Un singular ambiente doméstico del Hierro I en el interior de la península ibérica: la casa 1 del Cerro de San Vicente (Salamanca, España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2022.12303Palabras clave:
Arqueología del ámbito doméstico, parentesco, patrilocalidad, comensalidad, Hierro I, importaciones del Mediterráneo oriental, meseta centralResumen
Se presentan los resultados de las excavaciones (2006, 2017 y 2021) en un sector de la aldea del Hierro I del Cerro de San Vicente (Salamanca). Se ha exhumado un agregado informal de edificios y estructuras adjetivas de adobe cuyo patrón espacial es afín al esquema transcultural patrilocal. El artículo se centra en la casa 1 y sus cenizales. Tal vivienda fue excepcional por su larga e ininterrumpida biografía, su mobiliario de barro –con dos poyos que pudieron acoger hasta 20 personas y un hogar con forma de piel de toro extendida– y su abandono ritualizado –quemada c. 650-575 a.C. y recrecida con adobes de sus paredes–. La excavación reveló una alta concentración de molinos y vajilla fina local pintada, así como instrumental de labores especializadas y altamente cualificadas –alfarería e hilado–. Sobresale un lote de hallazgos inéditos en el interior de la península ibérica: exóticos abalorios y vajilla de fayenza del Mediterráneo oriental, cerámica de engobe rojo fenicia y objetos litúrgicos y coroplástica con paralelos tartésicos y mediterráneos. Todos estos hallazgos indican que la casa 1 acogió una asidua actividad social –banquetes y transacciones con huéspedes– como cabaña de reuniones de un grupo corporativo extenso, donde acabaron tan destacados objetos.
Descargas
Citas
Álvarez-Sanchís, J. R. y Ruiz-Zapatero, G. 2014: "The emergence of urbanism in Early Iron Age Central Iberia." En M. Fernández-Götz, H. Wendling y K. Winger (eds.): Paths to complexity. Centralisation and urbanism in Iron Age Europe. Oxbow. Oxford: 204-213. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dt9v.22
Arnáiz Alonso, M. A. 2017: "La I Edad del Hierro en la cuenca media del Duero: arquitectura doméstica y formas de poder político durante la Facies Soto (siglos IX-VII a.C.)". Trabajos de Prehistoria 74 (1): 86-107. https://doi.org/10.3989/tp.2017.12185
Arnáiz Alonso, M. A. y Fuente, I. 2016: "El horno de origen oriental procedente del séptimo nivel de hábitat de El Soto de Medinilla (s. VII A.C.)". Zephyrus 77 (1): 99-117.
Basso, R. 2018: "La producción de hilo a finales de la Edad del Bronce e inicios de la Edad del Hierro en el Sureste y el Levante peninsular: las fusayolas de materiales óseos". MARQ Arqueología y Museos 9: 47-59.
Bermejo Tirado, J. 2014: "Household archaeology y el análisis de las sociedades antiguas en la península Ibérica: definiciones, aplicaciones y posibilidades". Materialidades 2: 47-92. https://doi.org/10.22307/2340.8480.2014.02.003
Blanco González, A.; Macarro Alcalde, C. y Alario García, C. 2017: "La aldea del Hierro Inicial del Cerro de San Vicente (Salamanca, España): resultados de las excavaciones entre 1990 y 2006 a la luz de algunos debates actuales". Munibe Antropología-Arkeologia 68: 217- 236. https://doi.org/10.21630/maa.2017.68.15
Blanco González, A.; Padilla-Fernández, J. J. y Dorado-Alejos, A. en prensa: "Craftspeople's mobility and orientalising transculturation: Insights from seventh-century BC Iberia". Antiquity.
Celestino Pérez, S.; Fernández Freire, C. y Walid Sbeinati, S. 2003: "La funcionalidad de Cancho Roano". En S. Celestino Pérez (ed.): Cancho Roano IX. Los materiales arqueológicos II. Junta de Extremadura. Mérida: 299-358.
Celis Sánchez, J. 1993: "La secuencia del poblado de la Primera Edad del Hierro de 'Los Cuestos de la Estación', Benavente (Zamora)". En F. Romero Carnicero, C. Sanz Mínguez y Z. Escudero Navarro (eds.): Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero. Junta de Castilla y León. Valladolid: 93-132.
Chang, K. 1958: "Study of the neolithic social grouping: Examples from the New World". American Anthropologist 60: 298-334. https://doi.org/10.1525/aa.1958.60.2.02a00080
Delibes de Castro, G. y Romero Carnicero, F. 2011: "La plena colonización agraria del Valle Medio del Duero". En J. R. Álvarez-Sanchís, A. Jimeno Martínez y G. Ruiz Zapatero (eds.): Aldeas y ciudades en el primer milenio a.C. La Meseta Norte y los orígenes del urbanismo. Complutum Extra 22-2. Editorial Complutense. Madrid: 49-94. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2011.v22.n2.37727
Delibes de Castro, G.; Romero Carnicero, F. y Ramírez Ramírez, M. L. 1995: "El poblado 'céltico' de El Soto de Medinilla (Valladolid)". En G. Delibes de Castro, F. Romero Carnicero y A. Morales (eds.): Arqueología y medio ambiente. El primer milenio a. C. en el Duero Medio. Junta de Castilla y León. Valladolid: 149-177.
