¿Nos pasamos de la raya?: la frontera hispano-portuguesa a través de las publicaciones de prehistoria y protohistoria
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i1.378Palabras clave:
Arqueología, Prehistoria, Producción científica, Bibliometría, Metodología, Sociografía de la ciencia, Nacionalismo, Fronteras, España, PortugalResumen
Definimos las pautas de estudio de los arqueólogos españoles y portugueses y la comunicación entre ellos -y con colegas de otros países- a partir de una muestra de publicaciones especializadas ibéricas. Combinando el análisis de fuentes y citas, evaluamos cómo se investiga y sobre que territorio. Los resultados obtenidos facilitan indicadores bibliométricos sensibles a la especificidad de la Arqueología. No se advierten diferencias relevantes entre los arqueólogos ibéricos. El localismo determina la práctica ausencia de colaboración internacional y desanima la interregional. Favorece una escasa coautoría y el predominio de autores nacionales en las fuentes y del idioma nacional en la cita. La principal comunicación internacional es la transfronteriza, seguida de la mantenida con la arqueología francesa y alemana de larga implantación en España y Portugal. La similaridad de la arqueología prerromana a uno y otro lado de «la raya» procede de su dependencia tradicional de la historia-cultural. Se denuncian los riesgos de manipulación nacionalista implícitos en una práctica científica que ajusta el ámbito de estudio y la cita a autores y publicaciones a los límites administrativos actuales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-06-30
Cómo citar
García Marín, Ángeles, Rodríguez Alcalde, Ángel L., San Millán Bujanda, M. J., de Vicente Bobadilla, G., & Martínez Navarrete, M. I. (1997). ¿Nos pasamos de la raya?: la frontera hispano-portuguesa a través de las publicaciones de prehistoria y protohistoria. Trabajos De Prehistoria, 54(1), 35–56. https://doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i1.378
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1997 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.