¿La primera orfebrería del nordeste de la Península Ibérica? Nuevas aportaciones a partir de la cuenta áurea de Cau del Tossal Gros (Torroella del Montgrí, Baix Empordà, Girona)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2012.12085Palabras clave:
Orfebrería prehistórica, Radiología, MEB-EDX, Traceología metálica, Arqueometalurgia, Dataciones AMS, Prehistoria Reciente, Mediterráneo occidentalResumen
La cuenta bitroncocónica de oro localizada en la cueva sepulcral de Cau del Tossal Gros (Torroella de Montgrí, Baix Empordà, Girona) constituye la primera de este tipo conocida en la Península Ibérica. Estas cuentas son comunes en yacimientos del sur de Francia y se fechan de forma relativa en el Neolítico Final. Con el objetivo de establecer su proceso de producción se han realizado análisis de composición, radiológicos y traceológicos. Los resultados muestran la gran complejidad tecnológica de la pieza, sin paralelos conocidos en la Prehistoria peninsular. La datación radiocarbónica del yacimiento mediante tres fechas AMS y los materiales recuperados confirman una cronología de finales del IV-inicios del III milenio cal ANE. Finalmente, la comparación con los datos disponibles sobre la primera metalurgia del nordeste de la Península Ibérica permite proponer el posible origen, uso y valor social de esta peculiar cuenta áurea.
Descargas
Citas
Agustí, B. y Fiego, J. 2002: “Estudi antropològic de la cova sepulcral del Tossal Gros (Torroella de Montgrí)”. XII Col-loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà (Puigcerdà 2000): 723-728. Puigcerdà.
Alcalde, G.; Molist, M.; Montero, I.; Planagumà, Ll.; Saña, M.ª y Toledo, A. 1998: “Producciones metalúrgicas en el nordeste de la Península Ibérica durante el III milenio cal. AC: El taller de la Bauma del Serrat del Pont (Tortellà, Girona)”. Trabajos de Prehistoria 55 (1): 81-100. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1998.v55.i1.318
Armbruster, B. 2010: “Lithic technology for Bronze Age metalworking”. En B. Valentin (ed.): Lithic technology in metal using societies. Proceedings of a UISPP Workshop (Lisbon 2006): 9-22. Højbjerg.
Blasco, A.; Edo, M.; Blanch, M. y Millán, M. 1981-1982: “La Cova de Can Sadurní, una cruïlla de camins”. Pyrenae 17-18: 11-34.
Blasco, M.ª C. y Ríos, P. 2010: “La función del metal entre los grupos campaniformes. Oro versus cobre. El ejemplo de la Región de Madrid”. Trabajos de Prehistoria 67 (2): 359-372. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2010.10044
Castillo, A. 1962: “La Balma dels Ossos de Berga”. VII Congreso Nacional de Arqueología (Barcelona 1960): 201-208. Zaragoza.
Comendador, B. 1998: “Los inicios de la metalurgia en el Noroeste de la Península Ibérica”. Brigantium 11.
Eluère, Ch. 1977: “Les premiers Ors en France”. Bulletin de la Société Préhistorique Française 74: 390-419.
Eluère, Ch. 1982: Les ors préhistoriques. L’Age du Bronze en France 2. Picard. París.
Estany, I. y Guerrero, Ll. 1992: Memòria de l’excavació d’urgència a la Balma de Cal Porta a Torà (La Segarra) 1990-1991. Servei d’Arqueologia i Paleontologia, Generalitat de Catalunya. Barcelona.
Esteva, Ll. 1964: Sepulcros megalíticos de las Gabarras (Gerona) I. Corpus de Sepulcros Megalíticos 3. CSIC. Gerona.
Esteva, Ll. 1970: Sepulcros megalíticos de las Gabarras (Gerona) III. Corpus de Sepulcros Megalíticos 5. CSIC. Gerona.
Esteva, Ll. 1976: “Sepulcros megalíticos de las Gabarras. Noticias complementarias”. Cypsela, 2: 55-89.
Fortó, A.; Martínez, P. y Muñoz, V. 2008: “Las estructuras de combustión de grandes dimensiones de Ca l’Estrada en el neolítico europeo”. En M. S. Hernández, J. A. Soler y J. A. López Padilla (eds.): Actas del IV Congreso de Neolítico Peninsular (Alicante 2006): 306-314. Alicante.
Ivanov, I. S. 1991: “Les objets métalliques de la nécropole chalcolithique de Varna”. En J. P. Mohen y C. Éluère (eds.): Découverte du métal. Millénaires 2, Picard. París: 9-11.
Martín, A. 2003: “Els grups del neolític final, calcolític i bronze antic. Els inicis de la metal-lúrgia”. Cota Zero, 18: 76-105.
Martín, A.; Biosca, A. y Albareda, M. J. 1985: “Excavacions a la Cova del Frare (Matadepera, Vallès Occidental). Dinàmica ecològica, sequencia cultural i cronologia absoluta”. Tribuna d’Arqueologia 1983-1984: 91-103.
Martín, A.; Petit, M.ª A. y Maya, J. L. 2002: “Cultura material, economia i intercanvis durant el III mil·lenni a Catalunya”. XII Col-loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà (Puigcerdà 2000): 295-321. Puigcerdà.
Montero, I. y Rovira, S. 1991: “El oro y sus aleaciones en la orfebrería prerromana”. Archivo Español de Arqueología, 64: 7-21.
Moya, A.; Martínez, P. y López, J. B. 2010: “Éssers de pedra. Les estàtues-menhirs i esteles antropomorfes de l’art megalític de Catalunya”. Cypsela 18: 11-41.
