Conjunto metálico con puntas de jabalina procedentes del yacimiento de La Pestaña (Badajoz)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2013.12117Palabras clave:
Prehistoria reciente, Suroeste de la Península Ibérica, Dehesa de la Pestaña (Badajoz), Jabalinas tipo la PastoraResumen
Se amplía la corta serie de puntas tipo Pastora hasta ahora conocidas en la Península Ibérica, gracias a la localización de una fotografía inédita del archivo del escultor y arqueólogo Aurelio Cabrera Gallardo (1870-1936). La fotografía muestra 12 piezas metálicas procedentes de la Dehesa de la Pestaña, en la finca Los Fresnos (Badajoz). Seis de ellas han sido localizadas en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz y tres cuentan con análisis elemental. Otras seis, entre las que están las puntas, están desaparecidas. La fotografía testimonia su existencia y una procedencia que refuerza la distribución suroccidental de este tipo de puntas de jabalina.
Descargas
Citas
Almagro Basch, M. 1962: El ajuar del dolmen de la Pastora de Valentina de Alcor (Sevilla). Sus paralelos y cronología. Trabajos de Prehistoria 5. CSIC.
Cardoso, J. L.; Monge Soares, A. y Araújo, M. F. 2002: “O espolio metálico do Outeiro de S. Bernardo (Moura): uma repreciaçao á luz de velhos documentos e de outros achados”. O Arqueólogo Portugués IV (20): 77-115.
Garcia Sanjuán, L. 2005: “Las piedras de la memoria. La permanencia del megalitismo en el suroeste de la Península Ibérica durante el II y I milenios ANE”. Trabajos de Prehistoria 62 (1): 85-109.
Gómez Ramos, P.; Montero Ruiz, I. y Rovira Llorens, S. 1998: “Metalurgia protohistórica extremeña en el marco del suroeste peninsular”. En A. Rodríguez Díaz (ed.): Extremadura Protohistórica: Paleoambiente, Paleoeconomia y Poblamiento. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Cáceres: 97-117.
Hunt Ortiz, M. 2003: Prehistoric Mining and Metallurgy in South West Iberian Península. British Archaeological Reports, International Series 1188, Archaeopress. Oxford.
Hunt Ortiz, M. A.; Martínez Navarrete, M. I.; Hurtado Pérez, V. y Montero-Ruiz, I. 2012: “Procedencia de las puntas de jabalina del ‘Dolmen de la Pastora (Valencina de la Concepción, Sevilla). Trabajos de Prehistoria 69 (2) 2012: 357-374. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2012.12097
Hurtado, V. 2005: “El Campaniforme en Extremadura. Valoración del proceso de cambio socioeconómico en las cuencas medias del Tajo y Guadiana”. En M. A. Rojo Guerra, R. Garrido Pena e I. García Martínez de Lagrán (eds.): El Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Junta de Castilla y León, Universidad de Valladolid. Valladolid: 321-337.
Hurtado, V. y Hunt, M. 1999: “Extremadura”. En G. Delibes de Castro e I. Montero Ruiz (eds.): Las primeras etapas metalúrgicas en la Península Ibérica: II Estudios Regionales. Instituto Universitario Ortega y Gasset, Fundación Ortega y Gasset, Ministerio de Cultura. Madrid: 241-247.
Junghans, S.; Sangmeister, E. y Schröder, M. 1968: Kupfer und Bronze in der fru.henMetallzeit Europas. Studien zu den Anfängen der Metallurgie 2. Gebr. Mann Verlag. Berlín.
Mélida, J. R. 1925: Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz I. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Madrid.
Molina Lemos, L. 1978: “La colección de ídolos-cilindro del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, procedentes del sepulcro megalítico de Los Fresnos”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos LXXXI (3): 669-677.
Molina Lemos, L. 1979: “El extraordinario ajuar del sepulcro megalítico de Los Fresnos”. Revista de Estudios Extremeños 35 (III): 633-641.
Montero Ruiz, I. y Teneishvili, T. O. 1996: “Estudio actualizado de las puntas de jabalina del dolmen de la Pastora (Valencina de la Concepción, Sevilla)”. Trabajos de Prehistoria 53 (1): 73-90. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1996.v53.i1.406
Nocete, F; Rodríguez Bayona, M. e Inácio, N. 2010: “Estudio isotópico (Pb) de las ‘puntas de la Pastora’ (Valencina de la Concepción, Sevilla)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2006: 3839-3844.
Ortíz Romero, P. 2008: Institucionalización y crisis de la Arqueología en Extremadura. Comisión de Monumentos de Badajoz. Subcomisión de Monumentos de Mérida (1844-1971). Consejería de Cultura, Junta de Extremadura. Mérida.
Romero de Castilla, T. 1896: Inventario de los objetos recogidos en el Museo Arqueológico de la Comisión Provincial de Monumentos de Badajoz. Tipografía El Progreso. Badajoz.
Rovira Llorens, S.; Montero Ruiz, I. y Consuegra Rodríguez, S. 1977: Las primeras etapas metalúrgicas en la Península Ibérica. I Análisis de materiales. Instituto Universitario Ortega y Gasset, Fundación Ortega y Gasset, Ministerio de Cultura, Madrid: 103-113
Villanueva, L. 1894: “Estación prehistórica de Badajoz”. Boletín de la Real Academia de la Historia XXIV (V): 379-382.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.