Offerings for the gate: a ritual deposit at the West Gate of la Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2015.12155Keywords:
Iberians, Iron Age, Iberian Peninsula, Valencia, Ritualization, Cremation, Gate, Oppidum, Iron Weapons, Carpentry, BioarchaeologyAbstract
In this paper we present the results of the excavations carried out during 2010 and 2011 in the West Gate of the Iberian oppidum of la Bastida de les Alcusses. A ritual deposit of hundreds of items, including iron objects, charcoal, weapons, pottery, seeds, faunal remains and mud bricks, was recovered. After undertaking the study of all the materials, we offer several avenues of research that this extraordinary context suggests.
Downloads
References
Alfayé, S. 2007: "Rituales relacionados con las murallas en el mundo celtíbero". Palaeohispania 7: 9-41.
Bonet, H. 1995: El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Diputación Provincial de Valencia. Valencia. PMCid:PMC1136155
Bonet, H. y Vives-Ferrándiz, J. 2011: La Bastida de les Alcusses. 1928-2010. Diputación Provincial de Valencia. Valencia.
Bradley, R. 2005: Ritual and domestic life in Prehistoric Europe. Routledge. Londres.
Broncano, S. 1989: El depósito votivo ibérico de El Amarejo. Bonete (Albacete). Excavaciones Arqueológicas en España 156, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Madrid.
Carrión, Y. y Rosser, P. 2010: "Revealing Iberian woodcraft: conserved wooden artefacts from south-east Spain". Antiquity 84, 325: 747-764. http://dx.doi.org/10.1017/S0003598X00100201
Cuadrado, E. 1987: La necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Bibliotheca Praehistorica Hispana XXIII. CSIC Madrid.
Cuadrado, E. 1989: La panoplia ibérica de "El Cigarralejo" (Mula, Murcia). Editora Regional de Murcia, Documentos, Serie Arqueología. Murcia.
Díes, E. 2005: "La Torre Portal y el Portal Torreado en las fortificaciones ibéricas. Estudio de las entradas Norte y Oeste de la Bastida de les Alcusses (Moixent, Valéncia). Saguntum 37: 73-84.
Ferrer García, C. 2010: "Los adobes y la arquitectura del barro en la Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia). Una aproximación desde el análisis sedimentológico". Archivo de Prehistoria Levantina XXVIII: 273-300.
Ferrer, E. y Casado, M. 2014: "Los cuchillos de hoja curva de hierro". En A. Fernández, A. Rodríguez, M. Casado y E. Prados (eds.): La necrópolis de época tartésica de la Angorrilla (Alcalá del Río, Sevilla). Universidad de Sevilla. Sevilla: 379-391.
Fletcher, D.; Pla, E. y Alcácer, J. 1969: La Bastida de les Alcuses II (Mogente - Valencia). Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica 25, Diputación Provincial de Valencia. Valencia.
García Cano, J. M.; Page, V.; Gallardo, J.; Ramos, F. y Hernández, E. 2008: El mundo funerario ibérico en el Altiplano Jumilla-Yecla (Murcia): la necrópolis de El Poblado de Coimbra del Barranco Ancho. Investigaciones de 1995-2004, II. Fundación Adendia. Murcia.
García, J.; Zamora, M. D. y Pujol, J. 1998: "Armament i societat a la Laietània ibérica". Los Iberos, Príncipes de Occidente. Las estructuras de poder en la sociedad Ibérica". Saguntum extra-1: 309-325.
Iborra, M. P. 2004: La ganadería y la caza del Bronce Final al Ibérico Final en el territorio valenciano. Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica 103, Diputación Provincial de Valencia. Valencia.
Iborra, M. P. 2012: "El material faunístico recuperado en el depósito votivo de Libisosa". En H. Uroz (ed.): Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete). Nuevas aportaciones al ibérico final del Sudeste. Universidad de Alicante. Alicante: 199-213.
Iborra, M. P. 2014: "El material faunístico". En A. Lorrio (ed.): La necrópolis orientalizante de Boliche (Cuevas de Almanzora, Almería): la colección Siret del Museo Arqueológico Nacional. Bibliotheca Archaelogica Hispana 43, Real Academia de la Historia. Madrid: 225-228.
