¿Biografías paralelas en geografías dispares? Los monumentos megalíticos de La Mina (Alcubilla de las Peñas, Soria) y El Pendón (Reinoso, Burgos) en su paisaje inmediato

Autores/as

  • Javier Ordoño Departamento de Arqueología y Nuevas Tecnologías, Arkikus https://orcid.org/0009-0000-5295-5309
  • Cristina Tejedor Rodríguez Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Valladolid. GIR (139) DURIUS: investigaciones prehistóricas desde el Duero https://orcid.org/0000-0002-3156-0866
  • Sonia Díaz-Navarro Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Valladolid. GIR (139) DURIUS: investigaciones prehistóricas desde el Duero https://orcid.org/0000-0001-6986-602X
  • Teresa Fernández Crespo Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Valladolid. GIR (139) DURIUS: investigaciones prehistóricas desde el Duero - Research Laboratory for Archaeology and the History of Art, School of Archaeology, University of Oxford https://orcid.org/0000-0001-5553-8578
  • Marta Moreno García Instituto de Historia. Departamento de Arqueología y Procesos Sociales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas https://orcid.org/0000-0002-6735-9355
  • Manuel Rojo Guerra Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Valladolid. GIR (139) DURIUS: investigaciones prehistóricas desde el Duero https://orcid.org/0000-0002-9317-8654

DOI:

https://doi.org/10.3989/tp.2024.981

Palabras clave:

Megalitismo, Paisaje, Arqueogeografía, SIG, Interior peninsular

Resumen


En este trabajo se analiza el paisaje de dos monumentos megalíticos, La Mina y El Pendón, con el objeto de profundizar en las motivaciones y/o los condicionantes que llevaron a las comunidades prehistóricas a erigirlos en su ubicación concreta. Se pretende comprobar si las grandes similitudes atestiguadas en su biografía constructiva y de uso también se reflejan en lo paisajístico. Para ello, se ha empleado una metodología arqueogeográfica, que plantea el análisis multidimensional del paisaje con la ayuda de herramientas SIG de análisis espacial. El estudio ha permitido documentar semejanzas, como la buena accesibilidad de ambos monumentos a vías de paso natural y recursos hídricos, así como su posible asociación simbólica a elementos singulares de la naturaleza, que podrían haber influenciado en su disposición espacial. Por contra, destaca el poco peso de variables como el dominio visual o altitudinal. Los resultados sugieren que fuesen probablemente los factores sociales o simbólicos, ligados a las decisiones humanas, los más decisivos a la hora de emplazar ambos megalitos. También parecen apuntar a que, pese a su monumentalidad, éstos no fueron construidos para ser hitos en el paisaje, ni ejercieron un rol preponderante en su configuración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarquero, F. J., Guerra, E., Delibes, G., Palomino, A. L. y del Val, J. M. (2012). Arqueología de la sal en las lagunas de Villafáfila (Zamora): investigaciones sobre los cocederos prehistóricos. Monografías Arqueología en Castilla y León, 9. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Arteaga, A. (2012). “El fenómeno megalítico en los valles pirenaicos de Roncal y Salazar (Navarra). Aplicación SIG al análisis de patrones de localización”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 20, pp. 7–151.

Becker, D., de Andrés, M., Willmes, C., Weniger, G. C. y Bareth, G. (2017). “Investigating the Influence of Different DEMs on GIS-Based Cost Distance Modeling for Site Catchment Analysis of Prehistoric Sites in Andalusia”. International Journal of Geo-Information, 6 (2), 36.

Bradley, R. (1998). The significance of monuments: on the shaping of human experience in Neolithic and Bronze Age Europe. Londres: Routledge.

Cabrero-González, C. (2023). El fenómeno megalítico del Sudeste de la Península Ibérica a partir de su dimensión espacial. El caso del paisaje megalítico del valle del Río Gor. Granada: Universidad de Granada.

Calado, M. (1997). “Vale Maria do Meio e as Paisagens Culturais do Neolítico Alentejano”. En: Sarantopoulos, P. (Ed.). Paisagens Arqueológicas a Oeste de Évora. Évora: Câmara Municipal de Évora, pp. 41–48.