Ensor, B. E. 2013: The Archaeology of Kinship. Advancing Interpretations and Contributions to Theory. University of Arizona Press. Tucson.
Ensor, B. E. 2021: The Not Very Patrilocal European Neolithic. Strontium, aDNA, and Archaeological Kinship Analyses. Archaeopress. Oxford. https://doi.org/10.2307/j.ctv209xn0x
Fernández-Posse, M. D. 1998: La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Síntesis. Madrid.
Fletcher, D.; Pla, E. y Alcácer, J. 1969: La Bastida de les Alcusses (Mogente, Valencia) II. Diputación de Valencia. Valencia.
García-Redondo, N.; Calvo-Rathert, M.; Carrancho, Á.; Goguitchaichvili, A.; Iriarte, E.; Blanco-González, A.... y Macarro-Alcalde, C. 2021: "Further evidence of high intensity during the Levantine Iron Age Anomaly in southwestern Europe: Full vector archeomagnetic dating of an Early Iron Age dwelling from Western Spain". Journal of Geophysical Research: Solid Earth 126: e2021JB022614. https://doi.org/10.1029/2021JB022614
Godelier, M. 2012: The metamorphoses of kinship. Verso Books. New York.
Gómez Peña, A. 2010: "Así en Oriente como en Occidente: el origen oriental de los altares taurodérmicos de la Península Ibérica". Spal 19: 129‑148. https://doi.org/10.12795/spal.2010.i19.06
González, J. A.; Barriuso, M. G.; Bernardos, S. y García, F. A. 2012: "La arquitectura tradicional de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora): materias primas vegetales". Estudios del Patrimonio Cultural 9: 42-54.
Graells i Fabregat, R. y Sardà Seuma, S. 2011: "Residencias, élites y ritual en el bajo valle del Ebro (siglos VII-V AC)". En F. Quantin (ed.): Archéologie des religions antiques. Contributions à l'étude des sanctuaires et de la piété en Méditerranée (Grèce, Italie, Sicile, Espagne). Université de Pau et des pays de l'Adour. Pau: 151-188.
Grau Mira, I. 2013: "Unidad doméstica, linaje y comunidad: estructura social y su espacio en el mundo ibérico (ss. VII-I a.C.)". En S. Gutiérrez Lloret e I. Grau Mira (eds.): De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del espacio. Universidad de Alicante. Alicante: 59-76.
Grau Mira, I. en prensa: "Prácticas económicas, grupos domésticos y trabajo de las mujeres: las mutaciones en los inicios de la Edad del Hierro del área oriental de Iberia (ss. VIII-VI a.n.e.)". En J. Bermejo Tirado y A. Blanco González (eds.): Arqueología de los espacios domésticos en la península ibérica. De la Prehistoria reciente a la Edad Media. Universidad del País Vasco. Vitoria.
Gomes, F. 2020: "Early Iron Age Terracottas from Southern Portugal: Towards the definition of a regional coroplastic tradition". Les Carnets de l'ACoSt 19. Association for Coroplastic Studies https://doi.org/10.4000/acost.1729
Gorgues, A. 2008: "Structure domestique, structure de la production: le travail des femmes dans le nord-est de la péninsule Ibérique". Pallas 76: 173-202.
Harris, O. 1982: "Households and their boundaries". History Workshop Journal 13: 143-152. https://doi.org/10.1093/hwj/13.1.143
Hayden, B. y Cannon, A. 1982: "The corporate group as an archaeological unit". Journal of Anthropological Archaeology 1 (2): 132-158. https://doi.org/10.1016/0278-4165(82)90018-6
Horn, F. 2005: "Les terres cuites d'origine orientale de la peninsule Ibérique (VIIIe-VIe s. av. J.-C.)". En S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (eds.): El Período Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. CSIC. Madrid: 1405-1416.
Liceras Garrido, R. 2021: "Género y edad en las necrópolis de la meseta norte durante la Edad del Hierro (siglos VI-II a. n. e.)". Trabajos de Prehistoria 78 (1): 121-139. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12268
Macarro, C. y Alario, C. 2021: Los orígenes de Salamanca. El poblado protohistórico del Cerro de San Vicente. Centro de Estudios Salmantinos. Salamanca.
Marín-Aguilera, B. 2019: "Weaving rural economies: textile production and societal complexity in Iron Age south-western Iberia". World Archaeology 51 (2): 226-251. https://doi.org/10.1080/00438243.2019.1627064
Martín-Seijo, M. 2020: "The presence of decayed wood in Iron Age contexts of Northwest Iberia: Wood-borer galleries and fungal hyphae". Environmental Archaeology, 1-17. https://doi.org/10.1080/14614103.2020.1829294
Matthews, W. 1995: "Micromorphological characterization and interpretation of occupation deposits and microstratigraphic sequences at Abu Salabikh, Southern Iraq". En A. J. Barham y R. I. Macphail (eds.): Archaeological sediments and soils: Analysis, interpretation and management. Routledge. Londres: 41-76.
