Orfebrería castreña en el Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo): aproximación a su caracterización arqueométrica y problemas de estudio
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2020.12252Palabras clave:
II Edad del Hierro, Noroeste de la península ibérica, Cultura castreña, Arqueometría, Análisis por fluorescencia de rayos-X (XRF), Torques, Dorado por amalgama de mercurioResumen
Se presentan los resultados de la revisión de un grupo de piezas de orfebrería castreña de la II Edad del Hierro conservadas en el Museo Arqueológico de Asturias, que en su mayor parte permanecían insuficientemente estudiadas desde el punto de vista documental y arqueométrico. Este trabajo, centrado principalmente en el análisis no destructivo y la revisión topográfica de los objetos, aporta nuevos datos sobre su tecnología de elaboración. Destaca la identificación de nuevos ejemplos de aplicación de dorado por amalgama de mercurio. La labor realizada supone también un buen ejemplo de las dificultades existentes para el estudio de este tipo de materiales.
Descargas
Citas
Adán Álvarez, G. E. 1999: "La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Asturias y su imbricación en los Museos asturianos en el siglo XIX y principios del XX (1844-1919): el Museo Arqueológico Provincial". Boletín Anabad 49 (2):175-204.
Armada, X. L. y García-Vuelta, O. 2015: "Dating Iron Age goldwork: First direct AMS 14C results from Northwestern Iberia". Trabajos de Prehistoria 72 (2): 372-382. https://doi.org/10.3989/tp.2015.12160
Armada, X. L. y García-Vuelta, O. 2018: "Iron Age gold in Northwestern Iberia: technology, chronology and social meaning". En R. Schwab, P. Y. Milcent, B. R. Armbruster y E. Pernicka (eds.). Iron Age Gold in Celtic Europe. Society, Technology and Archaeometry. Forschungen zur Archäeometrie und Altertumswissenchaft. Bd, 6, 1, Verlag. Marie Leidorf GmbH. Rahden/West: 321-338.
Armbruster, B. R. y Perea, A. 2000: "Macizo/hueco, soldado/fundido, morfología/tecnología. El ámbito tecnológico castreño a través de los torques con remates en doble escocia". Trabajos de Prehistoria 57 (1): 97-114. https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.262
Barrio Martín, J. y Chamón Fernández, J. (eds.) 2010: Proyecto Dorados. Tecnología, conservación y restauración de los metales dorados me dievales. Tecnología y Conservación del Patrimonio Arqueológico II, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
Berrocal Rangel, L.; Martínez Seco, P. y Ruiz Triviño, C. 2002: El castiellu de Llagú. Un castro astur en los orígenes de Oviedo. Principado de Asturias. Bibliotheca Archaeologica Hispana 13, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Madrid.
Blakelock, E. S. 2016: "Never judge a gold object by its surface analysis: a study of surface phenomena in a selection of gold objects from the Staffordshire hoard". Archaeometry 58 (6): 912-929. https://doi.org/10.1111/arcm.12209
Blanco Freijeiro, A. 1957: "Origen y relaciones de la orfebrería castreña". Cuadernos de Estudios Gallegos XII (36): 5-28.
Blas Cortina, M. A. de 1983: La prehistoria reciente en Asturias. Estudios de Arqueología Asturiana 1, Principado de Asturias. Oviedo.
Blas Cortina, M. A. de 1994: "El anillo áureo de tiras de la Mata l'Casare I y su localización megalítica". Madrider Mitteilungen 35: 107-122.
Blas Cortina, M. A. de 2013: "IV Milenio a. de C.: los monumentos sepulcrales del Puerto de la Cobertoria (Quirós) y el dominio de las cumbres por las sociedades neolíticas". En M. A. de Blas Cortina (ed.): De Nenderthales a Albiones. Cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo: 69-138.
Blet-Lemarquand, M.; Da Mota, H.; Gratuze, H.; Leusch, M.; Schawb, R. 2018: "Material sciences applied to West Hallstatt gold". En R. Schwab, P. Y. Milcent, B. R. Armbruster y E. Pernicka (eds.): Iron Age Gold in Celtic Europe. Society, Technology and Archaeometry. Forschungen zur Archäeometrie und Altertumswissenchaft 6 (1). Rahden/West: 101-132.
Camino Mayor, J. 1995a: "Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa: apuntes para una sistematización de la Edad del Hierro". Excavaciones arqueológicas en Asturias (1991-1994). Principado de Asturias. Oviedo: 117-126.