Carr, C. (1984). “The nature of organisation of intrasite archaeological records and spatial analysis approaches to their investigation”. En: Schiffer, M. B. (Ed.). Advances in Archaeological Method and Theory 7. Orlando: Academic Press, pp. 103–222.

Carrero-Pazos, M. (2017). El fenómeno tumular y megalítico en Galicia. Aportaciones desde los Sistemas de Información Geográfica y la Estadística Espacial para el estudio de los patrones de localización. Tesis Doctoral. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. Disponible en: http://hdl.handle.net/10347/15823

Cerrillo-Cuenca, E. y Liceras, R. (2016). ““Cuencas visuales borrosas” de sepulcros megalíticos: una aplicación al conjunto de megalitos del entorno de Alconétar”. ARPI: Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular, 5, pp. 4–26.

Conolly, J. y Lake, M. (2009). Sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología. Barcelona: Bellaterra.

Criado, E., Aira, M. J. y Díaz-Fierros, F. (1986). La construcción del paisaje: megalitismo y ecología. Sierra de Barbanza (Galicia). Santiago de Compostela: Publicaciones de la Xunta de Galicia.

Criado, F. y Fábregas, R. (1994). “Regional patterning among the megaliths of Galicia (NW Spain)”. Oxford Journal of Archaeology, 1, pp. 33–49.

Criado, F. y Vaquero, J. (1993). “Monumentos, nudos en el pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio: Análisis del emplazamiento de los monumentos tumulares gallegos”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 6, pp. 205–248.

De Carlos, J. I. (1989). “Desde la ortodoxia espacial hasta el albor del método arqueogeográfico. Aplicación crítica del Site Catchment Analysis a los dólmenes de la Rioja Alavesa y el Valle de Cuartango”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 55, pp. 15–40.

Delibes, G. (2009). “El hombre y el agua: algunas curiosidades de su relación en la prehistoria”. En: Illarregui, E. (Coord.). Arqueología del agua. Herrera de Pisuerga: Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga, pp. 39–62

Fernández-Crespo, T., Snoeck, C., Ordoño, J., de Winter, N., Czermak, A., Mattielli, N…. y Schulting, R. J. (2020). “Multi-isotope evidence for the emergence of cultural alterity in Late Neolithic Europe”. Science Advances, 6 (4), eaay2169.

Foley, R. (1981). “Off-site archaeology: an alternative approach for the short-sited”. En: Hodder, I., Isaac, G. y Hammond, N. (Eds.). Pattern of the Past: Studies in Honour of David Clarke. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 157–184.

García-Sanjuán, L. y Wheatley, D. W. (2010). “Natural substances, landscape forms, symbols and funerary monuments: Elements of cultural memory among the Neolithic and Copper Age societies of southern Spain”. En: Lillios, K. T. y Tsamis, V. (Eds.). Material mnemonics: everyday memory in prehistoric Europe. Oxford: Oxbow Books, pp. 10–39.

Gil-Merino, R., Moreno, M., Delibes, G. y Villalobos, R. (2018). “Luz para ver y ser vista: los efectos de la iluminación solar durante el solsticio de invierno en los dólmenes de corredor de la provincia de Burgos”. Munibe (Antropologia-Arkeologia), 69, pp. 157–175.

Hoskin, M. (2001). Tombs, temples and their orientations. Bognor Regis: Ocarina Books.

Jarman, M. R., Vita-Finzi, C. y Higgs, E. S. (1972). “Site catchment analysis in archaeology”. En: Ucko, P. J., Tringham, R. y Dimbleby, G. W. (Eds.). Man, Settlement and Urbanism. Londres: Academic Press, pp. 61–66.

Jones, A. (1999). “Local colour: megalithic architecture and colour symbolism in Neolithic Arran”. Oxford Journal of Archaeology, 18 (4), pp. 339-350.

Kunst, M. y Rojo-Guerra, M. A. (1999). “El Valle de Ambrona: un ejemplo de la primera colonización Neolítica de las tierras del Interior Peninsular”. En: Orozco, T. (Ed.). Actes del II Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Universitat de València: 7-9 d'Abril, 1999. SAGVNTVM-PLAV, Extra-2, pp. 259–270.