Mazarakis, A. 2007: "Architecture and social structure in Early Iron Age Greece". En R. Westgate, N. Fisher y J. Whitley (eds.): Building communities: House, settlement and society in the Aegean and beyond. British School at Athens. Londres: 157-168.
Misiego Tejeda, J. C.; Martín Carbajo, M. A.; Marcos Contreras, G. J.; Sanz García, F. J.; Pérez Rodríguez, F. J.; Doval Martínez, M.... y Sánchez Bonilla, G. 2013: Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de 'La Corona/El Pesadero', en Manganeses de la Polvorosa. La Edad del Hierro y la época romana en el norte de la provincia de Zamora. Junta de Castilla y León. Valladolid.
Montero Ruiz, I. y Ruiz Taboada, A. 1996: "Enterramiento colectivo y metalurgia en el yacimiento Neolítico de Cerro Virtud (Cuevas de Almanzora, Almería)". Trabajos de Prehistoria 53 (2): 55-75. https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/392/400 https://doi.org/10.3989/tp.1996.v53.i2.392
Palol, P. y Wattenberg, F. 1974: Carta Arqueológica de España. Valladolid. Diputación de Valladolid. Valladolid.
Ramírez Ramírez, M. L. 1999: "La casa circular durante la primera Edad del Hierro en el valle del Duero". Nvmantia 7: 67-94.
Rodríguez Díaz, A.; Pavón Soldevila, I. y Duque Espino, D. M. 2015: El tiempo del Tesoro de Aliseda. II. Aproximación a su contexto arqueológico. Gobierno de Extremadura. Cáceres.
Rodríguez González, E. y Celestino Pérez, S. 2019: "Las cerámicas pintadas postcocción en el valle medio del Guadiana". En E. Rodríguez González y S. Celestino Pérez (eds.): Las cerámicas a mano pintadas postcocción de la península ibérica durante la transición entre el Bronce Final y la I Edad del Hierro. CSIC. Mérida: 111-129.
Romero Carnicero, F. y Ramírez Ramírez, M. L. 1996: "La cultura del Soto. Reflexiones sobre los contactos entre el Duero Medio y las tierras del Sur peninsular durante la Primera Edad del Hierro". En M.ª A. Querol y T. Chapa (eds.): Homenaje al Profesor Manuel Fernández-Miranda. Complutum Extra 6, II, Universidad Complutense. Madrid: 313-326.
Ruiz-Gálvez, M. 2013: Con el fenicio en los talones. Los inicios de la Edad del Hierro en la cuenca del mediterráneo, Bellaterra, Barcelona.
Ruiz Zapatero, G. 2009: "Casas, comunidades y tipos de sociedad en el área céltica peninsular". En C. Belarte (ed.): L'espai domèsic i la organització de la societat a la protohistòria de la Mediterrània occidental (Ier mil·leni a.C.). Actes de la IV Reunió Internacional d'arqueologia de Calafell Calafell - Tarragona 2007). Arqueo Mediterrània 11, Universitat de Barcelona. Barcelona: 225-243.
Ruiz Zapatero, G. 2018: "Casas, 'hogares' y comunidades: castros y oppida prerromanos en la Meseta". En A. Rodríguez Díaz, I. Pavón Soldevila y D. M. Duques Espino (eds.): Mas allá de las casas. Familias, linajes y comunidades en la protohistoria peninsular. Universidad de Extremadura. Cáceres: 327-361.
Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchís, J. R. 2015: "¿Centros de poder? Sociedad y poblamiento en la Meseta Norte española (ca. 800-400 a.C.)". Vegueta 15: 211-233.
Sahlins, M. 2013: What kinship is -and is not. University of Chicago Press. Chicago. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226925134.001.0001
Schiffer, M. B. 1987: Formation processes of the archaeological record. The University of New Mexico. Albuquerque.
Seco Villar, M. y Treceño Losada, F. J. 1993: "La temprana 'iberización' de las tierras del sur del Duero a través de la secuencia de 'La Mota', Medina del Campo (Valladolid)". En F. Romero Carnicero, C. Sanz Mínguez y Z. Escudero Navarro (eds.): Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero. Junta de Castilla y León. Valladolid: 133-171.
Sherratt, S. 2016: Ensayos sobre economía e ideología en el Mediterráneo antiguo. Bellaterra. Barcelona.
Souvatzi, S. 2017: "Kinship and social archaeology". Cross-Cultural Research 51 (2): 172-195. https://doi.org/10.1177/1069397117691028
Suárez-Padilla, J.; Jiménez-Jáimez, V. y Caro, J. L. 2021: "The Phoenician diaspora in the westernmost Mediterranean: Recent discoveries". Antiquity 95 (384): 1495-1510. https://doi.org/10.15184/aqy.2021.105
Vilaça, R.; Soares, I.; Osório, M. y Gil, F. 2018: "Cerâmicas pintadas de 'tipo Carambolo' na Beira interior (centro de Portugal)". Spal 27 (2): 55-88. https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.16
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-104349GA-I00
Junta de Castilla y León
Números de la subvención B2017/006589;SUBV-21086-SA