La sierra de Atapuerca durante el Holoceno: datos preliminares sobre las ocupaciones de la Edad del Bronce en la Cueva de El Mirador (Ibeas de Juarros, Burgos)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i1.213Palabras clave:
Sierra de Atapuerca, Cueva de El Mirador, Holoceno, Edad del Bronce, Niveles de corral, Inhumación colectivaResumen
Las excavaciones arqueológicas iniciadas en 1999 en la cueva de El Mirador de la sierra de Atapuerca han permitido documentar hasta el momento una sucesión estratigráfica holocena de unos 2,5 m de potencia, formada por niveles del Neolítico y de la Edad del Bronce. Los datos preliminares sobre las ocupaciones de la Edad del Bronce señalan el uso de la cueva como redil, zona de hábitat y espacio sepulcral. Durante su uso como redil se llevó a cabo la quema periódica del estiércol depositado en el interior del corral. Es la primera vez que dicha práctica se documenta en la Meseta y, en el ámbito europeo, en contexto geográfico continental. El uso como cueva sepulcral viene seña- lado por la presencia de una inhumación colectiva. Ésta presenta evidencias de un ritual relacionado con el tratamiento de los cadáveres previo a su enterramiento. Cabe subrayar también la presencia de una hacha de bronce de rebordes en contexto estratigráfico.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-06-30
Cómo citar
Vergès, J. M., Allué, E., Angelucci, D. E., Cebrià, A., Díez, C., Fontanals, M., Manyanós, A., Montero, S., Moral, S., Vaquero, M., & Zaragoza, J. (2002). La sierra de Atapuerca durante el Holoceno: datos preliminares sobre las ocupaciones de la Edad del Bronce en la Cueva de El Mirador (Ibeas de Juarros, Burgos). Trabajos De Prehistoria, 59(1), 107–126. https://doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i1.213
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.