Llobera, M., Fábrega, P. y Parcero, C. (2011). “Order in movement: a GIS approach to accessibility”. Journal of Archaeological Science, 38 (4), pp. 843–851.

López i Garriga, E. (2022). De l’espai geogràfic a l’espai social. Anàlisi del megalitisme a la conca del riu Llobregat 3200-1500 cal ANE. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en:http://hdl.handle.net/10803/675220

López-Plaza, S., López-Plaza, M. y López-Moro, F. J. (2008). “Factores litológicos como indicadores del paisaje en el megalitismo de la penillanura salmantina (centro-oeste de España)”. Zephyrus, 61, pp. 107-130.

López-Romero, E. (2005). Arqueología del paisaje y megalitismo en el centro-oeste peninsular: evolución de las pautas de poblamiento en torno a la cuenca del río Sever (España-Portugal). Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en:http://hdl.handle.net/10261/34460

Lynch, F. (1998). “Colour in prehistoric architecture”. En: Gibson, A. y Simpson, D. (Eds.). Prehistoric ritual and religion. Essays in honour of Aubrey Burl. Gloucestershire: Sutton Publishing Ltd., pp. 62-67.

Mattioli, T. (2007). “Landscape Analysis of a Sample of Rock-Art Sites in Central Italy”. En: Posluschny, A. G., Lambers, K. y Herzog, I. (Eds.). Layers of Perception, Proceedings of the 35th International Conference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology (CAA). Bonn: Dr. Rudolf Habelt, pp. 342–348.

Marcos, F. J. (2006). La Sierra de Atapuerca y el Valle del Arlanzón. Patrones de asentamiento prehistóricos. Burgos: Dossoles.

Morán-Dauchez, G. (2005). “Tumbas monumentales en el paisaje del Valle de Ambrona, Soria”. En: Arias, P., Ontañón, R. y García-Moncó, C. (Eds.). III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica: Simbolismo, arte y mundo funerario. Santander: Monografías del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, 1, pp. 413–424.

Moreno, M. A. (2001). Megalitos en el espacio. Aplicación de un Sistema de Información Geográfica al estudio de los yacimientos dolménicos y tumulares de la provincia de Burgos. Tesis doctoral. Universidad de Burgos. Disponible en:http://hdl.handle.net/10259/148

Murrieta-Flores, P. (2012). Travelling through Past Landscapes. Analysing the Dynamics of Movement during Late Prehistory in Southern Iberia with Spatial Technologies. Tesis doctoral. University of Southampton. Disponible en: https://eprints.soton.ac.uk/374750/

Parcero, C. y Fábrega, P. (2006). “Diseño metodológico para el análisis locacional de asentamientos a través de un SIG de base ráster”. En: Grau, I. (Ed.). Territorios Antiguos y Nuevas Tecnologías. La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 69–91.

Parcero, C., Fábrega, P., Güimil, A., Fonte, J. y Valdez, J. (2009). “Castros, caminos, rutas y ocupación del espacio. Modelización y análisis de las formas de movilidad asociadas a los asentamientos de la Edad del Hierro a través de herramientas SIG”. En: Criado, F., y Martínez, A. (Eds.). Arte rupestre, paleoambiente y paisaje. Miradas interdisciplinares sobre Campo Lameiro. Madrid: CSIC, Instituto de Ciencias del Patrimonio.

Renfrew, C. (1984). Approaches to Social Archaeology. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Richards, C. (1996). “Monuments as landscapes: creating the centre of the world in Late Neolithic Orkney”. World Archaeology, 28 (2), pp. 190–208.

Rojo-Guerra, M. A., Garrido-Pena, R., Tejedor-Rodríguez, C., García-Martínez de Lagrán, I. y Alt, K. (2015). “El tiempo y los ritos de los antepasados: La Mina y el Alto del Reinoso, novedades sobre el megalitismo en la cuenca del Duero”. ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular, 03 Extra, pp. 133–147.