Camino Mayor, J. 1995b: "Pendiente". En J. Fernández León, F. Gil Sendino y M. P. García Quirós (eds.): Astures. Pueblos y culturas en la frontera del imperio romano. Gran Enciclopedia Asturiana. Gijón: 247.
Carballo Arceo, L. X. 1994: Catálogo dos materiais arqueolóxicos do museu do castro de Santa Trega: Idade do Ferro. Padroado do Monte de Santa Trega. A Guarda.
Craddock, P. T. 1977: "The composition of cooper alloys used by Greek, Etruscan and Roman civilisations 2. The Archaic, Classical and Hellenistic Greeks". Journal of Archaeological Science 4: 103-123. https://doi.org/10.1016/0305-4403(77)90058-9
Cuesta Gómez, F.; García-Vuelta, O.; Gener, M.; Montero Ruiz, I.; Murillo-Barroso, M.; Perea, A. y Renzi, M. 2012: "Técnicas de dorado en época prerromana: nuevos casos de estudio en el interior peninsular". En M. I. Días y J. L. Cardoso (eds.): Actas do IX Congresso Ibérico de Arqueometría (Lisboa 2011). Estudos Arqueológicos de Oeiras 19: 51-56.
Currás Refojos, B. 2019: Las sociedades de los castros entre la Edad del Hierro y la dominación de Roma: estudio del paisaje del Baixo Miño. Bibliotheca Praehistorica Hispana 35, CSIC. Madrid
Diego Somoano, C. 1960-1961: "La colección 'Soto Cortés' de Labra, Cangas de Onís". Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos XL, XLI y XLII: 269-291; 440-452; 125-140.
Drayman-Weisser, T. (ed.) 2000: Gilded Metals. History, technology and conservation. Archetype Publications. Londres.
Escortell Ponsoda, M. 1982: Catálogo de las Edades de los Metales del Museo Arqueológico de Oviedo. Principado de Asturias. Oviedo.
Fernández de Córdoba Pérez, J. A. 2017: "El Museo Arqueológico de Asturias". Boletín del Museo Arqueológico Nacional 35: 597-612.
Fernández Moreno, J. J.; García Alonso, B.; Álvarez García, R. y Fernández González, M. A. 2018: "Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias: algunas observaciones sobre la orfebrería prehistórica". Zephyrus LXXXII: 65-92. https://doi.org/10.14201/zephyrus2018826592
García-Vuelta, O. 2007: Orfebrería castreña en el Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Cultura. Madrid.
García-Vuelta, O. 2017: "La orfebrería castreña del entorno de Villamayor (Piloña) a la luz de nueva documentación". Boletín del Museo Arqueológico Nacional 36: 169-190.
García-Vuelta, O. 2018: "Estudios documentales e investigación de la orfebrería castreña en Asturias: aportaciones sobre las piezas de la colección Soto Cortés". En A. Carretero Pérez, C. Papí Rodes y G. Ruiz Zapatero (eds.): Actas del V congreso internacional de Historia de la Arqueología /IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN: Arqueología de los Museos: 150 años de la creación del Museo Arqueológico Nacional (Madrid 2017): 1.397-1.410. Madrid.
García-Vuelta, O.; Fernández-Piloñeta, X. y Álvarez Peña, A. 2016: "Ayalgues n'Asturies. Sobre afayos antiguos de pieces d'oru nel conceyu d'Ayer". Asturies 36: 28-31.
García-Vuelta, O. y Montero Ruiz, I. 2007: "Aportaciones analíticas sobre orfebrería castreña: problemas de caracterización en piezas de la colección del Museo Arqueológico Nacional (Madrid)". Conimbriga XLVI: 89-115. https://doi.org/10.14195/1647-8657_46_5
Garriga y Palau, A. F. J. 1915: Actas y Tareas de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Oviedo. Desde 1874 a 1912. Imp. Flórez, Gusano y Cia. Oviedo.
González Ruibal, A. 2006-2007: Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.). Brigantium 18-19. A Coruña.
