La placa grabada de Balma Guilanyà (Prepirineo de Lleida) y las manifestaciones artísticas del Mesolítico de la Península Ibérica
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2011.11064Palabras clave:
Balma Guilanyà, Arte mobiliar, Mesolítico, Mediterráneo occidental, Holoceno antiguoResumen
El hallazgo de un bloque grabado de grandes dimensiones en Balma Guilanyà, con motivos geométricos y/o abstractos permite analizar la problemática referida a las manifestaciones artísticas que se desarrollan con posterioridad al arte del Paleolítico Superior en la región mediterránea ibérica. En este artículo se presenta el contexto arqueoestratigráfico, cronométrico y cronocultural de esta manifestación artística, durante el X milenio cal BP. El análisis de los motivos gráficos y su comparación con otras representaciones muebles y parietales de la vertiente mediterránea ibérica permite evaluar la problemática que rodea la caracterización del arte mesolítico en esta zona.
Descargas
Citas
Alcolea, J. y Balbín, R. 2007: “C14 et style. La chronologie de l’art pariétal à l’heure actuelle”. L’Anthropòlogie 111: 435-466.
Alday A. (ed.) 2006: El Mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular. Memorias de Yacimientos Alaveses 11. Diputación Foral de Álava. Vitoria.
Allué, E. 2002: Dinámica de la vegetación y explotación del combustible leñoso durante el Pleistoceno Superior y el Holoceno del Noreste de la Península Ibérica a partir del análisis antracológico. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. http://www.tdx.cesca.es/ (consulta 15-III-2010).
Barandiarán, I. 1987: “Algunos temas no figurativos del arte mueble prehistórico (A propósito de las placas grabadas de La Cocina)”. Homenaje a D. Domingo Fletcher. Archivo de Prehistoria Levantina XVII: 59-80.
Bueno, P.; Balbín, R. y Alcolea, J. 2007: “Style V dans le bassin du Douro. Tradition et changement dans les graphies des chasseurs du Paléolithique Supérieur européen”. L’Anthropologie 111: 549-589.
Bronk Ramsey, C. 2008: “Radiocarbon dating: revolutions in understanding”. Archaeometry 50: 249-275. http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-4754.2008.00394.x
Casanova, J.; Martínez-Moreno, J. y Mora, R. 2007: “Traçant l’ocupació dels Pirineus: Balma Guilanyà i els caçadors-recol.lectors del Tardiglacial i l’Holocé antic al Prepririneu Oriental”. Tribuna d’Arqueologia 2006: 59-83.
Cava, A. 2004: “Los procesos culturales del comienzo del Holoceno en la Cuenca del Ebro y su contextualización”. Saldvie 4: 17-40.
D’Errico, F. y Possenti, L. 1999: “L’art mobilier épipaléolithique de la Mediterranée occidentale: comparaisons thématiques et technologiques”. En D. Sacchi (ed.): Les facies leptolithiques du nord-ouest méditerranéen: milieux naturels et culturels. XXIVe Congrès Prehistorique de France, Carcassone 1994: 93-116. Carcassone.
Fortea, J. 1971: La cueva de La Cocina. Ensayo de cronología del Epipaleolítico (Facies Geométricas). Serie de Trabajos Varios del Servicio Investigaciones Prehistóricas 40. Valencia.
Fortea, J. 1973: Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español. Universidad de Salamanca. Salamanca.
Friedrich, M.; Remmele, S.; Kromer, B.; Hofmann, J.; Spurk, M.; Felix Kaiser, K.; Orcel, C. y Küppers, M. 2004: “The 12,460-Year Hohenheim oak and pine tree-ring chronology from Central Europe: a unique annual record for radiocarbon calibration and paleoenvironment reconstructions”. Radiocarbon 46: 1111-1122.
Fullola-Pericot, J. M. y Couraud, C. 1984: “Le galet peint de l’abri du Filador”. L’Anthropologie 88: 119-123.
Fullola-Pericot, J. M. y Viñas, R. 1989: “Dernières découvertes dans l’art préhistorique de Catalogne (Espagne)”. L’Anthropologie 92: 123-132.
Fullola-Pericot, J. M.; Viñas, R. y García Argüelles, P. 1990: “La plaque en ardoise gravée de l’abri de El Filador (Catalogne, Espagne)”. Cahiers Ligures de Préhistoire et de Prototohistoire, nouvelle série 3: 147-156.
García Argüelles, P.; Nadal, J. y Fullola-Pericot, J. M. 2005: “El Abrigo del Filador (Margalef de Montsant, Tarragona) y su contextualización cultural y cronológica en el Nordeste Peninsular”. Trabajos de Prehistoria 62 (1): 65-83.
