¿Catástrofes ecológicas en la estepa? Arqueología del Paisaje en el complejo minerometalúrgico de Kargaly (Región de Orenburg, Rusia)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.260Palabras clave:
Arqueología medioambiental, Arqueología del Paisaje, Edad del Bronce, Eurasia, Minería, Metalurgia, Agricultura, Teledetección espacialResumen
Kargaly es uno de los centros de minería y metalurgia del cobre más significativos de la Gran Estepa Euroasiática. El Dr. E.N. Chernyj y su equipo (Instituto de Arqueología, Academia Rusa de Ciencias, Moscú) y varios investigadores del CSIC y de otras instituciones españolas desarrollan allí un proyecto conjunto para el estudio integral de sus dos fases de explotación: la Edad del Bronce (II milenio AC) y la primera industrialización rusa (1745-1900 AD). Los miembros rusos del equipo están a cargo de la investigación arqueológica de este proyecto coordinado y los miembros españoles del estudio de los aspectos tecnológicos y productivos de la minería y la metalurgia, por un lado, y del contexto ambiental de ambas actividades, así como de su impacto sobre el territorio por otro. El propósito de este artículo es presentar los planteamientos y primeros resultados del programa de estudios paleoambientales, que consta de dos fases. La primera dio lugar a uno de los registros paleoambientales más completos de esta región mediante muestreo sistemático antracológico, paleocarpológico y palinológico en varios yacimientos arqueológicos, y sondeos palinológicos en depósitos naturales. En ambos casos se contó con el apoyo de dataciones radiocarbónicas. La segunda fase, a la que se dedica la mayor parte del artículo, se orientó a la contextualización de ese registro mediante una investigación sobre el paisaje actual, con especial énfasis en la comprensión de los procesos de formación de la lluvia polínica. Su finalidad es obtener criterios explícitos y controlables de calibración para la interpretación de las cuestiones paleoambientales demandadas por la investigación arqueológica y arqueometalúrgica. Destaca entre ellas la evaluación de los recursos forestales durante la Edad del Bronce, base energética del complejo minero metalúrgico, y el problema del reconocimiento de las prácticas subsistenciales, en relación con la discusión sobre el comienzo de la economía productora en la Gran Estepa Euroasiática. Ambas rebasan el marco de la práctica paleoambiental convencional, al requerir información muy específica sobre la distribución espacial en el pasado de la vegetación a escala local y regional. Se propone un enfoque metodológico que enmarca la práctica de la palinología arqueológica en los objetivos, planteamientos teóricos y métodos de la Arqueología del Paisaje. Desde este marco se evalúan y diagnostican las limitaciones de la práctica convencional de la Arqueología paleoambiental (particularmente la palinología arqueológica) y se ofrece una aplicación intensiva del "enfoque modelizador" en paleopalinología basada en la combinación de métodos de modelización matemática del paisaje y de la lluvia polínica. Para su puesta en práctica se aplican métodos avanzados de observación de la Tierra, como la Teledetección espacial, apoyados en el uso intensivo de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) y las técnicas de posicionamiento global (GPS).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.