Karkanas, P. 2007: "Identification of Lime Plaster in Prehistory Using Petrographic Methods: A Review and Reconsideration of the Data on the Basis of Experimental". Geoarchaeology 22: 775-796. http://dx.doi.org/10.1002/gea.20186
Kurz, G. 2003: "Los hierros de Cancho Roano". En S. Celestino (ed.): Cancho Roano VIII: Los materiales arqueológicos I. Instituto de Arqueología de Mérida-CSIC, Junta de Extremadura y Bartolomé Gil Santacruz. Mérida: 293-366.
Lorrio, A.; Iborra, M. P.; Sánchez de Prado, M. D. 2014: "Depósitos rituales de fauna en el oppidum prerromano de El Molón (Camporrobles, Valencia)". Archivo de Prehistoria Levantina XXX: 213-238.
Mancebo, J. 2000: "Análisis de los objetos metálicos en el período orientalizante y su conexión con el mundo fenicio. Los cuchillos afalcatados". Actas del IV Congreso Internacional de Estudios fenicios y Púnicos (Cádiz 1995), IV: 1825-1834. Cádiz.
March, R. J. 1995: "Líétude des structures de combustion en archéologie: un détour vers líhistoire". Annales de la Revue Fyssen 10: 53-68.
Olcina, M. H.; Martínez, A. y Sala, F. 2009. La Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Épocas ibérica y romana I. Historia de la investigación y síntesis de las intervenciones recientes (2000-2003). Serie Mayor 7, Museo Arqueológico de Alicante. Alicante.
Pérez Jordí, G.; Ferrer García, C.; Iborra Eres, M. P.; Ferrer Eres, M. A.; Carrión Marco, Y.; Tortajada Comeche, G. y Soria Combadiera, L. 2011: "El trabajo cotidiano. Los recursos agrarios, la metalurgia, el uso de la madera y las fibras vegetales". En H. Bonet y J. Vives-Ferrándiz (eds.): La Bastida de les Alcusses. 1928-2010. Diputación Provincial de Valencia. Valencia: 94-137. PMid:21199313
Quesada, F. 1997: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos VI-I a.C.). Monographies Instrumentum 3, Ed. Monique Mergoil. Montagnac.
Quesada, F. 1998: "El guerrero y sus armas". Museo de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Monográfico del Boletín de la Asociación Espa-ola de Amigos de la Arqueología 38: 187-217.
Quesada, F. 2010a: "Las armas en los poblados ibéricos: teoría, método y resultados". En F. Quesada, M. Navarro y F. Cadiou (eds.): De armas, de hombres y de dioses. Gladius XXX: 17-42. Madrid. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2010.0001
Quesada, F. 2010b: "Las armas de la sepultura 155 de la necrópolis de Baza". En T. Chapa e I. Izquierdo (eds.): La dama de Baza. Un viaje femenino al más allá. Ministerio de Cultura. Madrid: 149-169.
Quesada, F. 2011: "El armamento de un poblado ibérico del siglo IV a.C.: una oportunidad excepcional". En H. Bonet y J. Vives-Ferrándiz (eds.): La Bastida de les Alcusses. 1928-2010. Diputación Provincial de Valencia. Valencia: 196-219.
Quesada, F.; Zamora, M. y Requena, F. 2000: "Itinerant smiths in the Iberian Iron Age? (6th-2nd centuries BC)". En M. Feugère y M. Gustin (eds.): Iron, Blacksmiths and Tools. Monographies Instrumentum 12, Ed. Monique Mergoil. Montagnac: 15-19.
Ridgway, D. 1997: "Nestorís cup and the Etruscans". Oxford Journal of Archaeology 16 (3): 325-344. http://dx.doi.org/10.1111/1468-0092.00044
Soler, B. 2003: Estudio de las estructuras de combustión prehistóricas: una propuesta experimental: Cova Negra (Xátiva, Valencia), Ratlla del Bubo (Crevillent, Alicante) y Marolles-sur-Seine (Bassin Parisien, Francia). Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica 102, Diputación Provincial de Valencia. Valencia.
Tortajada, G. 2011: "El montaje de los batientes de las puertas". En H. Bonet y J. Vives-Ferrándiz (eds.): La Bastida de les Alcusses. 1928-2010. Diputación Provincial de Valencia. Valencia: 80-81.
Vives-Ferrándiz, J. 2013: "Del espacio doméstico a la estructura social en un oppidum ibérico. Reflexiones a partir de la Bastida de les Alcusses". En S. Gutiérrez e I. Grau (eds.): De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del espacio. Universidad de Alicante. Alicante: 95-111.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.