García Díez, M.; Fontanals, M. y Zaragoza, J. 2003: “Dues noves peçes gravades del jaciment de Sant Gregori (Falset, Tarragona): La collecció Ramón Rodón del Museu Municipal d’Alcover (Alt Camp)”. Pyrenae 33-34: 165-174.
García Díez, M.; Rossel, J.; Vallverdú, J. y Vergès, J. M. 1996: “L’abric de Picamoixons i les estratègies dels darrers caçadors recol.lectors epipaleolítics”. Quaderns de Vilaniu 29: 91-100.
García Díez, M. y Vaquero, M. 2006: “La variabilité graphique du Molí del Salt (Vimbodí, Catalogne, Espagne) et l’art mobilier de la fin du Paléolithique supérieur à l’est de la Péninsule Ibérique”. L’Anthropologie 110: 453-481.
García Guixé, E.; Martínez-Moreno, J.; Mora, R.; Núñez, M. y Richards, M. P. 2009: “Human and animal stable isotope analysis from late Upper Palaeolithic site of Balma Guilanyà, Southeastern Pre-Pyrenees, Spain”. Journal of Archaeological Science 36: 1018-1026.
Geddès, D. 1995: “La fauna mesolítica i neolítica de la Balma de la Margineda”. En J. Guilaine y M. Martzluff (ed.): Les excavacions a la Balma de la Margineda (1979-1991) III. Ministeri d’Afers Socials i Cultura. Andorra: 83-97.
Guillem, P. M.; Martínez Valle, R. y Melià, F. 2001: “Hallazgo de grabados rupestres de estilo paleolítico en el norte de la provincia de Castellón: el Abric d’en Melià (Serra d’en Galceran)”. Saguntum-PLAV 33: 133-140.
Guy, E. 1993: “Enquête stylistique sur l’expression figurative Épipaléolithique en France: de la forme au concept”. Paleo 5: 333-373.
Heinz, C. y Vernet, J. L. 1995: Anàlisi antracològica dels nivells mesolítics i del neolític antic de la Balma Margineda. Paleoecologia i relacions home-vegetació. En J. Guilaine y M. Martzluff (ed.): Les excavacions a la Balma de la Margineda (1979-1991). III. Ministeri d’Afers Socials i Cultura. Andorra: 26-64.
ICC 2008: Full 35-11. Institut Cartogràfic de Catalunya. http://www.icc.es/ (consulta 15-III-2010).
Lowe, J. J.; Rasmussen, S.; Björck, S.; Hoek, W.; Steffensen, J.; Walker, M. y Yu, Z. & the INTIMATE group 2008: “Synchronisation of palaeoenvironmental events in the North Atlantic region during the Last Termination: a revised protocol recommended by the INTIMATE group”. Quaternary Science Reviews 27: 6-17.
Martínez-Moreno, J.; Martzluff, M.; Mora, R. y Guilaine, J. 2006a: “D’une pierre deux coups: entre percussion posée et plurifonctionnalté. Les poids des comportements ‘opportunistes’ dans l’Epipaléolithique-Mésolithique pyrénéen”. En L. Astruc, F. Bon, V. Léa, P. Y. Milcent, S. Philibert (ed.): Normes techniques et pratiques sociales. De la simplicité des outillages pré- et protohistoriques. Éditions APDCA. Antibes: 147-160.
Martínez-Moreno, J. y Mora, R. 2009: “Balma Guilanyà (Prepirineo de Lleida) y el Aziliense en el Nordeste de la Península Ibérica”. Trabajos de Prehistoria 66 (2): 45-60.
Martínez-Moreno, J.; Mora, R. y Casanova, J. 2006b: “El Mesolítico de los Pirineos surorientales: una reflexión sobre el significado de las ‘facies de fortuna’ del Postglaciar”. En A. Alday (ed.): El Mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular. Memorias de Yacimientos Alaveses 11. Gasteiz: 163-192.
Martínez-Moreno, J.; Mora, R. y Casanova, J. 2007: “El contexto cronométrico y tecno-tipológico durante el Tardiglaciar y Postglaciar de la vertiente sur de los Pirineos orientales”. Revista d’Arqueologia de Ponent 16-17: 7-44.
Martínez-Moreno, J.; Mora, R. y Casanova, J. 2010: “Lost in the mountains?: Marine ornaments in the Mesolithic of the northeast of the Iberian Peninsula”. En E. Álvarez-Fernández y D. Carvajal (ed.): Not only Food. Marine, Terrestrial and freshwater molluscs in archaeological sites. Munibe suplemento 31. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Donostia: 100-109.
