Arqueología y política: el desarrollo de la arqueología española en su contexto histórico
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i1.429Palabras clave:
Historiografía, Arqueología, Instituciones, Historia de la ArqueologíaResumen
En este artículo se ofrecen unas notas para una historia de la arqueología española en los siglos XVIII, XIX y XX. Hemos elegido como eje de la exposición la relación entre el desarrollo de la arqueología y los intereses políticos que caracterizaron cada momento histórico. España se halla inmersa dentro de un contexto europeo y, como en los demás países, la arqueología se ha visto mediatizada por los cambios de régimen a lo largo de las tres últimas centurias. Desde su uso por parte de la monarquía como medio de legitimar sus prerrogativas en el siglo XVIII, la influencia que en ella ejerce la emergencia de los nacionalismos en el XIX y su plasmación en la creación de instituciones, y las distintas visicitudes políticas de este siglo, en todas las épocas se constata la poco explícita pero indudable relación entre arqueología y poder.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1995 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.