La investigación del arte rupestre desde la geografía: la pintura neolítica del ámbito mediterráneo de la Península Ibérica
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2004.v61.i2.42Palabras clave:
Arqueología del Paisaje, Neolítico, Arte Levantino, Arte Esquemático, Ámbito mediterráneo, Sistema de Gasulla, Sistema de ValltortaResumen
Se estudia el arte rupestre del Arco Mediterráneo (que incluye a los convencionalmente conocidos como Arte Levantino, Arte Esquemático y Arte Macroesquemático, entre otros estilos), nombrado Patrimonio de la Humanidad en 1998, desde el punto de vista de su localización. Las fuentes de información utilizadas fueron trabajo de campo, revisión cartográfica y análisis en Sistema de Información Geográfica, además de dos archivos de arte rupestre: el Expediente UNESCO y el Corpus de Pintura Rupestre Levantina. La hipótesis inicial fue que este arte rupestre se imbrica en el proceso de neolitización del Levante peninsular, del que es síntoma y resultado, y debe entenderse como un elemento de construcción paisajística, de lo que se deduce que ha de presentar una distribución determinable en forma de patrones locacionales. Por medio tanto de contrastes y descripciones estadísticas como de aproximaciones más heurísticas, se ha constatado la existencia de una estructura del paisaje neolítico definida por el arte rupestre, que es posible interpretar en términos funcionales y económicos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Cruz Berrocal, M. (2004). La investigación del arte rupestre desde la geografía: la pintura neolítica del ámbito mediterráneo de la Península Ibérica. Trabajos De Prehistoria, 61(2), 41–62. https://doi.org/10.3989/tp.2004.v61.i2.42
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.