales pueden incluir la suma de algunos componentes traza que hemos omitido
- AC7: Composición por elementos de las fases indicadas en Figs. 6 y 7 obtenidas por microanálisis SEM
- AC8: Promedio de la composición de 4 análisis de las pastas cerámicas de la serie 3 detectadas en el SEM. Cálculo en óxidos por estequiometria. Los totales pueden incluir la suma de algunos componentes traza que hemos omitido
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención HAR2015-65620-P
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención HAR2012-36967