Rojo-Guerra, M. A., Garrido, R., García Martínez de Lagrán, I. y Tejedor-Rodríguez, C. (2013). “Lithology and colour in the symbolic landscape of megalithic tombs in the Ambrona Valley (Soria, Spain)”. En: Guyodo, J. N. y Mens, E. (Eds.). Les premières architectures en pierre en Europe occidentale du V au II millénaire avant J.-C. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, pp. 211–219.

Rojo-Guerra, M. A., Kunst, M., Garrido-Pena, R., García-Martínez de Lagrán, I. y Morán-Dauchez, G. (2005). Un Desafío a la Eternidad. Tumbas Monumentales del Valle de Ambrona (Soria, España). Soria: Junta de Castilla y León, Monografías, 14.

Scarre, Ch. (2004). “Choosing stones, remembering places. Geology and intention in the megalithic monuments of Western Europe”. En: Boivin, N. y Owoc, M. A. (Eds.). Soils, stones and symbols. Cultural perceptions of the mineral world. London: UCL Press, pp. 187-202.

Strahler, A. N. (1952). “Hypsometric (Area-Altitude) Analysis of Erosional Topography”. Bulletin of the Geological Society of America, 63, pp. 1117–1142.

Tejedor-Rodríguez, C. y Rojo-Guerra, M. A. (2020). “An approach to the Megalithic Architectures in the Douro Basin: some chrono-typological remarks and examples about the use of different lithologies”. En: Boaventura, R., Mataloto, R. y Pereira, A. (Eds.). Megaliths and Geology. Oxford: Archaeopress, pp. 109–134.

Tejedor-Rodríguez, C., Díaz-Navarro, S., Moreno-García, M. y Rojo-Guerra, M. (2023). “Crono-estratigrafía e interpretación de la biografía del Dolmen de El Pendón (Reinoso, Burgos)”. En: Rojo-Guerra, M. A. y Díaz-Navarro, S. (Eds.). Las tumbas y los muertos. Los muertos entre las tumbas (Menga 05). Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 43-66.

Terán, J. (2011). “La producción de sal en la Prehistoria de la Península Ibérica: estado de la cuestión”. Arqueología y Territorio, 8, pp. 71–84.

Tobler, W. (1993). Three Presentations on Geographical Analysis and Modeling: Non-Isotropic Geographic Modeling; Speculations on the Geometry of Geography; and Global Spatial Analysis. Technical Report 93-1. Santa Barbara: National Center for Geographic Information and Analysis.

Theobald, D. M., Norman, J. B. y Newman, P. (2010). “Estimating visitor use of protected areas by modeling accessibility: A case study in Rocky Mountain National Park, Colorado”. Journal of Conservation Planning, 6, pp. 1–20.

Tripcevich, N. (2006). Anisotropic Cost Surfaces and Least-Cost Paths. GIS in Anthropology—Fall 2006. Disponible en: http://www.mapaspects.org/courses/gis-and-anthropology/weekly-class-exercises/week-9-anisotropic-cost-surfaces-and-least-cost-/

Vicent, J. M. (1991). “Fundamentos teórico-metodológicos para un programa de investigación arqueo-geográfica”. En: López, P. (Ed.). El cambio cultural del IV al II milenios a.C. en la comarca noroeste de Murcia. Vol. I. Madrid: CSIC. pp. 31–118.

Wheatley, D. W., García-Sanjuán, L., Murrieta-Flores, P. y Márquez-Pérez, J. (2010). “Approaching the landscape dimension of the megalithic phenomenon in Southern Spain”. Oxford Journal of Archaeology, 29 (4), pp. 387–405.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Ordoño, J., Tejedor Rodríguez, C., Díaz-Navarro, S., Fernández Crespo, T., Moreno García, M., & Rojo Guerra, M. (2024). ¿Biografías paralelas en geografías dispares? Los monumentos megalíticos de La Mina (Alcubilla de las Peñas, Soria) y El Pendón (Reinoso, Burgos) en su paisaje inmediato. Trabajos De Prehistoria, 81(2), 981. https://doi.org/10.3989/tp.2024.981

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-116548GB-I00;CNS2022-136080.

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención RYC2022-037044-I

Artículos más leídos del mismo autor/a