Pascual, J. 1883: “Una excursión a la cueva funeraria de Torroella de Montgrí”. El Demócrata, Gerona, 11 de noviembre.
Perea, A. 1991a: “L’apparition de la métallurgie de l’or dans la moitié méridionale de la Péninsule Ibérique. Problèmes et méthodologie”. En J. P. Mohen y C. Éluère (ed.): Découverte du métal. Millénaires 2, Picard. París: 295-302.
Perea, A. 1991b: Orfebrería prerromana. Arqueología del Oro. Caja Madrid y Comunidad de Madrid. Madrid.
Perea, A. 2010: “Arqueología del oro: Tecnología de los metales nobles”. En I. Montero (coord.): Manual de Arqueometalurgia. Cursos de formación permanente para arqueólogos, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares: 233-267.
Perea, A.; García Vuelta, O. y Fernández Freire, C. 2010: El Proyecto Au. Estudio arqueométrico de la producción de oro en la Península Ibérica. Bibliotheca Praehistorica Hispana XXVII, CSIC. Madrid.
Pericot, L. 1925: La civilización megalítica catalana y la cultura pirenaica. Universidad de Barcelona. Barcelona.
Pericot, L. 1939: “Las cuevas sepulcrales del Montgrí”. Ampurias, 1: 113-137.
Pericot, L. 1950: La civilización megalítica catalana y la cultura pirenaica. CSIC, Instituto de Estudios Pirenaicos. Barcelona, 1.ª ed. 1925.
Pericot, L. 1960: “Cuevas prehistóricas del Montgrí. El Cau de l’Olivar d’en Margall”. Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí. Associació del llibre de la festa major. Torroella de Montgrí http://www.raco.cat/index.php/LlibreFestaMajor/article/view/210209/279434 (consulta 7-III-2012).
Pericot, J. 1986: “Un record de Pere Bosch i Gimpera des de Torroella”. Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí. Associació del llibre de la festa major. Torroella de Montgrí: 1-5.
Pericot, L. y Esteva, L. 1973: “La cueva-dolmen del Tossal Gros (Torroella de Montgrí, Gerona)”. XII Congreso Nacional de Arqueología (Jaén 1971): 191-200. Zaragoza.
Rodríguez de la Esperanza, M.ª J. 2004: “La primera industria del oro en el Valle del Ebro”. En A. Perea, I. Montero y O. García-Vuelta (eds.): Tecnología del oro antiguo: Europa y América. Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXII, CSIC. Madrid: 189-195.
Rodríguez de la Esperanza, M.ª J. 2005: Metalurgia y metalúrgicos en el Valle del Ebro (c. 2900-1500 cal A.C.). Bibliotheca Archaeologica Hispana 24, Real Academia de la Historia, Institución “Fernando el Católico”. Madrid.
Roig, J.; Molina, D.; Coll, J. M. y Molina, J. A. 2009: “El jaciment calcolític del Vapor Gorina (Sabadell, Vallès Occidental)”. Tribuna d’Arqueologia 2007: 93-122.
Roussot-Larroque, J. 2008: “La ‘sépulture de chef’ de Pauilhac (Gers)”. Préhistoire du Sud-Ouest 16, 1: 91-142.
Rovira Hortalà, M.ª C.; Borrell, F.; Oliva, M.; Saña, M.ª; Vicente, O. y Casellas, S. 2005: “Las primeras manufacturas de oro en Catalunya: nuevos datos procedentes del yacimiento de La Prunera (Girona)”. En O. Puche y M. Ayarzagüena (eds.): Minería y Metalurgia históricas en el Sudoeste Europeo (Madrid 2004). Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Madrid: 53-60.
Soler, N.; Roviras, A.; Soler, J.; Casas, S.; Maragall, Ll. y Ramió, S. 2002: “El Cau del Tossal Gros: una cavitat paradolmènica del massís del Montgrí”. XII.º Col-loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà (Puigcerdà 2000): 709-722. Puigcerdà.
Soriano, I. 2010: Producción metalúrgica prehistórica en el nordeste de la Península Ibérica (mediados del IV-II milenio cal ANE). Aportaciones cronoculturales, tecnológicas y funcionales. Tesis Doctoral, 2 vols. + CD Rom, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
Tarrús, J. 2002: Poblats, dòlmens i menhirs els grups megalítics de l’Albera, serra de Rodes i cap de Creus (Alt Empordà, Rosselló i Vallespir Oriental). Diputació de Girona. Girona.
Tarrús, J.; Castells, J.; Vilardell, R. y Chinchilla, J. e1983: Els dòlmens de Comes Llobes de Pils i de Solar d’en Gibert. Excavacions Arqueològiques a Catalunya 4, Generalitat de Catalunya, Barcelona.
Toledo i Mur, A.; Rueda i Torres, J. M.; Vila i Mitja, A.; Merino Nazábal, I.; Agustí i Farjas, B. y Pons i Bruns, E. 1992: El Cau d’En Calvet. Un enterrament del Neolític. Papers del Montgrí 9, Museu del Montgrí i del Baix Ter. Torroella de Montgrí.
Vázquez, J. M. 1995: “Etnoarqueología de la extracción del oro de los ríos en el Noroeste de la Península Ibérica”. Trabajos de Prehistoria 52 (2): 157-161.
Vert, J. 1980: “Noves troballes arqueològiques a la ‘cova dolmènica’ del Tossal Gros (Montgrí-Baix Empordà)”. Butlletí de l’Associació Arqueològica de Girona 3: 34-35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.