Guerra, M. F. y Calligaro, T. 2004: "Gold traces to trace gold". Journal of Archaeological Science 31: 1.199-1.208. https://doi.org/10.1016/j.jas.2002.05.001
Guerra, M. F. y Tissot, M. I. 2015: "Bronze Age and Iron Age gold torcs and earrings from the Iberian Atlantic Façade: a non-invasive multi-analytical approach to the characterisation of the alloys and the corrosión". X-ray Spectrometry 45 (1): 5-13. https://doi.org/10.1002/xrs.2628
Hartmann, A. 1982: Prähistorische Goldfunde aus Europa II. Spektralanalytische Untersuchungen und deren Auswertung. Studien zu den Anfängen der Metallurgie 5, Gebr Mann Berlag. Berlín.
Hernando, A. 1983: "La orfebrería durante el Calcolítico y el Bronce Antiguo en la Península Ibérica". Trabajos de Prehistoria 40: 85-138.
Hevia Gómez, P. 1995: "Cadena de eslabones entrelazados". En J. Fernández León, F. Gil Sendino y M. P. García Quirós (eds.): Astures. Pueblos y culturas en la frontera del imperio romano. Gran Enciclopedia Asturiana. Gijón: 269.
Ladra, L.; Armada, X. L. y Martinón Torres, M. 2014: "Ourivería galaica no Museo das Mariñas: a Colección Seoane". Anuario Brigantino 37: 25-52.
Ladra, L. y Martinón-Torres, M. 2009: "Variacións tecnolóxicas e preferencias culturais: estudo analítico dos ouros do castro de Viladonga". Croa 19: 32-43.
López Cuevillas, F. 1951: Las joyas castreñas. CSIC. Madrid.
Mac White, E. 1951: Estudios sobre las relaciones atlánticas de la Península Hispánica en la Edad del Bronce. Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Madrid.
Martinón-Torres, M. y Ladra, L. 2011: "Orígenes del dorado por amalgama: aportaciones desde la orfebrería protohistórica del Noroeste de la Península Ibérica". Trabajos de Prehistoria 68 (1): 187-198. https://doi.org/10.3989/tp.2011.11066
Martinón-Torres, M. y Ladra, L. 2018: "A ourivería prehistórica no Museu Provincial de Lugo: una aproximación desde a química". En Balseiro, A. (ed.): A colección de Ourivería Antiga do Museo Provincial de Lugo. Diputación. Provincial de Lugo. Lugo: 46-58.
Maya González, J. L. 1988: La cultura material de los castros asturianos. Estudios de la Antigüedad, 4-5, Univ. Autónoma de Barcelona. Bellaterra.
Maya González, J. L. y Cuesta Toribio, F. (eds.), 2001: El castro de la Campa Torres. Período prerromano. VTP Editorial/Ayto. de Gijón. Gijón.
Monge Soares, A. M.; Valério, P.; Silva, R. J. C.; Alves, A. L. C. y Araújo, M. F. 2017: "The Fortios disks revisited". Trabajos de Prehistoria 74 (1): 181-184. https://doi.org/10.3989/tp.2017.12190
Monteagudo García, L. 1952: "Torques castreños de alambres enrollados". Archivo Español de Arqueología XXV (86): 287-296.
Montero Ruiz, I. y Rovira Llorens, S. (1991): "El oro y sus aleaciones en la España prerromana". Archivo Español de Arqueología 64 (163-164): 7-21. https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.496
Northover, P. y Anheuser, K. 2000: "Gilding in Britain: Celtic, Roman and Saxon". En T. Drayman-Weisser (ed.): Gilded Metals. History, technology and conservation. Archetype Publications. Londres: 109-121.
Oddy, A. 2000: "A history of gilding with particular reference to statuary". En T. Drayman-Weisser (ed.): Gilded Metals. History, technology and conservation. Archetype Publications. Londres: 1-19.
Parcero Oubiña, C.; Armada, X. L. y Ayán Vila, X. 2017: "Castros en la escalera: el noroeste entre la normalidad y la indiferencia". En S. Celestino (ed.): La protohistoria de la Península Ibérica. Itsmo. Madrid: 815-878.
Perea, A. 1991: Orfebrería prerromana. Arqueología del oro. Caja de Madrid. Madrid.
Perea, A. 2003: "Los torques castreños en perspectiva". Brigantium 14: 139-149.
Perea, A. (ed.) 2009: El tesoro visigodo de Torredonjimeno. CSIC. Madrid.
Perea, A.; García-Vuelta, O. y Fernández Freire, C. 2010: El Proyecto AU. Estudio arqueométrico de a producción de oro en la Península Ibérica. Bibliotheca Praehistorica Hispana XXVII, CSIC. Madrid.
