La Cella (Salou, Tarragona). Un puerto comercial en el litoral cessetano
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2016.12174Palabras clave:
Protohistoria, Península Ibérica, Cessetania, Urbanismo, Arquitectura, Puerto comercial, Comercio marítimo, Tipología cerámica, Calípolis, ArqueobotánicaResumen
Presentamos los resultados de la excavación arqueológica efectuada entre 2010 y 2014 en el asentamiento protohistórico de La Cella (Salou, Tarragonès). La realización de los trabajos y la interpretación de los resultados ha manejado técnicas interdisciplinares para la identificación de los espacios económicos del poblado mediante el análisis de muestras de sedimento. Destacan la arquitectura y el urbanismo del mismo, atípicos en el contexto ibérico de esta región, así como el volumen de cerámicas importadas recuperadas. Estos elementos, junto con la cronología de su ocupación (desde inicios del siglo IV hasta mediados del siglo III a.n.e.), distinguen claramente el asentamiento de cualquier otro ibérico del territorio o de las áreas vecinas. Estas particularidades nos han permitido proponer una funcionalidad de puerto comercial para el poblado, posiblemente habitado por una comunidad étnica mixta de origen mediterráneo.
Descargas
Citas
Alonso, N. 1999: De la llavor a la farina. Els processos agrícoles protohistòrics a la Catalunya Occidental. Monographies d’Arqueologie Meditérranéenne 4, CNRS. Lattes.
Asensio, D. 1996: “Les àmfores d´importació de la Ciutadella ibèrica d´Alorda Park o les Toixoneres (Calafell, Baix Penedès, Tarragona)”. Revista d´Arqueologia de Ponent 6: 35-79.
Asensio, D. 2010: “Evidencias arqueológicas de la incidencia púnica en el mundo ibérico septentrional (siglos VI-III aC.). Estado de la cuestión y nuevos enfoques”. Mainake XXXII (II): 705-734.
Asensio, D.; Morer, J. y Pou, J. 2003: “La ciutadella ibèrica de Toixoneres (Calafell)”. En M. Prevosti, J. Guitart y J. M. Palet (eds.): Territoris antics a la Mediterrània i a la Cossetània oriental: actes del Simposi Internacional d’Arqueologia del Baix Penedès (El Vendrell 2001): 267-279. Barcelona.
Asensio, D.; Sanmartí, J.; Jornet, R. y Miró, M. 2012: “L’urbanisme i l’arquitectura domèstica de la ciutat ibèrica del Castellet de Banyoles (Tivissa, Ribera d’Ebre)”. En M. C. Belarte, J. A. Benavente, L. Fatás, J. Diloli, P. Moret y J. Noguera (eds.): Actas del II Congreso Internacional Iberos del Ebro (Alcañiz 2011): 173-194. Tarragona.
Aviè, Periple (Ora marítima). P. Villalba i Varneda (trad.). Fundació Bernat Metge. Barcelona, 1986.
Belarte, M. C.; Bonet, H. y Sala, F. 2009: “L’espai domèstic i l’organització de la societat ibèrica: els territoris de la franja mediterrània”. En M. C. Belarte (ed.): L’espai domèstic i l’organització de la societat a la protohistòria de la Mediterrània occidental (1r mil·leni aC). Actes de la IV Reunió Internacional d’Arqueologia de Calafell (Calafell- Tarragona 2007): 93-123. Barcelona.
Fantar, M. 1985: Kerkouane. Cité Punique du Cap Bon (Tunisie). Architecture doméstique II, Institut National d’Archéologie et d’Art. Tunis.
Ferrer, M. A. 2002: “Actividad extractiva y metalúrgica”. En H. Bonet y C. Mata (eds.): El Puntal dels Llops. Un fortín edetano. Serie de Trabajos Varios 99 del Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia: 192-206.
Fernández Nieto, F. J. 1999: “Economia de la colonización fenícia y griega en la península ibèrica”. Estudios de Historia Antigua: 25-58.
Fernández Nieto, F. J. 2002: “Hemeroskopeion= Thynnoskopeion: el final de un problema histórico mal enfocado”. Mainake 24: 231-255
González Ponce, F. J. 1995: Avieno y el Periplo. Editorial Gráficas Sol. Écija.
Grau, I. 2005: “Espacios étnicos y políticos en el àrea oriental de Iberia”. Cumplutum 16: 105-123.
