La arqueología de la arquitectura. Aplicación de nuevos modelos de análisis a estructuras de la Alta Andalucía en época ibérica
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.1998.v55.i2.305Palabras clave:
Arqueología de la Arquitectura, Espacio arquitectónico, Análisis de accesos, Análisis de visibilidad, Sociedad Ibérica, Alta Andalucía, Tumbas de cámara, Puente Tablas, Toya, Galera, Castellones de CealResumen
Desde finales del siglo XIX surgieron nuevas teorías sobre el espacio arquitectónico, basadas sobre todo en la filosofía de Lao-Tsé. El espacio interior fue considerado la esencia de la arquitectura, estando representado por el cuerpo humano y experimentado como síntesis de todos los sentidos. Posteriormente, el espacio adquirió una dimensión cuatridimensional al incorporar el movimiento a las tres euclidianas. Desarrollando estos conceptos, las nuevas aportaciones enfocadas hacia el estudio pormenorizado de la arquitectura han conducido a la creación de una nueva disciplina denominada Arqueología de la Arquitectura. Desde este área se proponen nuevos modelos de análisis, de accesos y de visibilidad, que se aplican al espacio interior de las estructuras domésticas y funerarias ibéricas de la Alta Andalucía, completándose con el estudio de los principios ordenadores de la forma arquitectónica. Su objetivo final es reconocer las relaciones interespaciales que construyó la sociedad ibérica y las similitudes o diferencias que se producen en ambos tipos de unidades edificadas, cuyos datos podrán ser contrastados en el futuro con los materiales asociados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.