Perea, A.; García-Vuelta, O. y Montero Ruiz, I. (e. p.): "Mercurio en la producción orfebre peninsular: perspectivas tecnológicas y arqueométricas". En M. Zarzalejos, P. Hevia y L. Mansilla (eds.): "El 'oro rojo' en la Antigüedad. Perspectivas de investigación sobre los usos y aplicaciones del cinabrio entre la Prehistoria y el fin del mundo antiguo". Colección Arte y Humanidades, UNED. Madrid. ISBN: 978-84-362-7593-3.
Perea, A.; Montero Ruiz, I. Gutiérrez, P. C. y Climent-Font, A. 2008: "Origen y trayectoria de una técnica esquiva: el dorado sobre metal". Trabajos de Prehistoria 65 (2): 117-130. https://doi.org/10.3989/tp.2008.08006
Perea, A. y Sánchez-Palencia Ramos, F. J. 1995: Arqueología del oro astur. Orfebrería y Minería. Caja de Asturias. Oviedo.
Pérez Outeiriño, B. 1982: De Ourivesaria castrexa. 1. As Arracadas. Boletín Auriense Anexo 1, Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense. Orense.
Pingel, V. 1992: Die Vorgeschichtlichen goldfunde der Iberischen Halbinsel. Madrider Forschungen, 17, Walter de Gruyter. Berlín-Nueva York.
Reist Stark, J. y Reist Smith, J. 2007: Classical loop-in-loop chains & their derivatives. A&C Black. Londres.
Rodríguez Álvarez, R. 2002: Dos bibliófilos asturianos del siglo XIX. D. Felipe de Soto Posada y D. Sebastián de Soto Cortés. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo.
Rovira Llorens, S. y Montero Ruiz, I. 2018: "Proyecto 'Arqueometalurgia de la Península Ibérica' (1982-2017)". Trabajos de Prehistoria 75 (2): 223-247. https://doi.org/10.3989/tp.2018.12213
Sanchez-Palencia Ramos, F. J. y Fernández-Posse, M. D. 1985: La Corona y el Castro de Corporales I. Truchas (León). Campañas de 1978 a 1981. Excavaciones arqueológicas en España 141, Ministerio de Cultura. Madrid.
Sastre Prats, I. 2008: "Identity and conflict: Iron Age warfare in the Iberian Northwest". Current Anthropology 49 (6): 1.021-1.051. https://doi.org/10.1086/529423 PMid:19391444
Silva, A. C. F da 2007: A Cultura Castreja no noroeste de Portugal. Paços de Ferreira. 1.ª ed. 1986.
Somoza García Sala, J. 1971: Gijón en la historia general de Asturias. Ed. Facsímil Flores. Gijón. 1.ª ed. 1908.
Troalen, L. G.; Tate, J. y Guerra, M. F. 2014. "Goldwork in ancient Egypt: workshop practices at Qurneh in the 2nd Intermediate Period". Journal of Archaeological Science 50: 219-226. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.07.010
Tuñón Quirós, E. 1858: Memoria sobre la guerra que los romanos hicieron en Asturias. Est. Tipográfico Francisco Pedregal. Oviedo.
Valério, P.; Silva, R. J. C.; Soares, A. M. M.; Araújo, M. F.; Baptista, L. y Calvo, E. 2019: "Microanalytical study of ancient gold jewelry: Mediterranean impact on the Early Iron Age technology in Southwestern Iberia". Microscopy and Microanalysis 25 (4): 1.061-1.073. https://doi.org/10.1017/S1431927619014582 PMid:31272524
Villa Valdés, A. 2004: "Orfebrería y testimonios metalúrgicos en el castro de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias): estudio cronoestratigráfico (siglos IV a.C. a II d.C.)". En A. Perea, I. Montero Ruiz y O. García-Vuelta (eds.): Tecnología del oro antiguo: Europa y América. Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXII, CSIC. Madrid: 253-264.
Villa Valdés, A. (ed.) 2009: Museo Castro de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias). Catálogo. Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Cultura y Turismo. Siero, Asturias.
Villa Valdés, A. 2010: "El oro en la Asturias antigua: beneficio y manipulación de los metales preciosos en torno al cambio de Era". En J. A. Fernández Tresguerres (ed.): Oro y Cobre, minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo: 83-125.
Villa Valdés, A. 2019: "Contextos arqueológicos para la orfebrería protohistórica de Asturias". Boletín del Museo Arqueológico Nacional 38: 27-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.