Helas, S. 1999: Die Punischen Häuser in Selinunt. Wohnen swischen punisher Tradition und griechischem Einflus. Tesis doctoral. Universität zu Köln. http://kups.ub.uni-koeln.de/1481/1/DissTextformatiert.pdf
Jiménez, H. y Prados, F. 2013: “Espacio doméstico y estructura social en contextos púnicos”. S. Gutiérrez y I. Grau (eds.): De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del espacio. Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante: 111-126.
López Mullor, A. y Fierro, X. 1994: “Un horno con ánforas de tipo púnico-ebusitano hallado en Darró (Vilanova i la Geltrú, Barcelona). En Coloquios de Cartagena I. El Mundo púnico: historia, sociedad y cultura (Cartagena 1990): 443-463. Murcia.
Maluquer de Motes, J.; Huntingford, E.; Martín, R.; Rauret, A. M.; Pallarés, R. y Vila, M. V. 1986: Arquitectura i urbanisme ibèrics a Catalunya. Institut d’Arqueologia i Prehistòria, Universitat de Barcelona. Barcelona.
Mangas, J. y Plácido, D. (ed.) 1994: Avieno. Ora Maritima. Descriptio Orbis Terrae Phaenomena, Testimonia Hispaniae Antiqua I, Ediciones Historia 2000. Madrid.
Moret, P. 1996: Les fortifications ibériques. De la fin de l’Âge du Bronze à la conquête romaine. Casa de Velázquez. Madrid.
Olmos, P. 2011: Estudi dels patrons mètrics, arquitectònics i urbanístics del món ibèric (segles V-II aC). Tesis doctoral 2010. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona www.tdx.cat/bitstream/10803/8641/1/ Tesi.pdf (consulta 18-VII-2016)
Palet, J. M. y Riera, S. 1997: “Changements du paysage dans la plaine de Barcelone (Catalogne) de la Protohistoire au Moyen Age”. J.-P. Bravard, J. Burnouf y G. Chouquer (eds.): La dynamique des paysages protohistoriques, antiques, médiévaux et modernes. XVIIe. Rencontres Internationales d’Archéologie et Histoire d’Antibes (Antibes 1996): 259-270. Sophia Antipolis.
Palet, J. M. y Riera, S. 2009: “Activitats agràries i modelació antròpica en el territori de la colònia Barcino: aproximació desde l’arqueomorfologia i la palinologia”. J. Guitart y C. Carreras (ed.): Marques i terrisseries d’àmfores en el Pla de Barcelona. Institut d’Estudis Catalans, Barcelona: 131-140.
Pons E. y Molist M. 1989: “Les structures domestiques de cuisson durant la Protohistoire en Catalogne. Habitat et structures domestiques en Méditerranée Occidentale durant la Protohistoire”. En P. Arcelin y G. Barruol (eds.): Habitats et structures doméstiques en Méditerranée occidentale durant la Protohistoire. Pre-Acte du Colloque International (Arles-sur-Rhône 1989): 137-142.
Ramón, J. 1995: Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental. Publicacions Universitat de Barcelona. Barcelona
Riera, S.; Miras, Y.; Giralt, S. y Servera, G. 2010: “Evolució del paisatge vegetal al Camp de Tarragona: estudi pol·línic de la seqüència sedimentològica procedent de l’aiguamoll de la Sèquia Major (La Pineda, Vila-Seca)”. En M. Prevosti y J. M. Guitart (ed.): Ager Tarraconensis 1. Aspectes històrics i marc natural. Documenta 16, Institut d’Estudis Catalans, Institut Català d’Arqueologia Clàssica. Tarragona: 163-173.
Sanmartí, J.; Bruguera, R. y Miñarro, M. 2004: “Les ánforas ibéricas de la costa de Cataluña”. Documents d’archéologie Méridionale 27: 397-403.
Sala, F. 2005: “Consideraciones en torno a la arquitectura y al urbanismo de la Contestania ibèrica”. L. Abad, I. Grau y F. Sala (ed.): La contestania ibèrica, 30 años después. Universitat d’Alacant. Alacant: 119-146.
Sala, F. y Abad, L. 2006: “Arquitectura monumental y arquitectura doméstica en la Contestania”. Lucentum 25: 23-46.
Sánchez, L. 1997: “Origen y condición de Arse-Saguntum”. Saitabi 47: 225-259.
Vilaseca, L. 1968: “Notas de Arqueología de Cataluña y Baleares”. Ampurias 30: 364-365.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.