Nuevas aportaciones sobre el fragmento cerámico
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2007.v64.i2.115Palabras clave:
Cova de l’Or, Neolítico, Decoraciones cerámicas, Análisis elemental, AlmagraResumen
La coloración rojiza de la superficie externa del fragmento cerámico con decoración de cervidos incisos de la Cova de l’Or se ha interpretado tradicionalmente como evidencia de la aplicación de la técnica de la almagra. Sin embargo, el análisis elemental del fragmento y la comparación de los resultados con los obtenidos a partir de otro fragmento con decoración a la almagra del mismo yacimiento, permite cuestionar la utilización de dicha técnica en el primero de ellos. Así mismo, la búsqueda de paralelos para los motivos esquemáticos incisos del vaso, tanto entre las decoraciones cerámicas como en arte parietal, nos lleva a sugerir que más que ciervos pudiera tratarse de representaciones de ciervas.
Descargas
Citas
Acosta, P. 1968: La pintura rupestre esquemática en España. Universidad de Salamanca. Salamanca.
Aparicio, J. 1979: El Mesolítico en Valencia y en el Mediterráneo occidental. Serie de Trabajos Varios del S.I.P. 59. Valencia.
Blasco, Mª C. y Baena, J. 1996: “El yacimiento de Las Carolinas y la cerámica simbólica campaniforme. Algunos datos para su interpretación”. En A. Moure (ed.): ‘El Hombre Fósil’ 80 años después. Volumen conmemorativo del 50 aniversario de la muerte de Hugo Obermaier. Universidad de Cantabria. Santander: 417-446.
Capel, J; Huertas, F; Pozzuoli, A. y Linares, J. 2006: “Red ochre decorations in Spanish Neolithic ceramics: a mineralogical and technological study”. Journal of Archaeological Science 33: 1157-1166. doi:10.1016/j.jas.2005.12.004
Delibes, G. y Guerra, E. 2004: “Contexto y posible significado de un cuenco de Ciempozuelos con decoración simbólica de ciervos hallado en Almenara de Adaja (Valladolid)”. Miscelánea en homenaje a Emiliano Aguirre IV. Arqueología. Alcalá de Henares: 117- 125.
García Borja, P; Domingo, I; Roldán, C; Verdasco, C; Ferrero, J; Jardón, P. y Bernabeu, J. 2004: “Aproximación al uso de la materia colorante en la Cova de l’Or”. Recerques del Museo d’Alcoi 13: 35-52.
Hernández, M. y C.E.C. 1983: “Arte Rupestre en el País Valenciano. Recientes aportaciones”. Zephyrus XXXVI: 63-75.
Hernández, M; Ferrer, P. y Catalá, E. 2000: L’Art Esquemàtic. Centre d’Estudis Contestans. Cocentaina.
Maclure, S.B; Bernabeu, J; García, O; Aura, E; Molina, Ll; Descantes, C; Speakman, R.J. y Glascock, M.D. 2006: “Testing technological practices: neutron activation analysis of neolithic ceramics from Valencia, Spain”. Journal of Archaeological Science 33: 671-680. doi:10.1016/j.jas.2005.10.001
Martí Oliver, B. 1977: Cova de l’Or (Beniarrés-Alicante). Volumen I. Serie de Trabajos Varios del S.I.P. 51. València.
Martí Oliver, B. 1980: Cova de l’Or (Beniarrés-Alicante). Volumen II. Serie de Trabajos Varios del S.I.P., 65. València.
Martí Oliver, B. 2000: “La Cova de l’Or (Beniarrés)”. En J.E. Aura Tortosa y J.M. Segura Martí (coords.): Catàleg del Museo Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó de Alcoi. Ajuntament d’Alcoi y Caja de Ahorros del Mediterráneo. Alcoi: 67-70.
Martí Oliver, B. 2006: “Cultura material y arte rupestre esquemático en el País Valenciano, Aragón y Cataluña”. En J. Martínez y M. Hernández (eds.): Arte rupestre esquemático en la Península Ibérica, (Actas del Congreso celebrado en Los Vélez en mayo de 2004): 119-147. Almería.
Martí, B. y Hernández, M. 1988: El Neolític Valencià. Art Rupestre i Cultura Material. S.I.P. de la Diputació de València. València.
Martí, B. y Juan-Cabanilles, J. 2002: “La decoració de les ceràmiques neolítiques y la seua relació ambles pintures rupestres dels abrics de la Sarga”. En M. Hernández y J.M. Segura (coords.): La Sarga. Arte Rupestre y Territorio. Ayuntamiento de Alcoi y Caja de Ahorros del Mediterráneo. Alcoi: 147-170.
Martín, D. y Camalich, Mª.D. 1982: “La ‘cerámica simbólica’ y su problemática (aproximación a través de los materiales de la colección L. Siret)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 7: 267-306.
Martínez, Mª. J; Gavilán, B; Barrios, J. y Montealegre, L. 1999: “Materias primas colorantes en Murciélagos de Zuheros (Córdoba): caracterización y procedencia”. II Congreso de Neolítico de la Península Ibérica. Saguntum PLAV, Extra-2: 111-116.
Navarrete Enciso, M.S.; Capel Martínez, J.; Linares González, J.; Huertas García, F.; Reyes Camacho, E. y Yañez Fernandez, J. 1991: Cerámicas neolíticas de la Provincia de Granada: materias primas y técnicas de manufacturación. Universidad de Granada. Granada.
Torregrosa, P. y Galiana, M.F. 2001: “El arte esquemático del levante peninsular: una aproximación a su dimensión temporal”. Millars XXIV: 111-155.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.