Martínez Valle, R.; Guillem, P. M. y Villaverde, V. 2003: “Las figuras grabadas de estilo paleolítico del Abric d’en Melià (Castelló): Reflexiones en torno a la caracterización del final del arte paleolítico de la España Mediterránea”. En R. de Balbín y P. Bueno (eds.): El Arte Prehistórico desde los inicios del siglo XXI (I Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella 2002): 279-290. Ribadesella.
Martínez Valle, R.; Guillem, P. M. y Villaverde, V. 2009: “Grabados rupestres de estilo paleolítico en el Norte de Castellón”. R. de Balbín (ed.): Arte Prehistórico al aire libre en el Sur de Europa. Junta de Castilla y León. Salamanca: 225-236.
Olaria, C. 2008: Grafismo mobiliar magdaleniense de Cova Matutano (Vilafamés, Castellón) en el contexto del Mediterráneo peninsular. Monografies de Prehistòria i Arqueologia Castellonenques 7. Castellón.
Parcerisas, J.; Mora, R.; Pallarés, M. y Martínez, J. 2003: “Balma Guilanyà (Navès, Solsonès)”. En Jornades d’Arqueologia i Paleontologia-2000. Comarques de Lleida (Lleida): 73-90. Barcelona.
Pascual, J. L. 2008: “La Cueva de la Cocina y el arte Epipaleolítico”. Arqueología en Blanco y Negro. La Labor del Servicio de Investigaciones Prehistóricas 1927-1950: 183-188.
Pericot, L. 1945: “La cueva de la Cocina. Dos Aguas. Nota preliminar”. Archivo de Prehistoria Levantina II: 39-75.
Ripoll, S. y Cacho, C. 1987: “Art mobilier du Paléolithique méditerranéen espagnol. Quelques nouvelles techniques”. En J. Clottes (ed.): L’art des objets au Paléolithique 1- L’art mobillier et son contexte (Actes du Colloque de Foix-Le Mas d’Azil, 1987): 287-293. París.
Terradas, X. 1995. Las estrategias de gestión de los recursos líticos del Prepirineo catalán en el IX milenio BP. Treballs d’Arqueologia 3. Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra.
Utrilla, P. y Mazo, C. 1997: “La transición del Tardiglaciar al Holoceno en el alto Aragón: los abrigos de Las Forcas (Graus, Huesca)”. II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, 1996) I Paleolítico y Epipaleolítico: 349-366. Zamora.
Vilaseca, S. 1934: “L’estació-taller de sílex de Sant Gregori”. Memoria de la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona XXIII, 21: 415-439.
Vilaseca, S. 1949: “Avance al estudio de la Cueva del Filador, de Margalef (provincia de Tarragona)”. Archivo Español de Arqueología XXII: 347-361.
Villaverde, V. 2004: “Arte mueble paleolítico en el Mediterráneo occidental: contexto y diversidad regional”. En P. Arias y R. Ontañón (ed.): La materia del lenguaje prehistórico. El arte mueble paleolítico de Cantabria en su contexto. Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. Santander: 67-84.
Villaverde, V. 2005: “Arte Paleolítico mediterráneo: de la Cueva de la Pileta a la Cova de les Meravelles”. En M. Hernández y J. A. Sole (eds.): Arte Rupestre en la España Mediterránea. Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”. Alicante: 17-44.
Villaverde, V.; Martínez Valle, R.; Domingo, I.; López Motalvo, E. y García Robles, M. R. 2000: “Abric de Vicent: un nuevo abrigo con Arte Levantino en Millares (Valencia) y valoración de otros hallazgos en la zona”. Pré-História Recente da Península Ibérica, Actas do 3.º Congresso de Arqueologia Peninsular (Oporto, 2000) IV: 433-445. Porto.
Villaverde, V.; Cardona, J. y Martínez-Valle, R. 2009: “L’art pariétal de la grotte Les Meravelles. Vers une caractérisation de l’art paléolithique pré-magdalénien du versant méditerranéen de la Péninsule Ibérique”. L’Anthropologie 113: 762-793. http://dx.doi.org/10.1016/j.anthro.2009.09.017
Weninger, B.; Jöris, O. y Danzeglocke, U. 2007: Cal-Pal-2007. Cologne Radiocarbon Calibration & Palaeoclimate Research Package. http://www.CalPal.de/ (consulta 15-III-2010).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.